La Bolivia urbana y los citadinos “flojos que ni lavarse la cabeza saben”

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 18/07/2023

No tengo ningún interés en provocar un escarnio mayor en contra del dueño de la frase, aunque bien ganado se lo tiene. Sin embargo, como investigador territorial, del desarrollo urbano, rural y productivo, la oportunidad me resulta pedagógicamente propicia para dejar en evidencia una de las razones de la crisis en que nos encontramos y que expresa el desconocimiento de la realidad poblacional, territorial, social y económica que tiene el Gobierno sobre el país que dice administrar.

En la investigación que realizamos desde cuando se conocieron los datos oficiales del Censo 2012, y luego de 11 años, comprobamos evidencias que han adquirido carácter de certeza. Resumiré seis de ellas que tendrían que haber servido para ajustar la agenda política del bicentenario de la independencia, comprobando al mismo tiempo que aún no tenemos consciencia del volumen y gravedad del reto. 1. El 60% de la población es menor de 30 años. 2. El 80% de la población ya vive en ciudades. 3. La migración campo ciudad continuará frente a la ausencia de servicios básicos en 256 municipios con población menor de 20.000 habitantes. 4. Podemos/debemos exportar produciendo más de lo que consumimos, por tener una población pequeña para un territorio muy grande, y un mercado interno insuficiente para sostener economías de escala. 5. Era imposible sobrevivir antes de la pandemia, y ahora más, sin administrar sostenibilidad, conocimiento, ciencia, tecnología, inteligencia artificial, integración y conectividad. 6. Y finalmente, ¿cómo se logrará alcanzar competitividad cuando no contamos con un modelo que aliente la producción, la seguridad jurídica y social, ni fomente el entorno institucional necesario para ello?

Demás estaría repetir que estas razones explican el abandono del campo, la salida de los jóvenes y los pequeños productores rurales, y hacen crecer inorgánicamente algunas ciudades. A esto hay que sumar las limitaciones políticas de un modelo ideológico que no considera importante reunirse con empresarios y productores nacionales, ahuyenta la inversión extranjera, y, además, se enfrenta con los territorios que intentan mantener su capacidad productiva a pesar de las dificultades.

Necesitamos sumar al desarrollo nacional el trabajo de Santa Cruz y el de los otros ocho departamentos, con sus propias potencialidades y capacidades y en favor de una población que busca cómo producir dignamente, lejos del narcotráfico, el contrabando de oro, la corrupción, las influencias y los privilegios del poder político.

Por eso, la malhadada frase dicha por el vicepresidente y que no hace sino ratificar la conducta gubernamental, demuestra que el proyecto político que gobierna Bolivia está perdiendo el control de la realidad social y territorial, buscando la confrontación racial/campo/ciudad para resolverlo.

Tenemos una sociedad “floja” que vive en ciudades, un Estado que no cuenta con políticas públicas urbanas y que ha logrado como mejor resultado, en el campo rural, que los funcionarios que administraron el desarrollo indígena originario campesino estén procesados, presos o fallecidos, y las obras que realizaron, engrosen la ignominiosa enciclopedia de la corrupción.

Lo urbano es donde viven las personas y significa gestión y ordenamiento del territorio con ciudades capaces de articularse y relacionarse con regiones metropolitanas de gran concentración poblacional. Lo urbano son también ciudades intermedias que, con su calidad de nodos de servicios, deben organizarse en ciudades de 15 minutos, territorios de media hora para cubrir necesidades básicas, y seguridad alimentaria y turismo que se desarrolle a 50 km a la redonda del centro poblado.

La presión sobre las ciudades capitales y principalmente sobre Santa Cruz de la Sierra y su región metropolitana, obliga a proponer estrategias públicas que convoquen al esfuerzo privado responsable, para resolver con carácter de urgencia lo que el Estado ha demostrado no poder manejar solo, en materia de transporte, crecimiento urbano, sostenibilidad, vivienda, energía, salud, educación y ocio productivo.

