Cuando la paciencia pone plazos

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 19/10/2021

En la dinámica social boliviana, la mayoría de los conflictos siguen un procedimiento pactado de pliegos petitorios, solicitud de reuniones y plazos generosos para que se busquen las respuestas y así puedan evitarse las crisis. En puridad técnica, es como si no se quisiera llegar al plazo fatal y se hace todo lo posible para que las negociaciones terminen en abrazos.

En algunas oportunidades, suben de tono las declaraciones y el debate se vuelve virulento pero el espíritu negociador se mantiene. La experiencia demuestra que cuando se dispara escalada de la conflictividad y se cumplen los plazos establecidos, resulta más difícil suspender las medidas, debido a los mecanismos de consulta que exigen llegar a las bases antes de tomar nuevas decisiones. En esas circunstancias, es normal que la exigencia demande también mayor jerarquía de los negociadores gubernamentales por desconfianza o cansancio.

Todos los conflictos sobre los que informan los medios de comunicación estos días están siguiendo ese procedimiento no escrito. Quizá la novedad sea que han subido muy rápido los decibeles de los interlocutores y estamos escuchando un nivel de confrontación verbal innecesariamente agresivo. Habrá que recordarles a los negociadores gubernamentales que no han cumplido todavía un año en el ejercicio de sus funciones, y que les faltan cuatro largos años en los que tendrán que demostrar templanza y equilibrio en razón del camino de confrontación que ha tomado el gobierno del presidente Arce.

Otra situación que antes no existía es la multiplicación de voceros fuera de la función pública, lo que debilita la capacidad de acción de los negociadores oficiales. Nos estamos acostumbrando a escuchar como normal que Evo Morales, Álvaro García Linera y algunos exministros del anterior gobierno, sean los que definan la agenda y la forma de plantear la dinámica de la acción política.

Particular notoriedad han adquirido las declaraciones de García Linera cuando arremete contra el poder económico y “conspirativo” de las empresas y ofrece una generosa receta de medidas para controlarlas. Nadie puede oponerse a mantener regulados y equilibrados a los agentes de la economía, y menos bajo un gobierno que se dice socialista. Sin embargo, lo que habría que preguntarle es si las medidas que está sugiriendo, en el fondo, en la forma y en la oportunidad, tienen sentido con la crisis mundial de la economía, las necesidades de la sociedad boliviana y la acción de una administración que se ve arrastrada por sus palabras.

Aliento, respaldo, protección, confianza, sostenibilidad, largo plazo, superación del miedo, seguridad jurídica, justicia independiente, garantías, invitación a invertir, paz social son los componentes imprescindibles que están adoptando gobiernos inteligentes para estos tiempos, y que necesitan los pequeños, medianos y grandes empresarios, comunitarios, cooperativos y productores de economía mixta, sean nacionales o extranjeros.

Y para nuestra realidad, estoy pensando en el turismo, el café, la soya, la quinua, la carne, los tejidos, la miel, los servicios para la producción y la inteligencia que Bolivia debe ofertar al mundo por estar en el corazón de América…

Muchas cosas han cambiado en Bolivia después de la renuncia de Evo Morales y pareciera que no están siendo comprendidas por los renunciantes. La primera de ellas es que el presidente, la agenda, la situación política, económica y la salud del pueblo boliviano, son distintas y por ello, necesitan de otras respuestas.

Hay un pliego petitorio y plazos en curso que servirán para comprobar si el gobierno en funciones comprende la realidad que le está tocando administrar. Salud, economía, justicia y transparencia, son las bases de las demandas. Demasiado sencillas para no comprenderlas.

 

El autor es director de Innovación del Cepad

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

26/08/2025
La confusión ideológica que vivimos está dando lugar a los absurdos más simpáticos. Para el fundamentalismo “libertario”, son malas palabras: izquierda,...
12/08/2025
Cuando renunció y huyó Evo Morales y su gobierno, la solución constitucional se resolvió por la discutida sucesión constitucional en favor de Janine Áñez....
08/08/2025
Ingresamos a la etapa final de un proceso que la historia deberá evaluar con espíritu muy crítico. En la relación costo/beneficio, cuando la humareda...
29/07/2025
El 18 de agosto se inicia un periodo emocionante de nuestra vida en sociedad. Habrán acabado las dudas sobre si las encuestas fueron serias, a dónde se...
22/07/2025
La alianza política que gobernará Bolivia desde el 8 de noviembre deberá enfrentar una agenda territorial que no ha sido profundizada en el debate electoral...

Más en Puntos de Vista

EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
31/08/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
31/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
31/08/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
31/08/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
29/08/2025
En Portada
Desde las redes sociales, el candidato a la Vicepresidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Edman Lara, declaró en las últimas horas que se siente...
Para los primeros días de septiembre, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) prevé la descarga de al menos dos buques con combustibles para el...

En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en regiones metropolitanas, planteando...
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación superior en relación a los hombres y que...
Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de habitantes de Bolivia; mientras que Santa Cruz de...
Bolivia reportó este domingo 855 focos de calor y siete fuegos activos, dos de ellos ya son incendios forestales y se encuentran en el departamento de Santa...

Actualidad
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en...
Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de...
El principal país de destino de los emigrantes bolivianos entre 2012 y 2024 fue Chile (ver infografía), con un 33,7%,...

Deportes
San Antonio Bulo Bulo derrotó a FC Universitario por 2 a 0, en partido correspondiente a la séptima jornada (clásicos)...
Un hincha bolivarista tras el partido ante Cienciano elogió a rabiar a Damián Batallini por el gol que anotó y por el...
Carlos Pino, coordinador de la Federación Boliviana de Fútbol, ha ofrecido detalles sobre la meticulosa logística que...
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, reveló que iba a citar a Patricio 'Patito'...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...