Plegarias poderosas, sector externo y las joyas de la abuela

Columna
RAÍCES Y ANTENAS
Publicado el 21/06/2021

Cuentan las malas lenguas que en el equipo económico del Gobierno boliviano existe un grupo de oración. Todas las noches después del expediente se juntan, tiernamente se toman de las manos y rezan, lanzan conjuros, hacen milluchadas, entierran sullus, realizan siete fumadas poderosas, invocan a San Lenin, y gritan mantras para que suban los precios del petróleo y/o los minerales en el mercado internacional. Los destinatarios de todos estos eclécticos pedidos son los santos de las materias primas y ramas anexas.

Felizmente, para beneplácito general, al parecer las deidades están escuchando los ruegos. Los precios del petróleo están alrededor del70 dólares el barril, lo que equivale a algo entre 6 y 7 verdes el millón de BTU de gas natural. Asimismo, los valores de los minerales están aumentando (plata = 26,4 dólares la onza troy, estaño = 14,4 dólares la libra fina, oro = 1.800 la onza troy) y lo que es mejor hasta la soya está de subida y ahora se cotiza en 1.300 dólares el bushel).

En realidad, los santos de las materias primas están respondiendo a los mimos fiscales en los países desarrollados. Jugosos gastos e inversiones públicas están recuperando el dinamismo económico. Es una vieja historia. Para una pequeña economía como la nuestra, poco diversificada en términos productivos y tomadora de precios en los mercados internacionales, las buenas y malas noticias vienen del sector externo. Así fue entre los años 2005 y 2014, cuando nuestras exportaciones subieron de algo como 3.000 millones de dólares anuales en 2006, a un poco más de 12.000 millones de dólares: se produjo una bonanza económica notable. Sin embargo, entre los años 2015 y 2020, nuevamente vino un periodo de vacas flacas. Perdimos el 30% del valor de nuestras ventas al exterior, como resultado del cambio de humor de los santos de las materias primas que bajaron los precios. Por supuesto, que la bonanza externa fue atribuida a las virtudes del modelo económico del gobierno del MAS, pero el colapso fue responsabilidad de oscuras fuerzas externas.

Por lo tanto, nuestra economía es sumamente sensible a la volatilidad de la economía mundial. En los últimos meses se ven atisbos de mejora en el sector externo boliviano. Mejores precios del gas, minerales y soya pero también recuperación de las remesas internacionales de los bolivianos que, hace muchos años, descubrieron que la única salida a la crisis estructural de Bolivia pasaba por un aeropuerto. Ahora que mejoran sus condiciones económicas en España y/o Estados Unidos vuelven a mandar dinero a los parientes pobres.

Pero en otras partes de la balanza de pagos –que es el instrumento de registro sistemático de las transacciones económicas de Bolivia con el mundo– las cosas no están bien en 2021. Por ejemplo, la inversión extranjera directa (IED) es una de las más bajas de los últimos ocho años: cayó en más de 1.000 millones de dólares. Asimismo, los préstamos internacionales no llegan, ya sea que vengan de la cooperación internacional o de mercados privados. Cabe recordar que el Presupuesto General del Estado de 2021 prevé que, por préstamos, ingresen 5.750 millones de dólares, 2.750 millones de dólares de instituciones internacionales y 3000 millones de dólares por la venta de bonos soberanos. Estos recursos son vitales para sostener el crecimiento económico, pero aún no entran a la economía.

En la balanza comercial, otro componente de la balanza de pagos, las exportaciones aumentan, pero también las importaciones, en especial, las ilegales. Una aproximación a este valor es el ítem de errores y omisiones que se detalla en la balanza de pagos de Bolivia. Según fuentes oficiales, en el primer cuatrimestre de 2021, este valor habría sido de 411 millones de dólares, esto quiere decir que buena parte de la recuperación económica se basa en el sector comercial informal. De hecho, el sector empresarial formal ha estado reclamando sobre el contrabando.

Desafortunadamente, el modelo extractivista-comercial consiste en que el Estado mete dinero a la economía a través de bonos y otros gastos y, como el tipo de cambio real está apreciado (los precios de bienes de otros países están baratos), el grueso de estos recursos va a importaciones legales e ilegales. Por supuesto esto mueve la economía, vinculada sobre todo al comercio y los servicios, pero al mismo tiempo resta divisas internacionales y perjudica a la industria nacional.

Es el sector externo (la balanza de pagos) de la economía boliviana que aumenta o reduce las reservas internacionales (RI) del Banco Central de Bolivia (BCB). Esta variable es central para mantener el tipo de cambio nominal fijo. En 2014, las RI alcanzaron el pico máximo de 15.122 millones de dólares. Buena parte de estos recursos se originaron en los superávits de la balanza comercial (2006 y 2014). A partir de 2015, esta tendencia positiva se revierte y las sacrosantas RI comienzan a disminuir. En efecto, entre 2015 y 2019, cuando gobernaba Morales, las RI disminuyeron en 8.655 millones de dólares. Bajaron de 15.122, en 2014, a 6.467 millones en 2019. Esto equivale a una reducción promedio de 1.731 millones cada año. Por mes 144 millones, y por día, 4,5 millones de verdes. Entre 2020 y el primer semestre de 2021 (mayo), las RI cayeron a 4.764 millones, de las cuales están en oro el equivalente de 2.504 millones de dólares.

