La hambruna en Gaza
Las imágenes de los niños gazatíes convertidos en “muertos vivientes”, piel y huesos, han impactado en la comunidad internacional quizá porque inevitablemente nos remiten al drama de los campos de concentración nazis en la Segunda Guerra Mundial, donde los detenidos morían de inanición, una debilidad extrema por falta de alimentos.
Hoy en día, el drama del hambre está latente y no ha terminado debido a las guerras y los conflictos internos. Por ello, cada vez que aparecen niños y mujeres tan delgados, débiles, postrados y casi sin fuerzas para caminar es imposible no cuestionarnos: ¿cómo ocurren estos dramas? y ¿hasta cuándo?
Un recuento de los daños da cuenta de que las muertes por desnutrición se han disparado: 127 muertos por inanición, 85 de ellos niños, desde el inicio de la ofensiva israelí contra la Franja de Gaza, el 7 de octubre de 2023.
Israel respondió con una “pausa táctica” a la presión internacional que atribuye a su Gobierno la responsabilidad de la hambruna en Gaza.
La atención mundial que ha concitado el drama que viven los gazatíes, en especial mujeres y niños, ha provocado que se traten de implementar medidas para que la ayuda humanitaria llegue a la población de la Franja de Gaza. Sólo el tiempo definirá si tendrán el resultado esperado: acabar con el hambre.
Otra controversia tiene que ver con el contenido de la caja de alimentos que se entrega a los palestinos. De acuerdo con las imágenes que ellos comparten, hay alimentos secos que requieren agua y combustible para su preparación, dos recursos que escasean en Gaza, lo que complica que la población reciba una carga nutricional adecuada.
La repartición de las cajas de alimentos está a cargo de la Fundación Humanitaria de Gaza (FGH), que tiene el respaldo de Israel y EEUU que aseguran haber entregado 91 millones de unidades.
La presión de más de 20 países sobre Israel para que permita el ingreso de ayuda humanitaria busca proteger a los civiles que se encuentra en medio del conflicto mientras las negociaciones de paz no avanzan porque, según EEUU el grupo islámico Hamás “quiere morir” y abandonó el diálogo la semana pasada.
Además de alimentos la población también necesita medicamentos, por ello, el pedido de comunidad internacional es que se permita el paso de la ayuda de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Con la “pausa táctica” que se dará en tres zonas hay la esperanza de que lo necesario para sobrevivir llegue a quienes lo necesitan.
En las últimas semanas los ojos del mundo están puestos en la Franja de Gaza, donde 2,1 millones de gazatíez se enfrentan a una escasez prolongada de alimentos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Es esencial que la comunidad internacional acompañe la entrega de ayuda, pero, también exija a las partes en conflicto una salida pacífica para que los civiles dejen de ser rehenes.