21 de octubre…

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 04/10/2022

El método boliviano de establecer conflictos con plazos es en la práctica una invitación al diálogo con el recuerdo que cada día que pasa es un día menos.

Tendremos que hacer un esfuerzo ciudadano para esclarecer cuál es el objeto de fondo del conflicto y así no confundamos los argumentos. Nadie en su sano juicio se opone al censo ni a las condiciones de transparencia y profesionalidad técnica que requiere para ser creíble y útil, las posiciones discursivas giran en torno al cuándo. ¿Cuál es la razón por la cual se ha llegado a este intríngulis?

Convengamos en que la necesidad de realizar el censo, entonces, no es un punto en conflicto. Su realización se encuentra sustentada en la necesidad de la sociedad y el Estado, respaldado por mandatos internacionales y normativa interna, que define la formalidad y contenido. Las condiciones que se plantean en torno a las exigencias del censo tienen tanto normativa internacional como interés del sistema de Naciones Unidas, siendo la forma y procedimiento de aplicación atribuciones internas de los Estados.

Una consideración con respecto a los actores que intervienen en la demanda. La palabra oficial del Gobierno, sus voceros y de los órganos del Estado causa estado, esto quiere decir que tiene fe pública, credibilidad, legalidad y legitimidad sobre sí como elemento ordenador de la vida en sociedad. Una de las condiciones que se estudian para demostrar la existencia de autoridad, como posibilidad de ser obedecido, es el uso racional-reflexivo del poder, como diría Weber. Y que, además, puede estar acompañado de la violencia legal para lograr eficacia en caso de desacato o desconocimiento de lo formalmente establecido.

Por el otro lado está el requirente, en este caso un movimiento ciudadano que, desde Santa Cruz, reivindica ser portavoz de una demanda que considera justa y que tiene en el Comité Pro Santa Cruz, en lo institucional, y en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno el respaldo técnico para fundamentarla. Por la sucesión de eventos previos, reuniones y encuentros, no existe desconocimiento, tampoco, de la cualidad de quienes asumen la representación en el diálogo; está el Gobierno dotado de ius imperium, autoridad, y la ciudadanía que hace uso de su derecho de petición sobre las prerrogativas de democracia directa que le confiere la Constitución, y que, cumplidos los requisitos formales, asume esa representación.

Analizados estos elementos, las diferencias no estarían en el fondo, en la necesidad, en las condiciones de transparencia y capacidad técnica que se requieren, sino en la definición del cuándo debe realizarse, reconociendo que la fecha es una atribución de la autoridad el decidirla. ¿Cómo es que se llega a la exigencia de plantear una fecha distinta a la que la autoridad estaría definiendo?

No puede haber inocencia con respecto a la definición previa del 16 de noviembre de 2022 que ya había sido comprometido. La existencia de declaraciones formales y documentos oficiales que lo establecían como de prioridad nacional no se vieron fundamentadas técnicamente en el momento de su postergación y la modalidad política que adquirió el posterior debate, que pretendió con respaldo partidario, no sirvió para superar la falta de seriedad y compromiso público establecido.

La aplicación del censo en un plazo razonablemente previo a la realización de elecciones, teniendo él consecuencias de políticas públicas redistributivas de economía y representación política territorial, no tendría las consecuencias imprescindibles para la aplicación razonable de medidas urgentes que la realidad impone. Bolivia se encuentra en un proceso de migración muy complicado con necesidad material de 256 municipios menores de 20.000 habitantes con fuerte presión migratoria y tres departamentos con las mismas condiciones: Chuquisaca, Oruro y Potosí.

El cabildo realizado el viernes 30 de septiembre supera todas las insinuaciones que la demanda tendría interés sólo para Santa Cruz y posiciona la fecha de realización del censo en su dimensión nacional.

Frente a ello, hoy, la voz de la autoridad debe ser reflexiva, explicativa y dialogante. 

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

12/08/2025
Cuando renunció y huyó Evo Morales y su gobierno, la solución constitucional se resolvió por la discutida sucesión constitucional en favor de Janine Áñez....
08/08/2025
Ingresamos a la etapa final de un proceso que la historia deberá evaluar con espíritu muy crítico. En la relación costo/beneficio, cuando la humareda...
29/07/2025
El 18 de agosto se inicia un periodo emocionante de nuestra vida en sociedad. Habrán acabado las dudas sobre si las encuestas fueron serias, a dónde se...
22/07/2025
La alianza política que gobernará Bolivia desde el 8 de noviembre deberá enfrentar una agenda territorial que no ha sido profundizada en el debate electoral...
15/07/2025
Las encuestas reiteran dos evidencias: que todavía existe una dispersión del voto en el electorado pues nadie supera el 20% de la opción electoral, y, en...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
12/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
12/08/2025
En Portada
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas que el primero y su realización fue...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas autoridades administren con la mayor...

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó la realización de la segunda etapa del Debate Presidencial, que se lleva a cabo este martes. Se prevé una duración...
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en youtube, mediante este enlace https://...
La Justicia ratificó la detención preventiva de tres meses para Ruth Nina, exdirigente del extinto Pan-Bol, a pesar de la apelación presentada por su defensa....
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), la Cámara Departamental de la...

Actualidad
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas...
Diputados y dirigentes cívicos potosinos reactivaron una vigilia en instalaciones de la Asamblea Legislativa contra los...
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en...

Deportes
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...
Cristian “Pochi” Chávez se había despedido en septiembre de 2023 del público wilstermanista en el partido homenaje que...
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...
Para empezar, Fito Páez llega tarde a la presentación de su propio libro, su primer libro de poesía, El hombre del...
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...