El presidencialismo y sus claroscuros

Columna
Publicado el 25/06/2023

El expresidente Goni Sánchez de Lozada, a sus 93 años, no sólo quiere dejar como parte de su legado político un anteproyecto de Constitución, sino también propone cambiar el sistema presidencial por el parlamentario. En 2017 publicamos, en la editorial Kipus, un libro colectivo que reúne trabajos de expertos constitucionalistas y de distintas nacionalidades, donde abordamos el estudio del sistema presidencial y sus claroscuros en Colombia, México, Perú, Bolivia, Argentina y Chile.

Con la propuesta de Sánchez de Lozada, la temática ha recobrado actualidad en Bolivia, donde, salvo un par de publicaciones, no se ha estudiado menos profundizado sobre el sistema político y sus diferentes manifestaciones. El sistema presidencial, que hemos heredado del modelo estadounidense, “reina” en América Latina y pese a todas las críticas que se le pueden hacer y se le hacen, no existe posibilidad de cambiar (a corto o mediano plazo) al sistema semipresidencial, menos al parlamentario europeo, como propone el exmandatario.

En nuestra publicación pasamos revista a sus antecedentes, ventajas y desventajas, las reformas y búsqueda de cómo mitigar sus rigores, que se han caracterizado —históricamente— por la concentración del poder en la figura del presidente del Estado.

Sin embargo, con la finalidad de mejorar se proponía, por ejemplo, el “semipresidencialismo” en Chile y se ha introducido la figura del jefe de gabinete de ministros en la Argentina y el presidente del consejo de ministros en Perú. En estos dos últimos países se trata de una suerte de “minipremier”, que busca la moderación del hiperpresidencialismo y el reforzamiento de la gobernabilidad, de modo que, ante una crisis del sistema presidencialista, ésta podría resolverse con el sacrificio político, vía renuncia o censura parlamentaria del “fusible”, en vez de la caída del presidente. No obstante, en la evaluación que se hace de esta innovación institucional, en ambos países, el presidencialismo persiste igual o, peor todavía, se ha agrandado poniendo de manifiesto mucho más su carga negativa.

La pregunta central sigue siendo la misma, ¿cómo logramos mediante un diseño constitucional, fortalecer y democratizar los sistemas políticos para que puedan resistir, democráticamente, los múltiples desafíos que debemos enfrentar como sociedades modernas?

Al tiempo de comparar el sistema presidencial y el sistema parlamentario, el mexicano Jorge Carpizo advertía que no existe una forma universal de gobierno que sea la mejor, que diferentes condiciones de desarrollo social y económico, así como político hacen que un sistema de gobierno sea más adecuado en un país que en otro, que los estudios críticos del presidencialismo tienen importancia, que existen diversos tipos de presidencialismo y que unos funcionan mejor que otros, dependiendo de una serie de factores, tales como las facultades legislativas de que goce el presidente.

Es verdad que cierta bonanza y crecimiento económicos son determinantes para la estabilidad del gobierno y la funcionalidad de cualquier diseño político (presidencial, parlamentario o semipresidencial). Esta bonanza económica viene a explicar, en parte, no sólo que el sistema presidencial funcione en Bolivia, sino que el expresidente Evo Morales haya gobernado 14 años (ininterrumpidamente) y buscado reelegirse tres veces, perforando la Constitución. En realidad, no hay poder ejecutivo débil con un presupuesto fuerte y musculoso, porque el presidente siempre saldrá con cierta facilidad de las “turbulencias” políticas, que son imprescindibles en todo régimen democrático.

En el diseño constitucional, el presupuesto general del Estado es el instrumento perfecto que tiene el presidente para generar y concentrar el poder político y económico, máxime —como en el caso boliviano— cuando administra y tiene a su disposición al menos el 88% del total de los ingresos programados, y tan solo el 12% se distribuye a 360 instituciones autónomas (gobernaciones, alcaldías municipales, universidades públicas, comunidades indígenas). 

