El presidencialismo y sus claroscuros

Columna
Publicado el 25/06/2023

El expresidente Goni Sánchez de Lozada, a sus 93 años, no sólo quiere dejar como parte de su legado político un anteproyecto de Constitución, sino también propone cambiar el sistema presidencial por el parlamentario. En 2017 publicamos, en la editorial Kipus, un libro colectivo que reúne trabajos de expertos constitucionalistas y de distintas nacionalidades, donde abordamos el estudio del sistema presidencial y sus claroscuros en Colombia, México, Perú, Bolivia, Argentina y Chile.

Con la propuesta de Sánchez de Lozada, la temática ha recobrado actualidad en Bolivia, donde, salvo un par de publicaciones, no se ha estudiado menos profundizado sobre el sistema político y sus diferentes manifestaciones. El sistema presidencial, que hemos heredado del modelo estadounidense, “reina” en América Latina y pese a todas las críticas que se le pueden hacer y se le hacen, no existe posibilidad de cambiar (a corto o mediano plazo) al sistema semipresidencial, menos al parlamentario europeo, como propone el exmandatario.

En nuestra publicación pasamos revista a sus antecedentes, ventajas y desventajas, las reformas y búsqueda de cómo mitigar sus rigores, que se han caracterizado —históricamente— por la concentración del poder en la figura del presidente del Estado.

Sin embargo, con la finalidad de mejorar se proponía, por ejemplo, el “semipresidencialismo” en Chile y se ha introducido la figura del jefe de gabinete de ministros en la Argentina y el presidente del consejo de ministros en Perú. En estos dos últimos países se trata de una suerte de “minipremier”, que busca la moderación del hiperpresidencialismo y el reforzamiento de la gobernabilidad, de modo que, ante una crisis del sistema presidencialista, ésta podría resolverse con el sacrificio político, vía renuncia o censura parlamentaria del “fusible”, en vez de la caída del presidente. No obstante, en la evaluación que se hace de esta innovación institucional, en ambos países, el presidencialismo persiste igual o, peor todavía, se ha agrandado poniendo de manifiesto mucho más su carga negativa.

La pregunta central sigue siendo la misma, ¿cómo logramos mediante un diseño constitucional, fortalecer y democratizar los sistemas políticos para que puedan resistir, democráticamente, los múltiples desafíos que debemos enfrentar como sociedades modernas?

Al tiempo de comparar el sistema presidencial y el sistema parlamentario, el mexicano Jorge Carpizo advertía que no existe una forma universal de gobierno que sea la mejor, que diferentes condiciones de desarrollo social y económico, así como político hacen que un sistema de gobierno sea más adecuado en un país que en otro, que los estudios críticos del presidencialismo tienen importancia, que existen diversos tipos de presidencialismo y que unos funcionan mejor que otros, dependiendo de una serie de factores, tales como las facultades legislativas de que goce el presidente.

Es verdad que cierta bonanza y crecimiento económicos son determinantes para la estabilidad del gobierno y la funcionalidad de cualquier diseño político (presidencial, parlamentario o semipresidencial). Esta bonanza económica viene a explicar, en parte, no sólo que el sistema presidencial funcione en Bolivia, sino que el expresidente Evo Morales haya gobernado 14 años (ininterrumpidamente) y buscado reelegirse tres veces, perforando la Constitución. En realidad, no hay poder ejecutivo débil con un presupuesto fuerte y musculoso, porque el presidente siempre saldrá con cierta facilidad de las “turbulencias” políticas, que son imprescindibles en todo régimen democrático.

En el diseño constitucional, el presupuesto general del Estado es el instrumento perfecto que tiene el presidente para generar y concentrar el poder político y económico, máxime —como en el caso boliviano— cuando administra y tiene a su disposición al menos el 88% del total de los ingresos programados, y tan solo el 12% se distribuye a 360 instituciones autónomas (gobernaciones, alcaldías municipales, universidades públicas, comunidades indígenas). 

También resulta determinante contar no sólo con partidos políticos fuertes, debidamente institucionalizados y competitivos sino también con líderes honestos (no caudillos que quieran eternizarse en el mercado del poder) y con profunda vocación democrática y sensibilidad social.

No cabe duda de que el funcionamiento del sistema político, dependerá igualmente de la clase dirigente, los actores políticos y la sociedad civil en su conjunto.

 

Columnas de WILLIAM HERRERA ÁÑEZ

26/04/2024
Las comisiones mixtas de Constitución y de Justicia Plural suspendieron la preselección de candidatos a las judiciales hasta tanto se conozcan los fallos de...
15/04/2024
El siglo XXI comenzó auspicioso para los derechos del niño, niña y adolescente boliviano porque no sólo se avanzó en su reconocimiento legal y constitucional...
09/04/2024
En la plataforma digital “Entre Líneas”, Gary Prado Araúz, recordó la ejecución extrajudicial que terminó con la vida de Eduardo Rózsa Flores, Arpad...
26/03/2024
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha vuelto a radiografiar al sistema de la justicia boliviana y ha puesto el acento en los desafíos...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
08/08/2025
08/08/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
08/08/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
06/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/08/2025
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
06/08/2025
En Portada
El Gobierno nacional identificó a 6 municipios del Valle de Cochabamba, particularmente, en la región del Trópico, como zonas con potencial riesgo de conflicto...
La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) oferta en $us 880 el pasaje a su nueva ruta Santa Cruz (Bolivia) – Washington (Estados Unidos). Los vuelos...

El incendio de gran magnitud registrado el jueves en predios de la Gobernación de Santa Cruz consumió al menos 10 vehículos, 15 cuadratracks y un almacén con...
Cuando solo restan diez días para los comicios generales del 17 de agosto, los partidos y alianzas políticas se encuentran intensificando sus campañas con el...
En el marco de los festejos por el Bicentenario de Bolivia y a menos de dos semanas las próximas elecciones generales, tres exautoridades subnacionales que se...
El presidente Luis Arce llamó ayer a las Fuerzas Armadas (FFAA) a asumir una nueva política de defensa, que consolide la estabilidad democrática, que...

Actualidad
La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) oferta en $us 880 el pasaje a su nueva ruta Santa Cruz (Bolivia) –...
El ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Seyed Abbas Araghchi, y su homólogo egipcio, Badr Abdelatty, pidieron el...
Venezuela catalogó de "ridícula cortina de humo" la recompensa de 50 millones de dólares por el arresto del presidente...
El incendio de gran magnitud registrado el jueves en predios de la Gobernación de Santa Cruz consumió al menos 10...

Deportes
La posición que ocupan los equipos cochabambinos Aurora y Fútbol Club Universitario de Vinto en la tabla del campeonato...
El capitán de la Selección boliviana de fútbol, Luis Haquín es el nuevo refuerzo del plantel de Al-Tai FC (Segunda...
Un total de 24 equipos se clasificaron a la fase nacional y buscarán ingresar a la final de la Copa Simón Bolívar 2025...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza endureció los controles sobre las familias "antivacunas": los padres...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...