Economía y política, realidades inseparables y complementarias

Columna
Publicado el 11/10/2022

Desde hace más de dos siglos, teóricos y académicos que analizaron la relación entre los procesos sociales y el Estado dividieron artificialmente los campos de la política y la economía —inherentes a las sociedades humanas— abriendo entre ambos una profunda brecha ideológica que se convirtió finalmente en dicotomía. Esos hacedores de significados concluyeron que para el capitalismo lo primordial, en la organización de los países, eran las reglas de la economía, mientras que, para el socialismo, la política era el ámbito donde se definían las formas, sistemas y modelos socioeconómicos.

Esta separación compulsiva —a la que la propaganda simplificó como derecha e izquierda— dio explicación a las revoluciones industrial y comunista; sustentó los motivos de la Guerra Fría y de alguna manera moldeó la historia del siglo XX. En nuestro país, como en varias naciones latinoamericanas, la confrontación entre estas visiones generó épocas de crisis, violencia e inestabilidad, definió la tendencia extractivista de la economía y originó la dinámica pendular de nuestros gobiernos.

En 1992, en su ensayo “El fin de la historia y el último hombre” Francis Fukuyama intentó redefinir este modelo mental postulando que, tras la caída del Muro de Berlín y el colapso de la Unión Soviética, la época de las ideologías había terminado y se había impuesto en el mundo la democracia liberal, un modelo integral sustentado en el libre mercado, gobiernos democráticos y derechos individuales.

Aunque las ideologías radicales sobreviven hasta hoy, el avance irrefrenable de la democracia y las grandes conquistas en materia de derechos humanos; el mejoramiento de las economías basadas en la iniciativa individual; la emergencia de modelos de organización laboral y empresarial distintos a los que imperaron en los siglos XIX y XX y; la transformación del patrón industrial clásico como consecuencia de la globalización y el desarrollo tecnológico, reordenaron nuestro mundo en la dirección que previó el politólogo norteamericano.

Hoy en día, pese a la obstinación de los cultores de la lucha de clases, la realidad está evidenciando que ambas dimensiones —economía y política— no pueden separarse y menos enfrentarse, y que el intento de imponer una sobre otra en la planificación del desarrollo, genera inevitablemente confrontación, injusticia y atraso. La humanidad se rige ahora por perspectivas y objetivos que han trascendido el maniqueísmo ideológico y la historia ha demostrado incuestionablemente que los países que lograron mayor bienestar para sus pueblos, son aquellos que optaron por una visión integradora que se orienta por resultados prácticos y no por interminables discusiones ideológicas.

Así como hay factores negativos en el nuevo orden, como los desequilibrios del bienestar, los peligros medioambientales y la reaparición de las pandemias y las guerras, también hay causas transversales que nos unen como los derechos de las minorías, la igualdad plena, el respeto por la naturaleza, el desarrollo humano y la inclusión. Tanto para enfrentar estos nuevos problemas como para alcanzar los objetivos, es imprescindible terminar con las visiones contrapuestas que impulsan las contradicciones y la división, y dirigir nuestras energías hacia los comportamientos que prefieren la cooperación, la articulación y la unidad. 

Pese a que nos alcanza a todos, este desafío va dirigido sobre todo a los que gobiernan y legislan, es decir los políticos profesionales, sobre quienes recaen actualmente los mayores cuestionamientos y quienes deben reordenar sus interpretaciones, a riesgo de ser reemplazados o invisibilizados por sociedades cada vez más decepcionadas y alejadas de su discurso y su liderazgo. 

Coincidentemente, el propio avance de la ciudadanía ha encontrado en la institucionalidad democrática, el mecanismo para articular estas realidades. Así, en los países donde se ha disminuido la discrecionalidad de los individuos y los partidos que administran el Estado, y se ha fortalecido el papel de las instituciones, las confrontaciones y los desencuentros entre la economía y la política, han dado paso a una mayor eficiencia y una mejor articulación que termina beneficiando a los agentes económicos, el gobierno y la propia población.