También resulta determinante contar no sólo con partidos políticos fuertes, debidamente institucionalizados y competitivos sino también con líderes honestos (no caudillos que quieran eternizarse en el mercado del poder) y con profunda vocación democrática y sensibilidad social.

No cabe duda de que el funcionamiento del sistema político, dependerá igualmente de la clase dirigente, los actores políticos y la sociedad civil en su conjunto.

 

Columnas de WILLIAM HERRERA ÁÑEZ

26/04/2024
Las comisiones mixtas de Constitución y de Justicia Plural suspendieron la preselección de candidatos a las judiciales hasta tanto se conozcan los fallos de...
15/04/2024
El siglo XXI comenzó auspicioso para los derechos del niño, niña y adolescente boliviano porque no sólo se avanzó en su reconocimiento legal y constitucional...
09/04/2024
En la plataforma digital “Entre Líneas”, Gary Prado Araúz, recordó la ejecución extrajudicial que terminó con la vida de Eduardo Rózsa Flores, Arpad...
26/03/2024
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha vuelto a radiografiar al sistema de la justicia boliviana y ha puesto el acento en los desafíos...

Más en Puntos de Vista

EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
11/05/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
11/05/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
09/05/2025
FRANZ BARRIOS GONZÁLES
09/05/2025
En Portada
En un ambiente festivo, la “Tarqueada más grande del mundo”, parte de las celebraciones del Bicentenario de Bolivia, congregó este sábado a más de 4.000...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi informó que empadronamiento alcanzó el 85% tenían previsto llegar a 700 mil registros y...

El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, fue proclamado este sábado como candidato presidencial en un acto realizado en la ciudad de El Alto, en medio de...
Desde la ciudad de Cochabamba, Jaime Dunn y Edgar Uriona oficializaron su alianza política con el mensaje de apostar por la unidad como base para construir una...
Más de 5.000 potosinos colmaron el Coliseo San Roque para recibir a Manfred Reyes Villa, quien presentó sus propuestas para el desarrollo integral del...
Ante las constantes denuncias de agresiones por parte de choferes del transporte público, la Alcaldía de La Paz anunció que exigirá un análisis psicológico...

Actualidad
Desde la ciudad de Cochabamba, Jaime Dunn y Edgar Uriona oficializaron su alianza política con el mensaje de apostar...
Más de 5.000 potosinos colmaron el Coliseo San Roque para recibir a Manfred Reyes Villa, quien presentó sus propuestas...
En un ambiente festivo, la “Tarqueada más grande del mundo”, parte de las celebraciones del Bicentenario de Bolivia,...
Ante las constantes denuncias de agresiones por parte de choferes del transporte público, la Alcaldía de La Paz anunció...

Deportes
Wilstermann no puede salir del fondo de la tabla, esta noche perdió sin atenuantes ante Blooming en el estadio Gilberto...
Federico Zeballos y Boris Arias protagonizaron una gran remontada y se clasificaron juntos a su primera final del año...
Tras las publicaciones de Jennifer Salinas agrediendo a transeúntes en un parqueo de Estados Unidos, la madre de la...
Complicada parada para Wilstermann. Tras sufrir un duro revés en condición de local el pasado domingo ante Always Ready...

Tendencias
Meta está trabajando en el desarrollo de un nuevo 'software' para incluir tecnología de reconocimiento facial en sus...
Oruro, La Paz y Potosí ya cuentan con equipos alineados para competir en el torneo de robótica First Bolivia 2025, que...
Un equipo de arqueólogos alemanes ha descubierto un cementerio con más de cien esqueletos de caballos de la época...
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...

Doble Click
Autoridades de Chuquisaca inauguraron este viernes la "Semana de México", en la ciudad de Sucre, en un acto de homenaje...
Bad Bunny actuará en Barcelona y en Madrid en mayo y en junio de 2026 dentro de la gira mundial Debí tirar más fotos...
Con la participación de cerca de 4.000 músicos el sábado 10 de mayo se celebrará la Tarqueada más grande del mundo, en...
El Llajta Rock, uno de los festivales más representativos de la escena musical boliviana, celebrará en 2025 su 15º...