El acceso a la información

Editorial
Publicado el 27/09/2023

Mañana, 28 de septiembre, el mundo celebra el Día Internacional del Derecho de Acceso Universal a la Información (Diaui). Es una fecha importante, pues está dedicada al ejercicio de una libertad ciudadana indispensable para la vigencia plena de la democracia en cualquier país.

Ese día está consagrado a ese fin como efecto de una declaración de la 74ª Asamblea General de las Naciones Unidas, en octubre de 2019, que ratifica la proclamación, en el mismo sentido, efectuada por la Organización de las NNUU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en 2015.

“El derecho a buscar, recibir y difundir información es parte indisociable del derecho a la libertad de expresión y de información, ocupando un lugar central en las democracias modernas, donde el acceso universal a la información representa un aspecto clave para la construcción de sociedades del conocimiento inclusivas y participativas”, señala la Unesco en su publicación dedicada al Diaui de este año.

El periodista boliviano Andrés Gómez Vela, columnista de Los Tiempos, es más claro en la enunciación de este asunto: “La información es esencial para la vida de la gente porque hace visible al poder (los gobernantes). Un poder visible evita abusos, robos porque sabe que está siendo vigilado por la gente. En democracia, el poder es visible; en dictadura, el poder es azul viscoso, turbio y fétido”.

Ese enunciado evoca las dificultades con las que tropiezan no sólo los periodistas, sino cualquier ciudadano interesado en velar por sus legítimos intereses, especialmente cuando éstos están vinculados a la administración estatal.

Un ejemplo de ello es la reserva con la que el Gobierno maneja los términos precisos de los convenios firmados, a fines de junio último, por Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) con dos empresas, una china y otra rusa, para la explotación directa de litio en los salares de Uyuni y Pastos Grandes.

Otro ejemplo de las dificultades, o imposibilidad, para acceder a la información de interés colectivo que está en manos de instancias estatales es la suspensión durante casi cinco meses, entre febrero y julio, de los informes del Banco Central de Bolivia acerca de las reservas internacionales netas.

Esas faltas de transparencia no sólo propician la incertidumbre entre la ciudadanía acerca de temas que nos interesan, así sea sólo para tomar decisiones mejor ajustadas a las circunstancias.

Y esa incertidumbre redunda en la disminución de la confianza en quienes nos gobiernan, confianza que es indispensable para la democracia, pues, como recuerda la Organización de Estados Americanos, “el acceso a la información pública es un derecho para ejercer otros derechos”.

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!

Más en Editorial

08/08/2025
Hace 80 años, el mundo conoció el horror de la bomba atómica. El arma más letal sobre la tierra explotó en dos ciudades de Japón: en Hiroshima el 6 de agosto de 1945 y tres días después en Nagasaki. Los ataques quedaron marcados por más de 80 mil muertes el primer día y muchas más en los siguientes. Las dos ciudades japonesas quedaron convertidas en cenizas en instantes e interpelaron a...
06/08/2025
Bolivia celebra este miércoles 6 de agosto los 200 años de su independencia en un contexto marcado por la crisis económica y comicios en 10 días, cuando los bolivianos elegirán libremente a sus gobernantes y parlamentarios. Ese sentido de libertad debe ser el que se atesore y cultive con la mirada puesta en un futuro mejor con menos división y más progreso. Pues, a pesar de que el tiempo...
05/08/2025
Cada año tenemos cifran que duelen: los feminicidios siguen y cada vez son más crueles. Sin embargo, este drama que golpea a las familias no está ni el centro ni entre los más importantes de la agenda electoral. Sólo aparece como un destello en algunos de los foros donde están los candidatos que sobresalen en las encuestas. A veces se habla de cambiar la Ley 348 que debía garantizar a...
03/08/2025
En nuestra sociedad, la lactancia materna se ha romantizado y, al mismo tiempo, se ha convertido en una carga que recae casi exclusivamente sobre las mujeres y así es poco entendida y apoyada por el entorno de la madre. Por ello, se estableció la Semana Mundial de la Lactancia Materna, del 1 al 7 de agosto, con el objetico de fomentar esta práctica para mejorar la salud de los bebés en todo el...
03/08/2025
Entre las fechas que marcan el calendario cívico boliviano, probablemente la de ayer es la de mayor carga simbólica. Desde 1937, el 2 de agosto es una jornada dedicada a la población rural de nuestro país. Han pasado 88 años desde entonces, cuando el gobierno de Germán Busch promulgó un decreto que declaraba esta fecha como “Día del Indio” en homenaje al campesino boliviano. La elección...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
08/08/2025
08/08/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
08/08/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
06/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/08/2025
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
06/08/2025
En Portada
Quillacollo, la “Tierra de la integración”, se convierte en agosto de cada año en el epicentro de una de las celebraciones más importantes de Bolivia: la...
Que Bolivia tiene el índice más alto de feminicidios en América Latina,que en la gestión del exministro Eduardo del Castillo no hubo muertos en conflictos o...

Miles de devotos de más de 75 80 fraternidades folklóricas ofrendaron ayer sus danzas a la Virgen de Urkupiña, la mayor expresión de fe de Cochabamba, con una...
Después de 122 años de firmado el Tratado de Petrópolis y las notas reversales de 1971, este viernes los presidentes de Bolivia, Luis Arce, y de Brasil, Luiz...
A una semana de las elecciones generales, Eduardo del Castillo, candidato del partido gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) y exministro de Gobierno, se...
La historiadora Sayuri Loza ofrece una mirada crítica y sin filtros sobre el momento político que atraviesa el país. Con ironía, agudeza y claridad, desmenuza...

Actualidad
Que Bolivia tiene el índice más alto de feminicidios en América Latina,que en la gestión del exministro Eduardo del...
El Cinturón de Fuego del Pacífico vuelve a hacer temblar a la Tierra. Un terremoto de magnitud 8,8 sacudió el miércoles...
Después de 122 años de firmado el Tratado de Petrópolis y las notas reversales de 1971, este viernes los presidentes de...
Quillacollo, la “Tierra de la integración”, se convierte en agosto de cada año en el epicentro de una de las...

Deportes
Murkel Dellien y Boris Arias, quienes por quinta vez hicieron dupla en su trayectoria deportiva, no pudieron afianzar...
Murkel Dellien y Boris Arias se clasificaron a su primera final de challenger como dupla al vencer este viernes en...
La llegada de Marcos Rojo a Racing sumó un obstáculo inesperado a raíz de la reglamentación vigente en el fútbol...
The Strongest recibió una dura sanción de parte del Tribunal de Disciplina por el uso de fuegos artificiales durante...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...

Doble Click
La participación de las mujeres en las divisiones técnicas del agua y saneamiento continúa restringida a nivel global....
Arlindo Cruz, uno de los grandes nombres de la samba de todos los tiempos, cantante, multiinstrumentista y compositor,...
El Centro de la Revolución Cultural presentará este viernes "Biografía Colectiva: La Paz", que rinde tributo a 30...
En el marco de la alianza entre Droguería INTI, ONG FIE y Banco FIE, destinada a promover la prevención de la violencia...