Preparemos el futuro, sembremos café

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 25/01/2022

La siembra de árboles es el mejor compromiso con la sostenibilidad y el futuro. Representa aceptar que desde la siembra hasta la producción tendrá que pasar el tiempo que la naturaleza ha definido como imprescindible para llegar al momento de la cosecha. Plantar árboles de manera responsable, y que se busque aprovechar sus frutos, requiere planificación pues los frutos no aparecerán de un día a otro.

Por tanto, una estrategia productiva de naturaleza forestal y de desarrollo rural requiere de una visión de futuro. Es posible que sean otros quienes cosechen los frutos de lo que se plante ahora, eso significa un compromiso con el futuro.

Con relación al café, existe un mercado mundial estimado, en 2018, en 6.800 millones de dólares, y se prevé que el café orgánico y/o ecológico alcance los 12.600 millones de dólares en 2026 sobre la base de la variedad de café arábica, que representa el 60% de la producción mundial, frente al 40% de robusta. Este dato ofrece cuatro años por delante para preguntarnos si queremos aprovechar esta oportunidad que ofrece la realidad. En este momento, Bolivia produce el 0,03% de la producción mundial de café, teniendo las mismas posibilidades en extensión geográfica que Colombia.

No es desproporcionado plantear el cultivo de un cafetal del tamaño de Bolivia pues sus consecuencias son de una contundencia lógica. Consolidar una cultura del café significaría relacionamiento social, cercanía humana y gratificación cultural; apostar por el trabajo, la siembra y la cosecha, fortalecer la producción rural ligada a la familia, las comunidades, el asociativismo y las cadenas de valor; consolidar la población en el territorio en torno a ciudades intermedias, manejar las claves del comercio internacional, reforzar la competitividad y la producción de otros productos que tienen la misma lógica en la cadena económica como cacao, asaí, amaranto, quinua, chía, castaña, almendra, que pueden ofrecer oportunidades a otros territorios del país, y, apostar al turismo sostenible como resultado de la cohesión social.

Para lograr eso, debemos enfocarnos sobre la historia y la diversidad boliviana e incorporar en ella el café como línea narrativa, reforzando el turismo urbano y rural, y enlazándolo con las ciudades intermedias. El contexto, los desafíos, las potencialidades del sector, conocimiento de las cifras mundiales y el referente de Colombia como una construcción con resultados, muestran el camino con 546.382 caficultores, y que cada uno de ellos cultiva 1,5 hectáreas.

Planteado en esos términos, tendríamos que masificar el consumo de café de grano boliviano, ampliar las áreas de siembra de café en el territorio nacional, y aprovechar la cultura del café como un instrumento de relacionamiento humano y presencia internacional.

En este esfuerzo colectivo por encontrar opciones, el café además de su valor natural, puede encontrar en el turismo una alternativa de cohesión y desarrollo, y fortalecer de manera sencilla, contundente y comprensiva las categorías de sostenibilidad, desarrollo y economía. Para profundizar esta reflexión, nos preguntamos ¿qué tendría que ver el turismo y el café con la solución de la violencia en la que nos debatimos? Recordemos que las sociedades violentas generan rupturas en los procesos democráticos y productivos y reproduce subdesarrollo, inseguridad y marginación. Un pacto por el trabajo y el desarrollo sostenible, puede cambiar la vida de Bolivia.

El mercado interno está abierto si consideramos que en 2018 el país exportó 1,4 millones de kilos de café gourmet por un valor de 9,3 millones de dólares, entretanto importó 3,2 millones kilos de café soluble/instantáneo por un valor de 15,5 millones de dólares y café en grano, 76.321 kilos por 580.686 dólares. Ya sabemos que sólo el 20% de los tomadores de café boliviano, lo hacemos de grano molido.

Ahí está una de las claves para vencer el subdesarrollo: preparemos el futuro, sembremos un cafetal del tamaño de Bolivia.

 

El autor es director de Innovación del Cepad

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

13/05/2025
No he dicho ninguna novedad, simplemente es una afirmación que cuando se trata de un sentimiento colectivo, sirve de apoyo para reconocernos humanos y...
07/05/2025
Los chuquisaqueños, sobre la base del bicentenario de la independencia, han construido una narrativa que incorpora patrimonio, cultura, historia, poesía,...
08/04/2025
Los plazos electorales, una vez están definidos, son inexorables y sin ánimo de aumentar incertidumbres y angustias, cada día que pasa, es un día menos;...
01/04/2025
La expresión “gota que horada la piedra”, se refiere a la persistencia y tozudez con la que se arremete una causa y de manera insistente y parsimoniosa se...

Más en Puntos de Vista

BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
15/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
15/05/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
14/05/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
14/05/2025
En Portada
Desde Parotani, en la ruta entre Cochabamba y Santa Cruz, seguidores de Evo Morales dieron inicio a su anunciada marcha que tiene el fin de llegar a la ciudad...
Desde tempranas horas de este jueves un grupo de la Unidad Táctica de Operaciones Policiales (UTOP) instaló un punto de control en Parotani, Cochabamba, en...

A tiempo de iniciar la caravana del ala "evista" hacia La Paz, el senador Leonardo Loza aseguró que Evo Morales forma parte de la movilización, pero no se dará...
Los contagios de varicela en Cochababa se han ido incrementando, dijo el director de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Cochabamba,...
Bolivia tiene suficiente aceite refinado para abastecer su mercado interno, con una producción que alcanzó a 19.994 toneladas (t) a abril, por lo que el precio...
Siguen las malas noticias para la Selección boliviana de fútbol. Este jueves se conoció que el mediocampista Boris Céspedes dio positivo en un control...

Actualidad
Los contagios de varicela en Cochababa se han ido incrementando, dijo el director de Epidemiología del Servicio...
Este jueves se registró una subida histórica del dólar digital, que llegó a Bs 20 y del dólar paralelo, que en el...
China aplicará una política de exención de visado a los ciudadanos de Brasil, Argentina, Chile, Perú y Uruguay a modo...
La Fiscalía dispuso la aprehensión de seis presuntos efectivos policiales de la Dirección de Prevención e Investigación...

Deportes
El volante internacional boliviano Boris Céspedes confirmó al medio suizo Le Matin que dio positivo en el control de...
Los extenistas Mario Martínez, de Bolivia, y Emilio Sánchez Vicario, de España, jugarán un partido de exhibición el...
Los extenistas Mario Martínez, de Bolivia, y Emilio Sánchez Vicario, de España, jugarán un partido de exhibición el...
Siguen las malas noticias para la Selección boliviana de fútbol. Este jueves se conoció que el mediocampista Boris...

Tendencias
La "influencer" mexicana Valeria Márquez, de 23 años, fue asesinada durante una transmisión por internet en vivo por un...
En un avance significativo para la salud visual en Bolivia, el sistema de salud de la seguridad social concretó la...
El Telescopio Espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA ha captado nuevos detalles de las auroras en Júpiter, el planeta...
Meta está trabajando en el desarrollo de un nuevo 'software' para incluir tecnología de reconocimiento facial en sus...

Doble Click
Tom Cruise, reconocido por su incansable energía y audacia en la serie de películas Misión Imposible, sigue una dieta...
Han pasado por Japón, Corea del Sur y Londres, donde Tom Cruise apareció en el tejado del cine IMAX en el que se...
El estudio de arte El escenario representará la obra de danza teatro Socavón en el icónico teatro José María Achá el...
El Museo Nacional de Arte presentará el viernes 16 de mayo "El amor y la belleza: una biografía de Inés Córdova y Gil...