Cómo funcionó el tranvía en el Valle Bajo                                                             

Cultura
Publicado el 18/10/2020 a las 11h56
ESCUCHA LA NOTICIA

El primer destino planeado por ELFEC fue unir la ciudad de Cochabamba con el Valle Bajo. Centenario y legendario bastión agrícola, gracias a la alta productividad de sus tierras y la abundante agua que discurre desde la cordillera circundante, es considerado un emporio. Por ello atrajo la mirada del Inca, que aposenta legiones de mitimaes aimaras, trasladados desde el Altiplano, con el objetivo de trabajar en las sementeras de maíz. Vencidos los incas, los españoles se apoderaron de casi todo el Valle donde implantan haciendas trabajadas bajo el régimen de colonato.

A principios del siglo XX, las haciendas coloniales aún subsisten; pero, conformando un auténtico laboratorio social, emerge también una multitud de campesinos que, desde sus pequeñas parcelas intentan desafiar el control de los hacendados sobre la tierra, el agua y el mercado.

El Valle, encierra una buena parte de la riqueza agrícola del departamento. Su centro logístico es Quillacollo. Elevada al rango de ciudad en 1900, cuenta con 3.885 habitantes, de acuerdo al Censo Nacional de Población levantado el mismo año. Su topónimo, del aimara quella kollo, montón de ceniza, recuerda el paso de este grupo étnico por sus tierras cuando, a principios del siglo XVI, se los desplaza desde los áridos Andes a las verdes planicies. Posteriormente centurias de presencia colonial y la acción de los sacerdotes evangelizadores, introdujeron el habla quechua entre sus habitantes y borraron huellas del pasado aimara y de su condición de mitimaes o forasteros en los valles.

Quillacollo es el primer objetivo que ELFEC se traza alcanzar. En 1909 los ingenieros Fritz Mumme, alemán, y Deodoro Moegle, brasileño de origen germano, empiezan a diseñar la ruta del tranvía hasta Vinto, ubicada a pocos kilómetros de Quillacollo. El primero se encarga de la parte eléctrica y el segundo de la carrillada.

La construcción se inicia en los albores de 1910. Los rieles que pesan nueve kilogramos por metro se importan desde Hamburgo, Alemania. Primero llegan hasta Oruro por el puerto de Antofagasta y de ahí en carreta hasta Cochabamba salvando un tortuoso y polvoriento camino.

Con una trocha de 75 centímetros, la vía de acero se tiende hasta Quillacollo sobre el estrecho camino que por entonces une la ciudad capital con la población rural (con un trazo muy similar a la actual Avenida Ustariz). Varias complicaciones saltan muy pronto. El suelo es blando y movedizo y la continua invasión de animales desportilla los terraplenes. Sin embargo, el plan trazado se cumple en el tiempo que está previsto. En Agosto de 1910, falta solo 1 1/4 kilómetros, de un total de 13, para alcanzar Quillacollo.

La ruta comienza a prestar servicios  en Septiembre de 1910.   Al inicio, y transitoriamente, utiliza la energía de una pequeña locomotora a vapor. El 17 de enero de 1911 estrena el tranvía a energía eléctrica hasta la estación intermedia de Santa Rosa.

El tendido hasta Vinto, se concluye en Junio del mismo año. En ese tramo, y hasta el año siguiente, los carros son tirados desde Quillacollo nuevamente por locomotoras a vapor, dadas las limitaciones en la provisión de la planta hidroeléctrica de Chocaya. De ahí en adelante solo se utiliza con fuera eléctrica. La nueva planta de Incachaca, que entra en servicio en 1915, proporciona el soporte necesario.

En total la vía Cochabamba-Vinto alcanza la longitud de 17,225 kilómetros. Es la más larga de Bolivia movida por electricidad. El tranvía parte de la estación de ELFEC, -sus actuales oficinas- y se introduce en la campiña tras cruzar el rio Rocha, por el puente de piedra y cemento, que ostenta la placa: “Obsequio de Simón I. Patiño”.

La maravilla moderna impacta e introduce cambios en la vida cotidiana de una región acostumbrada a usar la fuerza de los animales-tracción a sangre- para transportarse por las estrechas y peligrosas sendas de “herradura”. El transporte se hace en mulas alimentadas con los herbajes de los valles y adquiridas en la feria de Huari (Oruro), hasta donde son traídas desde el Norte Argentino, en un circuito comercial que tiene largos antecedentes coloniales.

Una vez instalado el tranvía se comprueba que la demanda por sus servicios es enorme. La novedad hace lo suyo. Las ventajas de viajar cómodo, rápido y seguro, el resto. Familias enteras toman los coches a modo de paseo dominguero.

La popular fiesta de Urkupiña se beneficia también de la innovación, que lleva y trae feligreses por centenares. El uso del tranvía asciende raudamente, en días de jolgorio y de los otros. Su presencia, tal como es su objetivo, dinamiza la economía y facilita el contacto entre productores y consumidores; familias y vecinos.

El convoy recorre la ruta en cortas caravanas integrados por un coche motor, que también es usado por pasajeros y pasajeras. Atrás van de uno a cinco carros, generalmente cerrados, aunque los hay abiertos y cuentan con cortinas para proteger al pasajero. Los carros son de primera y segunda clase, expresión inequívoca de una sociedad segmentada y de clases sociales. La de segunda, como corresponde, es más barata y libre restricciones. Se puede llevar objetos, bultos, aves, conejos, y en el tramo hacia el Valle Bajo, inclusive corderos y cerdos.