En este contexto de escasez de divisas preocupa que el Poder Ejecutivo envíe un proyecto de ley a la Asamblea para que esta autorice al BCB la compra de oro en Bolivia. Cabe recordar que ya existe la Ley N° 175, de 11 de octubre de 2011, con el mismo propósito. La diferencia sería que este nuevo proyecto de ley también autoriza la venta de oro. ¿Será que estamos raspando la olla y estamos preparando la venta de las joyas de la abuela? Ojalá que los santos de la mesura y la sindéresis nos protejan. Propongo otro grupo de oración.

 

El autor es economista

Columnas de GONZALO CHÁVEZ A.

08/04/2024
En 1983, David Copperfield, un afamado “mago” estadounidense, hizo desaparecer la Estatua de la Libertad frente a millones de personas. Este hecho entró a la...
05/04/2024
El Gobierno ha presentado a la ALP un proyecto de ley que obliga a los trabajadores a jubilarse a los 65 años, pero ministros, viceministros y mucha gente...
25/03/2024
El presidente Luis Arce, en una conferencia de prensa en la semana que termina, afirmó que los fundamentos económicos del país están bien y que no estamos en...
18/03/2024
El Gobierno de manera machacona y obsesiva ha estado presionando, vía opinión pública, para la aprobación de la Ley 035, que reforma el sistema de pensiones...

Más en Puntos de Vista

ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
13/05/2025
13/05/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
12/05/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
12/05/2025
CIUDADANÍA GLOBAL
NELLY BALDA CABELLO
12/05/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
12/05/2025
En Portada
El ministro de Justicia, César Siles, instó este martes al Ministerio Público a presentar la acusación formal contra el dirigente cocalero, Evo Morales, por un...
En conferencia de prensa desde el Trópico de Cochabamba, región en la que está atrincherado para evitar su aprehensión por el caso de trata que se sigue en su...

Tras el fallo del Tribunal Agroambiental para reabrir siete meses el botadero de K’ara K’ara, el alcalde Cochabamba, Manfred Reyes Villa, informó sobre la...
La lista negra que veta candidatos dentro del bloque de unidad y que habría sido enviada por Luis Fernando Camacho a Samuel Doria Medina, ha impactado de forma...
A pocos días para la inscripción de candidatos a las elecciones presidenciales, desde el androniquismo surge la denuncia de un supuesto pacto entre el evismo y...
La Alcaldía de Cochabamba ratificó que el primer Día del Peatón y el Ciclista se realizará el domingo 18 de mayo desde las 9:00 y 18:00 en el municipio con el...

Actualidad
El presidente del Concejo Municipal, Walter Flores, informó que a la fecha se recibieron alrededor de una decena de...
La Policía Boliviana pondrá en marcha un plan de seguridad en la ciudad de La Paz para prevenir posibles alteraciones...
El presidente Luis Arce expresó su “apoyo y cariño” al expresidente José “Pepe” Mujica, luego de conocerse que...
La Planta de Transformación de Soya, emplazada en el municipio de San Julián, llegará al mercado con la venta de aceite...

Deportes
No obstante que el mandato de Fernando Costa fenece en enero de 2026, la Comisión Electoral de la Federación Boliviana...
Nacional Potosí se enfrentará hoy en el estadio Víctor Agustín Ugarte a Boston River de Uruguay, a partir de las 18:00...
La triatleta boliviana Flavia Castro obtuvo dos medallas de oro en el World Triathlon Development Regional Cup...
A menos de un mes de cumplir 40 años, Jair Reinoso le dice adiós al fútbol boliviano. Tomó la decisión de marcharse a...

Tendencias
En un avance significativo para la salud visual en Bolivia, el sistema de salud de la seguridad social concretó la...
El Telescopio Espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA ha captado nuevos detalles de las auroras en Júpiter, el planeta...
Meta está trabajando en el desarrollo de un nuevo 'software' para incluir tecnología de reconocimiento facial en sus...
Oruro, La Paz y Potosí ya cuentan con equipos alineados para competir en el torneo de robótica First Bolivia 2025, que...

Doble Click
El actor fue declarado culpable de agredir a dos mujeres durante un rodaje en 2021, pero no deberá cumplir los 18 meses...
"El Día de la Madre 2025 será uno que nunca olvidaré", comienza la publicación compartida por Amber Heard (Austin,...
La Troje Cultura Arte lleva adelante en mayo el ciclo de cine Ciencia ficción con un viaje a futuros sorprendentes,...
Cinco filmes iberoamericanos aspiran a conquistar la Palma de Oro en la 78ª edición del Festival de Cannes, que arranca...