El Cerco de Boquerón I: “Boquerón es inexpugnable”

Columna
Publicado el 18/09/2022

Luego de las represalias por la pérdida de la laguna Pitiantuta -bautizada “Chuquisaca”, por las tropas bolivianas que se hicieron de ella en junio de 1932-, la primera prueba a la que se vería sometido el ejército de Bolivia fue el cerco del fortín paraguayo Boquerón, arrebatado a fines de julio a su rival del sudeste. Empero, su defensa, antes y durante el cerco, nuevamente puso en evidencia las disensiones entre los mandos militares con el capitán general del ejército. Esas diferencias se arrastraban desde el golpe de junio de 1930, que acabó con el sueño prorroguista de Hernando Siles, dividiendo irremisiblemente al ejército, arrastrando ese mal en el seno del nuevo gobierno democrático encabezado por Daniel Salamanca, que asumió como presidente de Bolivia en marzo de 1931.

Como bien se anota: “Boquerón adquirió inmediatamente la significación de un objetivo militar de importancia capital, sin que exista, empero, un motivo capaz de justificar tal particularidad” (Alvéstegui, Salamanca. T.4:76). Paraguay hizo cuestión de honra nacional el recuperar ese fortín; entretanto, Bolivia replicó asumiendo su conservación a cualquier precio.

Fracasados los empeños de los países mediadores por llevar el conflicto del Chaco a la mesa de negociaciones, parecía que el único escenario para dirimir la posesión de ese territorio era el de las armas.

Confiado en los trabajos de fortificación encomendados al mayor Germán Jordán -los que posteriormente se mostraron útiles para el sostén del menguado grupo de defensores del fortín-, el comandante de las tropas asentadas en el Chaco, general Carlos Quintanilla, muy ufano, afirmó que el recinto era “casi inexpugnable”. Empero, fue el presidente Salamanca el primero en apreciar que su exitoso sostén no sólo dependía de la calidad de esos trabajos y el valor de sus defensores, sino que, y en mayor medida, de las tareas a ejecutarse para mantener expedita la comunicación con los otros puestos militares, distribuyendo para ello tropas, transportes y vituallas en los alrededores, como recomienda en su cifrado 1572, despachado al Estado Mayor General el 14 de agosto, fecha temprana y suficiente para tomar esos recaudos. Al retransmitir ese cifrado al comando en el Chaco, el general Filiberto Osorio, en el afán de deslindar su criterio del expresado por el presidente, añade al final del mismo la siguiente advertencia: “Esta es apreciación de Presrepública”, quitándole así el respaldo de la jerarquía militar a tan atinada sugerencia, por lo que ni Quintanilla ni su jefe de estado mayor, David Toro, la toman en cuenta.

La inminencia del ataque a Boquerón se ve reforzada por informes recibidos de agentes bolivianos en el exterior, por lo que Salamanca pide concentrar en ese sector el grueso de las fuerzas humanas y materiales disponibles. Empero, Quintanilla, respaldado por Toro, disiente, afirmando que ese fortín sería objetivo secundario para los paraguayos y, más bien, solicita autorización para atacar Nanawa-Ayala e, incluso, Isla Poi, centro de aprovisionamiento del ejército enemigo, amenazando con renunciar si no se autorizaban esos ataques y advirtiendo, además, que tal negativa ocasionaría una “depresión moral” en las tropas. Visto lo que pasó después, son inentendibles los planes del comando en el Chaco, por insuficiencia de hombres y materiales, algo que sería fácil de apreciar para cualquier oficial con formación de Estado Mayor, de la que, lamentablemente, carecieron nuestros mandos en la guerra.

Aunque el presidente desecha esas amenazas e insiste en concentrar fuerzas alrededor de Boquerón, Osorio, mostrando absoluta ignorancia de lo que pasa en la zona de conflicto, autoriza el 8 de septiembre atacar Isla Poi “con toda la potencia que requiere”. Empero, al día siguiente, el enemigo comienza su ofensiva contra Boquerón.

