La competitividad de los biocombustibles

Columna
Publicado el 20/08/2020

La competitividad de los biocombustibles es hoy fuertemente cuestionada y sólo la producción de bioetanol a partir de caña de azúcar en Brasil es competitiva frente a la gasolina. En el resto de los países de Latinoamérica, su viabilidad actual y la continuidad de esta en el futuro, dependen de los altos precios del petróleo y de la existencia de generosa ayuda fiscal.

Más allá de lo que ocurre en el mercado del petróleo, el mercado de los biocombustibles se ve también fuertemente influenciado por los acontecimientos que ocurren en el mercado agrícola, ya que los costos de los cultivos energéticos es el ítem de costos más importante. Ambos mercados –el del petróleo (el energético en general) y el agrícola– constituyen mercados altamente distorsionados, por lo que al vincularlos se incrementan grandemente los riesgos adicionales.

La política de Brasil en torno a los biocombustibles comenzó en el año 1975 con el lanzamiento del Programa brasileño de alcohol (Proalcool) el cual creó las condiciones para el desarrollo a gran escala de la industria del bioetanol en base a caña de azúcar. El objetivo estratégico de este programa era la búsqueda de independencia de las importaciones de petróleo, debido a los altos costos presentados durante la crisis de 1970.

El programa obtuvo una buena respuesta, generando un rápido aumento en la producción de bioetanol y poniendo en las calles una gran flota de vehículos que funcionan en base a este biocombustible. Sin embargo, la caída en los precios del petróleo en 1986 hizo que el bioetanol dejara de ser competitivo, lo que generó un problema al no poder eliminar los subsidios temporales. Fue así, que en 1990 se realizó una revisión del programa disolviendo el Instituto del Azúcar y del Alcohol (IAA), el cual había regulado la industria por más de 60 años, lo que llevó a trasferir las actividades de producción, distribución y ventas al sector privado. Adicionalmente, se eliminó el acuerdo de distribución monopolístico de Petrobras, se liberalizaron los precios del bioetanol y se redujeron los subsidios a los productores de bioetanol para mezclarlo con gasolina.

En cuanto a los biocombustibles y sus vínculos con el medio ambiente, estos son complejos y puede resultar una variada combinación de impactos positivos y negativos que forzosamente deben ser considerados. Los principales vínculos incluyen temas como el balance energético, impactos sobre emisiones globales y locales, impactos sobre la frontera agrícola y la biodiversidad, impactos sobre disponibilidad y calidad del agua e impactos sobre la calidad del suelo.

El debate sobre el balance energético es probablemente uno de los primeros temas que surgió y se lo puede sintetizar en la energía utilizada en la producción del cultivo, en la transformación en biocombustible, energía obtenida de la combustión del biocombustible y de la utilización de coproductos. Al final, el debate se centró en los beneficios de utilizar la biomasa para quema directa y así producir bioelectricidad en lugar de procesarla para producir biocombustibles. Estudios recientes indican que producir bioelectricidad directamente es más eficiente energéticamente que producir biocombustibles líquidos y que, además, se generan menos emisiones de gases de efecto invernadero.

Pero el impacto mayor a considerar es sobre la disponibilidad y calidad del agua y del suelo. Así, la disponibilidad del agua, si bien ha sido un tema poco relevado en la problemática ambiental de los biocombustibles, hoy surge como un factor cada vez más importante para su producción. La caña de azúcar requiere de grandes cantidades de agua, un recurso que también es necesario a la hora de procesarla. Aún en Brasil, si bien gran parte de la caña de azúcar se irriga con aguas de lluvias, el riesgo es cada vez más importante. En particular, la caña energética, especialmente acondicionada para la producción de energía, necesita más agua y más fertilizante que la caña de azúcar convencional. A mayor nivel de irrigación y uso de fertilizantes se obtienen mejores rendimientos, pero también conlleva a la acidificación de los suelos y aguas superficiales.

 

El autor es ingeniero geólogo, jorgemarquezostria@gmail.com

Columnas de JORGE MÁRQUEZ OSTRIA

12/06/2021
Frente a la actual coyuntura de imperativa necesidad de reponer reservas de gas natural para la exportación y la producción de líquidos para el mercado...
12/05/2021
En Latinoamérica, varias empresas petroleras estatales han concebido planes para desarrollar campos maduros, pero en la mayoría de los casos no dieron...
28/12/2020
En la cadena productiva de hidrocarburos, la fase inicial de exploración constituye el eslabón principal del ciclo de valor y un descubrimiento en esta etapa...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
08/08/2025
08/08/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
08/08/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
06/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/08/2025
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
06/08/2025
En Portada
Los resultados perfilan una segunda vuelta entre los líderes de las alianzas Libre y Unidad. La encuesta publicada por el diario cruceño revela, además, un...
“Este 17 de agosto tenemos que responder a la pregunta de quién tiene la capacidad, el equipo y la línea para resolver las causas de la crisis económica y de...

De cara a las elecciones generales del 17 de agosto y con el fin que la población tramite su cédula de identidad para sufragar, el Servicio Generación de...
Más de 75 fraternidades demostrarán mañana, sábado, la riqueza cultural y devoción en la entrada folklórica de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, que...
El Gobierno nacional identificó a 6 municipios del Valle de Cochabamba, particularmente, en la región del Trópico, como zonas con potencial riesgo de conflicto...
La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) oferta en $us 880 el pasaje a su nueva ruta Santa Cruz (Bolivia) – Washington (Estados Unidos). Los vuelos...

Actualidad
Los resultados perfilan una segunda vuelta entre los líderes de las alianzas Libre y Unidad. La encuesta publicada por...
Tendrá lugar en cuatro días, en La Paz, es dudoso que asistan los dos candidatos que encabezan todas las encuestas, el...
Mientras Japón conmemora 80 años de los bombardeos atómicos, hay cada vez menos sobrevivientes testigos del horror...
Lucio Quispe apoya al binomio del MAS y declara que si pierde, su organización analizará ese resultado, en un ampliado...

Deportes
La U de Vinto venció 2-1 a Oriente Petrolero en la agonía del partido que se disputó esta tarde en Cochabamba y ahora...
Bolivia volverá a enfrentar a Rusia después de 32 años, la anterior vez fue en India, durante la Copa Nehru disputada...
La posición que ocupan los equipos cochabambinos Aurora y Fútbol Club Universitario de Vinto en la tabla del campeonato...
El capitán de la Selección boliviana de fútbol, Luis Haquín es el nuevo refuerzo del plantel de Al-Tai FC (Segunda...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...

Doble Click
Arlindo Cruz, uno de los grandes nombres de la samba de todos los tiempos, cantante, multiinstrumentista y compositor,...
El Centro de la Revolución Cultural presentará este viernes "Biografía Colectiva: La Paz", que rinde tributo a 30...
En el marco de la alianza entre Droguería INTI, ONG FIE y Banco FIE, destinada a promover la prevención de la violencia...
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...