Los grandes desafíos de la nueva directiva empresarial

Columna
Publicado el 22/03/2023

El pasado 15 de marzo, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) eligió como su presidente a Giovanni Ortuño Camacho, un destacado empresario ligado al área de las telecomunicaciones, quien tendrá la responsabilidad de dirigir los destinos de la institución por los siguientes dos años.

Ortuño fue postulado por 14 de las 26 entidades acreditadas y, posteriormente, recibió el apoyo unánime del conjunto de instituciones empresariales participantes en la asamblea ordinaria, lo que muestra un gran respaldo y al mismo tiempo un desafío mayor, especialmente en el escenario complejo que se vislumbra para el futuro inmediato.

En su presentación, el nuevo presidente afirmó que la entidad va a continuar contribuyendo a la reconstrucción económica del país, la producción y la creación de empleos, pero también advirtió que el sector necesita tener garantías y certidumbre jurídica y social, más espacios de diálogo público privado y el fortalecimiento del Estado de derecho, para alcanzar estos objetivos.

Entre los temas urgentes que deberá enfrentar la gestión, mencionó al contrabando, la política laboral, la desprotección y desincentivo de la inversión privada y la necesidad de realizar ajustes a la política económica vigente.

No le falta razón a Giovanni Ortuño, aunque es evidente que el empresariado boliviano tendrá que enfrentar al mismo tiempo otras dificultades aún más complejas como el impacto de la inminente crisis económica, la confrontación política creciente, la eventual adopción de medidas desfavorables al sector, el aumento de las tensiones y los conflictos sociales, y los efectos perniciosos de rumores y pronósticos apocalípticos que buscan alimentar la desconfianza ciudadana.

Quizá el mayor problema para la gestión de la CEPB, sea la persistencia del Gobierno y de ciertos sectores políticos vinculados al partido de gobierno en evadir el diálogo público-privado y su negativa de construir, en consenso, una agenda nacional que permita encarar los problemas actuales y los que se avecinan.

Esta incomprensible actitud ha dejado de ser un estilo de gobierno y se convirtió en una traba para el país, porque alimenta la incertidumbre, incentiva la conflictividad y acrecienta la indefensión del sector que produce, genera empleo, y provee recursos al Estado con las exportaciones y los impuestos.

Otro desafío que deberá asumir la nueva directiva es la urgencia de conducir a un empresariado nacional heterogéneo y debilitado por coyunturas internas y externas, hacia el proceso de transformaciones globales caracterizado por la acelerada tecnificación, los ajustes en el sistema económico financiero mundial, los nuevos problemas emergentes del reacomodo geopolítico y las crisis socioambientales.

En este ámbito, los problemas principales pueden reflejarse en la pérdida de competitividad, el retraso tecnológico, el acceso al crédito, la afectación de la industria agropecuaria y una mayor reducción del empleo digno.

La prematura electoralización del país es otra mala noticia para los planes del sector, porque de nuevo la agenda económica y productiva, y los temas nodales como el empleo y la inversión, puede quedar relegados en la agenda nacional, frente a una competencia entre grupos, facciones y liderazgos que alternadamente buscarán la desacreditación del oponente o la ingobernabilidad, apelando a medidas populistas o al conflicto.

Sin duda que el escenario es difícil para la institucionalidad empresarial, sin embargo, también hay fortalezas y oportunidades: un sistema financiero sólido, una generación de jóvenes emprendedores con mucha iniciativa, energía y formación, las potencialidades desarrolladas por la industria manufacturera y la agroindustria, las vocaciones productivas de las regiones, la entereza de las organizaciones empresariales e incluso el bono demográfico son herramientas potentes que nos permiten un optimismo racional, aun en medio de las vicisitudes y la incertidumbre.

El desafío es inmenso y las perspectivas poco alentadoras, sin embargo, la CEPB siempre ha sabido encarar las dificultades con mucha lucidez y valentía, y no dudamos que ahora transitará por el mismo camino.

Les deseamos el mayor de los éxitos al presidente Ortuño y su equipo y les aseguramos que no estarán solos.

 

El autor ha sido senador y ministro de Estado

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

23/04/2025
La recurrente controversia en torno al aumento salarial ha vuelto a colocar en la agenda pública las graves falencias del marco laboral boliviano, que ya no...
16/04/2025
Uno de los peores resultados del actual modelo económico ha sido la extrema precarización del sector privado, especialmente de las empresas que operan en la...
09/04/2025
Las medidas arancelarias impuestas recientemente por el presidente Donald Trump, que afectan a 100 países y comprometen más de 2,5 billones de dólares en...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
09/05/2025
FRANZ BARRIOS GONZÁLES
09/05/2025
PABLO AGUILAR ACHÁ
08/05/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
08/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
08/05/2025
08/05/2025
En Portada
El Órgano Electoral prepara la normativa que regirá el sistema de conteo rápido de votos para las elecciones de agosto, y proyecta realizar dos simulacros de...
La justicia rechazó la acción de libertad presentada por la jueza Lilian Moreno, quien benefició a Evo Morales en más de una ocasión dentro del caso de trata y...

 El Tribunal Supremo Electoral (TSE) registró a 596.118 personas en el empadronamiento biométrico masivo, que concluyó la noche del miércoles 7 de mayo; en el...
A Rodríguez lo aclamarán campesinos altiplánicos y a Morales cocaleros del Chapare. Aún se ignora con qué sigla va cada uno.
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi Quispe indicó ayer al portal de noticias  Brújula Digital que el expresidente Evo Morales...
La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) y los propietarios del predio Santa Rita, en la provincia Guarayos de Santa Cruz, denunciaron que...

Actualidad
YPFB incrementó en 14,5 millones de litros los despachos de combustibles durante el mes de abril de esta gestión,...
Un total de 16 animales silvestres entre monos, loros y tortugas de río que fueron rescatados del tráfico y del...
La Embajada de Bolivia en Argentina manifestó su “profunda consternación” por la muerte violenta de Richard Flores...
Se trata de un caso de accidente de tránsito con una persona fallecida.

Deportes
Wilstermann no puede salir del fondo de la tabla, esta noche perdió sin atenuantes ante Blooming en el estadio Gilberto...
Federico Zeballos y Boris Arias protagonizaron una gran remontada y se clasificaron juntos a su primera final del año...
Tras las publicaciones de Jennifer Salinas agrediendo a transeúntes en un parqueo de Estados Unidos, la madre de la...
Complicada parada para Wilstermann. Tras sufrir un duro revés en condición de local el pasado domingo ante Always Ready...

Tendencias
Meta está trabajando en el desarrollo de un nuevo 'software' para incluir tecnología de reconocimiento facial en sus...
Oruro, La Paz y Potosí ya cuentan con equipos alineados para competir en el torneo de robótica First Bolivia 2025, que...
Un equipo de arqueólogos alemanes ha descubierto un cementerio con más de cien esqueletos de caballos de la época...
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...

Doble Click
Autoridades de Chuquisaca inauguraron este viernes la "Semana de México", en la ciudad de Sucre, en un acto de homenaje...
Bad Bunny actuará en Barcelona y en Madrid en mayo y en junio de 2026 dentro de la gira mundial Debí tirar más fotos...
Con la participación de cerca de 4.000 músicos el sábado 10 de mayo se celebrará la Tarqueada más grande del mundo, en...
El Llajta Rock, uno de los festivales más representativos de la escena musical boliviana, celebrará en 2025 su 15º...