Sin embargo, el enunciado y la evidencia no son suficientes. Es necesario que la ciudadanía organizada, cada vez más empoderada y dinámica, reoriente las ideas y los axiomas con que la clase política ha impuesto normas y gobernado, rompiendo de una vez por todas esa tendencia arcaica de dividir, enfrentar y polarizar, especialmente si involucra aspectos tan naturales e inseparables en la cotidianidad social como la economía y la política.

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

05/11/2025
El voto mayoritario de los bolivianos, motivado principalmente por la crisis económica, decidió de manera contundente un cambio radical que puso fin al...
29/10/2025
Una de las cuestiones más urgentes que deberá resolver el próximo Gobierno es la escasez de dólares que, desde fines de 2022, ha generado graves efectos como...
22/10/2025
Tras los resultados de las elecciones, Bolivia ha iniciado un nuevo ciclo histórico marcado por la fortaleza de su sistema democrático y la extrema debilidad...
15/10/2025
Las elecciones del 17 de agosto dieron al próximo gobierno el mandato de desmontar el aparato jurídico, político y financiero que sostiene al modelo...
08/10/2025
Contrariamente a lo que puede pensarse, el mayor riesgo de la actual crisis económica no está en la inflación ni en la escasez de divisas. El verdadero...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
06/11/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
06/11/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
06/11/2025
WALDO RONALD TORRES ARMAS
05/11/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
05/11/2025
En Portada
La asunción presidencial de Jeanine Añez en noviembre de 2019, que para unos constituía parte de un golpe de Estado, ahora es reinterpretada por la Justicia...
Luego de casi 1.700 días de privación de libertad, Jeanine Añez ha salido este jueves de la cárcel de Miraflores.

Tras conocerse la decisión del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de anular la sentencia de 10 años de cárcel contra la expresidenta Jeanine Áñez e instruir su...
La exmandataria expresó su gratitud al Tribunal Supremo de Justicia y dijo sentirse profundamente emocionada por reencontrarse con su familia después de casi...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) informó este miércoles que se registró el primer caso de rabia humana en el departamento. La víctima es la interna...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) cumplió con uno de los hitos del calendario electoral con la entrega de credenciales a los presidentes y vicepresidentes...

Actualidad
Luego de casi 1.700 días de privación de libertad, Jeanine Añez ha salido este jueves de la cárcel de Miraflores.
Con una sonrisa, una bandera de Bolivia y en compañía de sus familiares, la expresidenta Jeanine Añez sale de la cárcel...
El hombre que tocó sin su consentimiento a la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, en el centro de Ciudad de México...
La asunción presidencial de Jeanine Añez en noviembre de 2019, que para unos constituía parte de un golpe de Estado,...

Deportes
La fase de grupos llegó a su ecuador el miércoles, con Inter, Manchester City y Galatasaray entre los equipos que...
Bolívar, The Strongest y Oriente Petrolero son los primeros clubes que han solicitado permiso a la Federación Boliviana...
El Arsenal derrotó al Slavia de Praga y el Bayern de Múnich, con diez hombres, triunfó ante el vigente campeón, el...
Ayer fue un día histórico para Wilstermann. Se formalizó el acuerdo por el que pasará a ser Wilstermann 360 SA con la...

Tendencias
En cualquier ciudad boliviana, el viento arrastra algo que ya se volvió parte del paisaje: bolsas plásticas que vuelan...
Técnicos del Plan de Recuperación del Lince Ibérico en Andalucía están investigando el origen de la pigmentación blanca...

Doble Click
Icrea Casa Cultural será escenario el sábado y domingo de la puesta en escena de la obra Las Rabonas, que será...
La cuadragésima primera versión del Festival Nacional e Internacional del Charango Aiquile 2025 fue muy equilibrada,...
La expresentadora de la red UNITEL, Natalia Girard, recibió la noche de este sábado un premio Emmy Regional del Medio...
Con ocho capítulos y un anexo la obra “El último presidente”, de la distopía a la racio- nalidad, del abogado y...