Más de 10 leyes fomentan incendios en el país; los activistas exigen abrogarlas

País
Publicado el 19/11/2023 a las 1h30
ESCUCHA LA NOTICIA

Activistas y biólogos denunciaron la vigencia de al menos una decena de leyes y decretos que favorecen las quemas en el territorio boliviano y exigieron su abrogación porque afectan al medioambiente.

En este contexto, los comunarios, bomberos y voluntarios continúan su lucha contra el fuego que no cesa en el Parque Nacional Madidi y en otros parques y reservas, principalmente.

Las normas cuestionadas alientan la degradación de bosques y la deforestación provocada por los incendios forestales. Siete de estas normativas fueron aprobadas durante el gobierno de Evo Morales (2006-2019), con el objetivo de ampliar la frontera agrícola, sobre todo en el oriente del país. 

De acuerdo con el Ministerio de Medio Ambiente, en lo que va del año, se han consumido 2,9 millones de hectáreas y el fuego persiste en el norte paceño, en Beni y en Santa Cruz. La situación se agrava por la sequía extrema que golpea el país.

Una de las normas calificadas como incendiarias es el Plan de Usos de Suelos (PLUS) de Beni, aprobada por la Asamblea Legislativa Departamental (ALD). Con la norma se afecta a la Amazonía, los territorios indígenas, las áreas arqueológicas y los patrimoniales, denunció el Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade).

El Decreto Supremo 3874 autoriza al Comité Nacional de Bioseguridad establecer procedimientos abreviados para la evaluación de la soya evento HB4 y soya evento intacta, destinados a la producción de aditivos de origen vegetal–biodiésel. El decreto  vulnera las leyes de la Madre Tierra, el Protocolo de Cartagena y una decena de otras normas.

El Decreto Supremo 4334 determina el desmonte para la actividad agropecuaria en Santa Cruz y Beni, dispuesta por el PLUS a criterio reglamentario de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT). La autorización vulnera los principios forestales y genera incendios autorizados.

Las leyes 337, 502, 739, 952 establecen el “perdonazo” a aquellos predios con desmontes que se hayan realizado sin autorización entre el 12 de julio de 1996 y 2017. Estas normas vulneran la Constitución Política del Estado (CPE), la Ley del Medio Ambiente, la Ley de la Madre Tierra y la Ley Forestal.

La Ley 740 de Ampliación del Plazo de Verificación de la Función Económica Social suspende las reversiones de tierras no saneadas, neutraliza el control del Estado sobre su uso y evita la consumación de medidas coercitivas en su contra.

La Ley 741 autoriza el desmonte hasta 20 hectáreas para pequeñas propiedades y propiedades comunitarias o colectivas para actividades agrícolas y pecuarias. “El efecto real de la norma es la quema descontrolada de bosques de parte de colonizadores e interculturales, que se suman a grandes propietarios y traficantes de tierras, generando un grupo de personas que se camuflan como pueblos indígenas”, dijo el representante del Conade, Manuel Morales.

La Ley de Uso y Manejo Racional de Quemas (1171) confiere al incendiario la capacidad “racional” de controlar el fuego provocado, algo que no es posible controlar y normar.

La Ley 1098 promueve la ampliación de los cultivos para la producción, almacenaje, transporte, comercialización y mezcla de aditivos de origen vegetal (etanol anhidro y biodiesel), dada la crisis de importación de carburantes.

Vincent Vos, investigador del Instituto de Investigaciones Forestales de la Amazonía de la Universidad Autónoma de Beni José Ballivián, advirtió que se pone en riesgo la Amazonía, que es uno de los más grandes reservorios del ecosistema. Adelantó que  “en 2030 habremos perdido el Amazonas si no paran los incendios forestales”. 

Los colegios de biólogos de La Paz y Cochabamba, mediante  un pronunciamiento, exigieron la “abrogación inmediata de las leyes, reglamentos y normas nacionales, departamentales y municipales que vulneran la existencia de bosques, ríos, suelos y aire sanos”.

Señalaron al Gobierno de generar un paquete de leyes incendiarias que promueven la “destrucción de bosques y se asocia directamente con la escasez de agua actual. También promueve un modelo de desarrollo extractivista y un modelo económico totalmente dependiente de la destrucción del patrimonio natural y los recursos naturales no renovables”.

 

 

Tus comentarios

Más en País

Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas que el primero y su realización fue...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas autoridades administren con la mayor...

Diputados y dirigentes cívicos potosinos reactivaron una vigilia en instalaciones de la Asamblea Legislativa contra los contratos con dos empresas, una rusa y otra china, para explotar litio en el...
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en youtube, mediante este enlace https://www.youtube.com/live/mHqz2jH3DjI
Este martes, Jorge Tuto Quiroga, candidato presidencial de la alianza Libre, compartió en las redes sociales un video desde Lauca Ñ, trópico de Cochabamba. Señaló que estaba a pocos metros de Evo...
Se espera la presencia de solo tres candidatos presidenciales y se transmitirá por señal abierta del canal televisivo RTP y cuentas de youtube.


En Portada
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas que el primero y su realización fue...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas autoridades administren con la mayor...

Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en youtube, mediante este enlace https://...
La Justicia ratificó la detención preventiva de tres meses para Ruth Nina, exdirigente del extinto Pan-Bol, a pesar de la apelación presentada por su defensa....
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), la Cámara Departamental de la...

Actualidad
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas...
Diputados y dirigentes cívicos potosinos reactivaron una vigilia en instalaciones de la Asamblea Legislativa contra los...
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en...

Deportes
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...
Cristian “Pochi” Chávez se había despedido en septiembre de 2023 del público wilstermanista en el partido homenaje que...
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...
Para empezar, Fito Páez llega tarde a la presentación de su propio libro, su primer libro de poesía, El hombre del...
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...