Los primeros partes son optimistas, afirmándose que se ha rechazado exitosamente el ataque y que la ofensiva paraguaya habría acabado en rotundo desastre. Tan seguros están de ello Quintanilla y Toro que, el día 10, además de enviar a La Paz un parte afirmando que se persigue al enemigo en desbandada, declara que “pueblo y gobierno paraguayos viven completamente engañados respecto a condición y eficiencia de su ejército y valor sus tropas que huyen en incontenible fuga” (La Razón, septiembre 11 de 1932:2), muestran desconocer el número real de atacantes enemigos y sobrestiman la capacidad de desplazamiento de los propios, por lo que informan que ya están preparando la ofensiva hasta Isla Poi, contándose con efectivos suficientes para ello.

En declaraciones a la prensa, Quintanilla recalca con firmeza que “Boquerón es inexpugnable” y que el derrotado comando paraguayo estaría viendo la manera de “preparar el ánimo de su gobierno y de su pueblo” para dar la noticia de su derrota. Sin embargo, la realidad es otra; una semana después de iniciado el cerco enemigo con más de dos mil efectivos, el ataque no solamente no merma, sino que las posibilidades de auxiliar a los sitiados al mando del mayor Marzana, cuyo número no pasa de 650 hombres, son cada vez menores.

Columnas de RAÚL RIVERO ADRIÁZOLA

12/12/2024
Como me ocurre casi siempre, leí con interés la columna del periodista Juan José Toro. Pero, en esta ocasión, quiero hacer notar una seria discrepancia sobre...
28/09/2022
A despecho de los iniciales partes del Estado Mayor General y el Comando en el Chaco, que dieron pábulo a eufóricos titulares de la prensa boliviana,...

Más en Puntos de Vista

SECRETO A VOCES
NELSON PEREDO
23/05/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
23/05/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
22/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
22/05/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
22/05/2025
En Portada
El presidente del Tribunal Constitucional, Gonzalo Hurtado, informó este viernes que la Sala Plena determinó que ninguno de los recursos judiciales en curso...
Ante el alza de precios y escasez de productos, como el aceite en mercados de Bolivia, el ministro de Desarrollo Rural, Yamil Flores, informó que el Gobierno...

Luego de que diferentes actores políticos llamaron a movilizaciones por el conflicto de las candidaturas, el ministro de Gobierno, Roberto Ríos, alertó que...
El exvicepresidente Álvaro García Linera afirmó que le "aburre" hablar con Evo Morales y Luis Arce y que ha perdido el contacto con ellos. Expresó esos...
Ante la presentación de 10 recursos interpuestos ante la justicia contra frentes políticos que participan en los comicios de agosto, el Tribunal Supremo...
Ante el descenso de las temperaturas, la Dirección Departamental de Educación de La Paz confirmó la vigencia del horario de invierno en las unidades educativas...

Actualidad
Día a día el frío se acentúa en la capital potosina como en las provincias y comienzan a reportarse los efectos...
Tigo Bolivia afianza su liderazgo en reputación corporativa en Bolivia. En la edición 2024 del ranking Merco Empresas y...
El presidente del Tribunal Constitucional, Gonzalo Hurtado, informó este viernes que la Sala Plena determinó que...
Ante el alza de precios y escasez de productos, como el aceite en mercados de Bolivia, el ministro de Desarrollo Rural...

Deportes
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) informó este viernes la escala de precios de las entradas par el partido entre...
Hugo Dellien no superó la ronda de semifinales del Macedonia Open al caer este viernes con el británico Jay Clarke: 7-6...
Wilstermann vuelve a sonreír en la cancha tras su último triunfo ante Nacional Potosí en la Villa Imperial donde pudo...
The Strongest apretó los puños y con nueve hombres logró un meritorio empate de visitante con Totora-Real Oruro (2-2),...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
El grupo musical Morat, formado por Juan Pablo Isaza Piñeros, Juan Pablo Villamil Cortés, Simón Vargas Morales y Martín...
El fotógrafo franco-brasileño Sebastião Salgado, famoso por su inmensa obra que retrata la vida silvestre, los paisajes...
Tupay, una de las agrupaciones más emblemáticas de la música nacional, rendirá mañana (20:00) homenaje a las madres...
La escritora y periodista boliviana Pilar Pedraza Pérez del Castillo recibirá el Premio Internacional de Poesía...