La tendencia migratoria hacia las ciudades, fenómeno mundial acelerado por la revolución industrial, tiene en Bolivia condiciones que quieren mantenerse en el misterio presentándolas como contrarias a los pueblos indígenas. Necesitamos abrir el debate sobre el 80% de la población que ya vive en ciudades para que el Estado actúe en consecuencia, y en las próximas elecciones enfrentemos el reto de la modernidad con ipayes, chamanes y amautas incorporados al ChatGPT. El 60% de la población menor de 30 años que vive en ciudades y maneja inteligencia artificial, debe hacerlo antes de 2025. Se ayudarán así, a terminar con el fariseísmo de este falso debate y a mejorar las condiciones del país donde vivirán.

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

26/08/2025
La confusión ideológica que vivimos está dando lugar a los absurdos más simpáticos. Para el fundamentalismo “libertario”, son malas palabras: izquierda,...
12/08/2025
Cuando renunció y huyó Evo Morales y su gobierno, la solución constitucional se resolvió por la discutida sucesión constitucional en favor de Janine Áñez....
08/08/2025
Ingresamos a la etapa final de un proceso que la historia deberá evaluar con espíritu muy crítico. En la relación costo/beneficio, cuando la humareda...
29/07/2025
El 18 de agosto se inicia un periodo emocionante de nuestra vida en sociedad. Habrán acabado las dudas sobre si las encuestas fueron serias, a dónde se...
22/07/2025
La alianza política que gobernará Bolivia desde el 8 de noviembre deberá enfrentar una agenda territorial que no ha sido profundizada en el debate electoral...

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
01/09/2025
PABLO AGUILAR ACHÁ
01/09/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
31/08/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
31/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
31/08/2025
CUESTIÓN DE IDEAS
WALTER GUEVARA ANAYA
31/08/2025
En Portada
Fueron capturados junto con un civil el 24 de agosto en territorio chileno, la Fiscalía de Calama los investiga por la comisión de cinco delitos relacionados...
El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romer Saucedo, expresó sus críticas hacia el rol que tuvieron los exministros de Justicia, al punto de...

Un incendio de gran magnitud consumió al menos ocho viviendas en el municipio de Toro Toro, al norte de Potosí, y dejó como saldo trágico la muerte de una...
El juicio oral contra el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, por el denominado caso "Carro Bombero", fue suspendido hasta el 20 de octubre.
La administración del presidente Luis Arce cumplió con un primer desembolso económico en favor del Tribunal Supremo Electoral (TSE) para la organización del...
Dirigentes de la Confederación Universitaria Boliviana (CUB) han solicitado formalmente que Luis Arce Catacora no vuelva a dictar clases en la Carrera de...

Actualidad
El ingeniero civil y político cruceño Percy Fernández Añez falleció este lunes a los 86 años aquejado por problemas de...
Fueron capturados junto con un civil el 24 de agosto en territorio chileno, la Fiscalía de Calama los investiga por la...
El PDC, partido que postula a Rodrigo Paz, cuestiona el anuncio de supuestas gestiones de la Alianza Libre para...
Un incendio de gran magnitud consumió al menos ocho viviendas en el municipio de Toro Toro, al norte de Potosí, y dejó...

Deportes
Aurora no necesitó entrenarse para superar a Wilstermann (1-3) en el clásico cochabambino correspondiente a la fecha 7...
La Selección nacional comienza a mover fichas con la llegada de Diego Arroyo y Guillermo Viscarra, quienes ayer fueron...
A 30 minutos del partido entre Aurora vs. Wilstermann va ganando el Equipo del Pueblo 1 a 0
La karateca Riana Muñoz Tarradelles conquistó la medalla de plata en el Campeonato Panamericano Junior que se llevó a...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Confirmado, el filme nacional El último blues del croata, del director y guionista boliviano Alejandro Suárez, llegará...
Arqueólogos afirman haber descubierto las ruinas de lo que consideran los límites de un antiguo templo perteneciente a...
El reconocido grupo nacional Bonanza anima la semana 36 de 2025 festejando 35 años de trayectoria artística. Por si...
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...