El acceso a la información

Editorial
Publicado el 27/09/2023

Mañana, 28 de septiembre, el mundo celebra el Día Internacional del Derecho de Acceso Universal a la Información (Diaui). Es una fecha importante, pues está dedicada al ejercicio de una libertad ciudadana indispensable para la vigencia plena de la democracia en cualquier país.

Ese día está consagrado a ese fin como efecto de una declaración de la 74ª Asamblea General de las Naciones Unidas, en octubre de 2019, que ratifica la proclamación, en el mismo sentido, efectuada por la Organización de las NNUU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en 2015.

“El derecho a buscar, recibir y difundir información es parte indisociable del derecho a la libertad de expresión y de información, ocupando un lugar central en las democracias modernas, donde el acceso universal a la información representa un aspecto clave para la construcción de sociedades del conocimiento inclusivas y participativas”, señala la Unesco en su publicación dedicada al Diaui de este año.

El periodista boliviano Andrés Gómez Vela, columnista de Los Tiempos, es más claro en la enunciación de este asunto: “La información es esencial para la vida de la gente porque hace visible al poder (los gobernantes). Un poder visible evita abusos, robos porque sabe que está siendo vigilado por la gente. En democracia, el poder es visible; en dictadura, el poder es azul viscoso, turbio y fétido”.

Ese enunciado evoca las dificultades con las que tropiezan no sólo los periodistas, sino cualquier ciudadano interesado en velar por sus legítimos intereses, especialmente cuando éstos están vinculados a la administración estatal.

Un ejemplo de ello es la reserva con la que el Gobierno maneja los términos precisos de los convenios firmados, a fines de junio último, por Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) con dos empresas, una china y otra rusa, para la explotación directa de litio en los salares de Uyuni y Pastos Grandes.

Otro ejemplo de las dificultades, o imposibilidad, para acceder a la información de interés colectivo que está en manos de instancias estatales es la suspensión durante casi cinco meses, entre febrero y julio, de los informes del Banco Central de Bolivia acerca de las reservas internacionales netas.

Esas faltas de transparencia no sólo propician la incertidumbre entre la ciudadanía acerca de temas que nos interesan, así sea sólo para tomar decisiones mejor ajustadas a las circunstancias.

Y esa incertidumbre redunda en la disminución de la confianza en quienes nos gobiernan, confianza que es indispensable para la democracia, pues, como recuerda la Organización de Estados Americanos, “el acceso a la información pública es un derecho para ejercer otros derechos”.

Más en Editorial

03/08/2025
Entre las fechas que marcan el calendario cívico boliviano, probablemente la de ayer es la de mayor carga simbólica. Desde 1937, el 2 de agosto es una jornada dedicada a la población rural de nuestro país. Han pasado 88 años desde entonces, cuando el gobierno de Germán Busch promulgó un decreto que declaraba esta fecha como “Día del Indio” en homenaje al campesino boliviano. La elección...
31/07/2025
Bolivia y Perú, naciones hermanas que se hallan cerca de los Andes, comparten una historia común desde tiempos prehispánicos y coloniales. Sus destinos han estado marcados por la herencia cultural y sus similitudes económicas y sociales. En el pasado, los dos territorios estaban integrados y en la Colonia formaron parte del Virreinato del Perú hasta que el Alto Perú) que luego sería...
30/07/2025
Más de 12 millones de personas, cada año y en todo el mundo, son en la actualidad víctimas de la denominada esclavitud moderna o trata de personas, según las estimaciones que realizan los organismos internacionales que luchan contra este flagelo. La meta de quienes están en esta cruzada es erradicar este crimen que acaba con la inocencia y la libertad de miles de personas cada año. Este...
29/07/2025
Las imágenes de los niños gazatíes convertidos en “muertos vivientes”, piel y huesos, han impactado en la comunidad internacional quizá porque inevitablemente nos remiten al drama de los campos de concentración nazis en la Segunda Guerra Mundial, donde los detenidos morían de inanición, una debilidad extrema por falta de alimentos. Hoy en día, el drama del hambre está latente y no ha...
28/07/2025
A medida que el calendario avanza hacia agosto de 2025, mes en que Bolivia conmemorará el bicentenario de su independencia, es inevitable mirar hacia atrás en el tiempo y preguntarnos: ¿cómo ha logrado esta nación, forjada en variadas geografías y con una gran diversidad cultural y étnica, desarrollarse y sobreponerse a guerras, crisis y conflictos internos. Seguramente cada uno tiene su...

Más en Puntos de Vista

LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
03/08/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
03/08/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
03/08/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
03/08/2025
En Portada
El delegado presidencial para el Bicentenario, Martín Maturano, confirmó que más de 40 delegaciones internacionales participarán en los actos oficiales por los...
A pocos días de las elecciones generales, el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, instó ayer a la ciudadanía a ejercer su derecho al voto el próximo 17 de...

El pasado sábado, un recluso fue asesinado e el penal de El Abra, en Cochabamba. La víctima sería el delegado mayor del recinto penitenciario, y las...
El ministro de Seguridad Nacional de Israel, el ultranacionalista Itamar Ben Gvir, visitó el recinto de la mezquita de al Al Aqsa en Jerusalén y rezó allí,...
El gobierno del presidente Luis Arce fue uno de los más asediados con la paralización sistemática de la aprobación de créditos en la Asamblea Legislativa...
El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu urgió este domingo (03.08.2025) al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) que suministre alimentos y...

Actualidad
El pasado sábado, un recluso fue asesinado e el penal de El Abra, en Cochabamba. La víctima sería el delegado mayor...
El delegado presidencial para el Bicentenario, Martín Maturano, confirmó que más de 40 delegaciones internacionales...
El ministro de Seguridad Nacional de Israel, el ultranacionalista Itamar Ben Gvir, visitó el recinto de la mezquita de...
A pocos días de las elecciones generales, el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, instó ayer a la ciudadanía a ejercer...

Deportes
“Ser deportista de élite en Bolivia no es fácil”, mencionan los atletas de alto nivel competitivo. Es el caso de Álvaro...
Sereno y sin complicarse, el plantel de San Antonio arrancó con buen pie la segunda rueda del Campeonato de la División...
A más de 30 días para el partido de eliminatorias entre Bolivia y Brasil; la taquilla fue volteada. Los últimos 6.000...
Fernando Costa, presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), confía en que las obras de remodelación del...

Tendencias
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...
Una tienda robots 6S, considerada la primera de su tipo en el mundo, abrió sus puertas al público hoy lunes en el...

Doble Click
La banda estadounidense Guns N' Roses batió un récord con su actuación del jueves por la noche en el Wacken Open Air (W...
A los 83 años, murió Daniel Divinsky , luego de agravarse el problema renal que arrastraba desde la infancia. Fue una...
En La Paz fueron presentados 200 libros de cuentos escritos por dos mil niños de diferentes regiones de Bolivia, como...
El ensamble orquestal Anima Cantis pondrá en marcha su segunda temporada con el Concierto Fantástico, una travesía...