A 90 años del estallido de la Guerra del Chaco

Columna
Publicado el 15/06/2022

Como ya predijeran personajes de mirar tan diferente, como Jaime Mendoza, Daniel Salamanca, Hernando Siles o Ignacio Prudencio Bustillos, en los años 20 se daba por descontado que Bolivia acabaría, tarde o temprano, enfrentado en una guerra con el Paraguay por la posesión del Chaco Boreal. Para unos, el enfrentamiento se veía venir “por capricho del Paraguay” —que avanzaba inexorablemente en su afán de tomar el mayor territorio chaqueño posible—; para otros, la causa sería, más bien, la necesidad boliviana de hacerse con una salida segura al Atlántico; no faltando aquellos que sólo veían con molestia que un país pequeño como el Paraguay osara desafiarnos, tratando de quitarnos un territorio cuya posesión estaba respaldada por papeles que se remontaban a la Colonia, obligándonos a “pisar fuerte en el Chaco”.

A pesar del triunfo diplomático obtenido por nuestro país en 1929, a raíz de la toma paraguaya de fortín Vanguardia, pocos quedaron satisfechos en ambos países. En el caso de Bolivia, no faltaban los que repetían las palabras de Hans Kundt quien, sin haber pisado el Chaco, aseguraba que, con no más de 3.500 hombres, se podía derrotar al enemigo del sudeste e, inclusive, tomar Asunción. De todos modos, nadie dudaba de nuestra superioridad militar, confiando en que un nuevo choque en el sudeste sería el definitivo para expulsar al invasor guaraní.

En ese enrarecido ambiente, la diplomacia siguió su trabajo, con las sesiones de la Conferencia de Neutrales en Washington. Creada a raíz del incidente de Vanguardia, sus componentes, encabezados por Estados Unidos, esperaban llevar a los dos países sudamericanos a una avenencia definitiva. A pesar de la excelente labor de los representantes bolivianos Eduardo Diez de Medina y Enrique Finot, prácticamente nada se había avanzado a marzo de 1931, cuando asume la presidencia don Daniel Salamanca.

Salamanca, que era considerado el promotor más firme de llegar incluso a las armas para hacer respetar la soberanía nacional en el Chaco, encontrando vacías las arcas públicas y poco preparado y dividido al ejército —como consecuencia del golpe de junio de 1930, que abortó el intento prorroguista de Siles Reyes—, cambió de criterio, afirmando explícitamente que “la guerra no nos conviene en este momento” y, más bien, impulsó una política de penetración pacífica, haciéndose del mayor espacio posible, sobre todo cerca del río Paraguay, con la esperanza de que la Conferencia de Washington derive en un arbitraje que parta de las posiciones que cada país ocupaba ese momento en el territorio en disputa.

Sin embargo, dos hechos trastocaron esos planes. El primero, se dio en julio de 1931, al haberse divisado desde el aire una apreciable extensión lacustre en el corazón del Chaco; el segundo ocurrió dos meses después, cuando tropas paraguayas atacaron infructuosamente Masamaclay y Agua Rica, puestos de avanzada del fortín Nanawa. Mientras el descubrimiento del espejo de agua despertó el entusiasmo de políticos y militares, pues su control garantizaría el asentarse en la parte más árida de ese territorio, el favorable desenlace del choque armado hizo creer a los mandos del Ejército que futuros roces podrían resolverse sin mayores consecuencias.

Así que, cuando el comando superior decidió enviar a una expedición a tomar la bautizada Laguna Chuquisaca, lo hizo con la convicción de que el Paraguay se encontraría con el hecho consumado y, de reaccionar, sucedería lo mismo que en los alrededores de Nanawa, para luego dilucidarse sus consecuencias en Washington. Lejos estaban de imaginarse que la llegada de la expedición a cargo del mayor Oscar Moscoso a Laguna Chuquisaca —llamada Pitiantuta por los paraguayos—, aquel 15 de junio de 1932, habría de llevar a ambas naciones a la conflagración bélica, la más larga y sangrienta que sufrió el continente americano a lo largo del siglo XX.

Muchos fueron los malentendidos e incomprensibles las diferencias de criterio en la conducción de la guerra que se dieron entre el Poder Ejecutivo y los sucesivos mandos militares, y criminales las disputas, roces y negligencias al interior de esos mandos arrastrando al país de derrota en derrota, a pesar de triplicar al enemigo en fuerza combatiente y contar con similar capacidad de fuego en tierra y evidente superioridad en el aire.

Aunque se están cumpliendo 90 años de ese momento que cambió la historia patria, aún no se terminan de dilucidar sus verdaderos orígenes inmediatos, el real papel que desempeñaron los actores civiles y militares involucrados en la contienda y, sobre todo, las verdaderas razones para que las dos naciones más pobres de Sudamérica se embarcaran en una guerra fratricida, que acabó con la vida de más de 50.000 combatientes y significó para Bolivia la pérdida de 240.000 km2. Tal vez el responder satisfactoriamente esas incógnitas permita entender mejor el devenir patrio posterior, cuya forja se dio en los sangrientos campos del hostil territorio del sudeste boliviano.

Columnas de RAÚL RIVERO ADRIÁZOLA

12/12/2024
Como me ocurre casi siempre, leí con interés la columna del periodista Juan José Toro. Pero, en esta ocasión, quiero hacer notar una seria discrepancia sobre...
28/09/2022
A despecho de los iniciales partes del Estado Mayor General y el Comando en el Chaco, que dieron pábulo a eufóricos titulares de la prensa boliviana,...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
29/08/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
28/08/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
27/08/2025
En Portada
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, responsabilizó al evismo por el inevitable ascenso de la derecha al Ejecutivo y recordó que fueron ellos quieren...
El Servicio Nacional de Aduanas de Chile incautó 498 mil dólares sin declarar a tres ciudadanos bolivianos en el complejo fronterizo de Colchane, además de...

Un Tribunal de Cochabamba se declaró este viernes incompetente para proseguir con el juicio ordinario contra Jeanine Añez por los hechos luctuosos de Sacaba en...
El candidato vicepresidencial Edmand Lara ha expresado su susceptibilidad por la presencia junto a Rodrigo Paz de personas vinculadas a Samuel Doria Medina y...
El presidente Luis Arce aseguró este sábado que el pueblo los va a extrañar por los avances sociales que tuvo el MAS durante su gobierno, sin embargo, el...
El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romero Saucedo, aseveró que la justicia recobró su independencia y llama a los bolivianos retornar al...

Actualidad
El presidente Luis Arce aseguró este sábado que el pueblo los va a extrañar por los avances sociales que tuvo el MAS...
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, responsabilizó al evismo por el inevitable ascenso de la derecha al Ejecutivo...
La Asociación de Periodistas de Santa Cruz condenó enérgicamente el uso excesivo de la fuerza y las agresiones físicas...
El presidente Luis Arce advirtió al nuevo Gobierno, que asumirá el mando del país el 8 de noviembre, que no se...

Deportes
Carlos Pino, coordinador de la Federación Boliviana de Fútbol, ha ofrecido detalles sobre la meticulosa logística que...
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, reveló que iba a citar a Patricio 'Patito'...
El delantero argetino del Inter Miami Leo Messi disputará su último partido como local en unas eliminatorias...
La Selección Nacional dio inicio a sus entrenamientos de cara a los partidos ante Colombia y Brasil, por las...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...