En 1911 transporta a 413.964 pasajeros y 1.339 toneladas de carga. En 1913 los pasajeros llegan a 665.982 y a 2.124 toneladas, aparte de los incontables pequeños bultos (y otros no tanto) que cada usuario lleva consigo. En 1917, el año que arriba el tren de Oruro y crea una competencia al tranvía, 538.720 personas se benefician del transporte de ELFEC. La carga, por su parte, llega a 3.004,7 toneladas. El tranvía sin embargo, no está pensado como un transporte de carga, sino de pasajeros, pero siempre hay modos para trasladar unos quintales y arrobas de papa, maíz, verduras u otros productos. 

En los años posteriores, el número de usuarios se mantiene; aunque el transporte de bustos, enseres y equipajes, cede. En 1920, por ejemplo, los pasajeros son 541.134 y la carga 2.069,6 toneladas.

Como en toda la red del sistema de transporte regional, el uso del tranvía está en  estrecha relación con los años agrícolas y los precios de los cereales y verduras. Un buen año y buenos precios, mueven la economía y el flujo de personas y bienes. La reducción de pasajeros a 47.610 en 1924 revela los primeros síntomas de otro problema que no tiene que ver con los ciclos agrícolas. Emerge, aunque tímidamente, la competencia de buses y camionetas. A la postre, como veremos luego, estos terminarán por desplazar al tranvía. Pero en el ínterin la oferta de salidas y vagones a Vinto es todavía amplia: 14 trenes diarios y 15 el domingo. El tranvía es de lejos el medio más utilizado para recorrer el eje del Valle Bajo y su silueta serpenteante se desliza transportando cientos de pasajeros día a día, hora a hora. El tranvía funcionará hasta mediados de los años cuarenta del siglo pasado, cuando es desplazado, vencido por las góndolas, los camiones y vehículos particulares.

Tus comentarios

Más en Cultura

El filósofo y ensayista alemán de origen surcoreano Byung-Chul Han, ha sido galardonado este miércoles con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y...
Todo está dispuesto para que hoy levante el telón la séptima versión del Festival Internacional Joven de Poesía Jauría de Palabras, que se desarrollará en...

La Miss World Bolivia 2025, Olga Chávez, viajó a Telangana, India, para tomar parte de la 72.ª edición de la elección Miss Mundo de la presente temporada.
La Casa Nacional de Moneda de Potosí recibió más de 180 visitantes en el recorrido nocturno "Patios coloniales", enfocado a conocer la historia y el patrimonio en los cinco patios del edificio...
La poesía de las mujeres cochabambinas en el siglo XIX se refleja en el libro Alondras del Tunari, la reciente producción literaria de la autora María de la Cruz Bayá Claros.
La apertura de la temporada con un par de conciertos de la Orquesta Filarmónica de Cochabamba y el festejo de 50 años de actividad artística de Ana Cristina Céspedes y el grupo Inkallajta destacan en...


En Portada
El nuevo papa León XIV ofreció sus primeras palabras tras ser elegido como sucesor de Pedro por el cónclave.
Es el primer agustino Obispo de Roma, de doble nacionalidad: estadounidense, por nacimiento, y peruana por naturalización. Se le atribuye una marcada...

Las acciones repetidas del Tribunal Constitucional Plurinacional demoraron por un año las últimas elecciones judiciales, lo que dio paso a la autoprórroga de...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha felicitado este jueves al cardenal Robert Prevost por su elección como nuevo papa, una "emoción" y un "gran...
Cinco efectivos del Grupo de Tarea "Lacaya" fueron brutalmente atacados por contrabandistas durante un operativo en el departamento de La Paz, informó el...
Dos dirigentes de la Federación Mamoré- Bulo Bulo se declararon en la clandestinidad tras apoyar públicamente la candidatura a la presidencia de Andrónico...

Actualidad
En una sesión extraordinaria, el Consejo de la Región Metropolitana Kanata definió que se cumplirá la sentencia del...
La Alcaldía de Cochabamba envió una nota formal al presidente del Distrito 15 solicitando la instalación de mesas de...
Cientos de personas y choferes de carga pesada y combustible se ven perjudicados por sexto día por el bloqueo de la...
El miércoles llegaron más de 58.000 dosis de vacunas para la influenza destinadas a la población pediátrica de...

Deportes
Federico Zeballos y Boris Arias, quienes luego de un par de semanas vuelven a jugar juntos, afrontan el Challenger de...
Bolívar desperdició la chance de sumar en Lima, perdió ayer por 1-2 ante Sporting Cristal y complicó las posibilidades...
Gualberto Villarroel San José recibirá esta noche a Fluminense (20:30), el actual líder del grupo F, en el estadio...
La Selección Nacional Sub-17 se entrena en Santa Cruz para jugar tres partidos amistosos internacionales en Buenos...

Tendencias
Meta está trabajando en el desarrollo de un nuevo 'software' para incluir tecnología de reconocimiento facial en sus...
Oruro, La Paz y Potosí ya cuentan con equipos alineados para competir en el torneo de robótica First Bolivia 2025, que...
Un equipo de arqueólogos alemanes ha descubierto un cementerio con más de cien esqueletos de caballos de la época...
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...

Doble Click
La situación es desesperante. Un apagón, un golpe que se oye desde afuera, y una noche que venía normal resulta ser el...
La espera terminó. Una nueva generación de combates, enseñanzas y espíritu guerrero llega con el esperado estreno de “...
Jorge Luis es gerente general del Sistema de Radiodifusoras Populares (RTP) y lleva adelante el legado del Compadre,...
El filósofo y ensayista alemán de origen surcoreano Byung-Chul Han, ha sido galardonado este miércoles con el Premio...