Un pueblo secuestrado por minorías violentas

Columna
Publicado el 31/01/2024

El actual bloqueo de carreteras nos recuerda una vez más que vivimos bajo la constante amenaza de un secuestro general, impuesto por minorías efectivas que por cualquier motivo y utilizando la violencia y la intimidación, se arrogan el derecho de impedir el libre tránsito de personas y vehículos cuando así lo deciden.

Este atentado a las libertades ciudadanas no es una práctica reciente, sin embargo, se ha convertido en consuetudinario en las últimas décadas, impulsado principalmente por la debilidad de las instituciones, la impunidad, el uso político de los liderazgos sociales y la distorsión del principio de que todos los derechos humanos son iguales, y que no se puede demandar uno de ellos por medio de la vulneración de otros.

Los bloqueos se encuentran entre las medidas más atroces contra la sociedad, ya que violan los derechos al libre tránsito, transporte, comercio, trabajo, acceso pleno a la educación y la salud, uso de bienes y servicios públicos, igualdad, seguridad, libertad y disenso de opiniones. A esto hay que añadir que en los sitios donde se implementan se producen enfrentamientos, intimidaciones, cobros indebidos, robos e incluso riesgos para la vida y la integridad física y psicológica que afectan con igual rigor a adultos, mujeres, niños, ancianos, enfermos o discapacitados. Los efectos nocivos de estas medidas de presión alcanzan a centros urbanos donde generan carestía de alimentos, combustibles y medicinas, además de especulación, temor y zozobra, golpeando sobre todo a los más pobres.

Ningún artículo de la Constitución señala que los bloqueos son derechos. Quienes pretenden convencer de que esta bárbara medida es una prerrogativa se basan en la interpretación arbitraria de los Arts. 13, 15 y 16 del Pacto de San José que, en realidad, se refieren a la libertad de expresión, de reunión y de asociación, y nada señalan sobre impedir a los demás el libre tránsito.

Incluso el propio Art. 15 de esa convención establece que el derecho a la reunión “puede estar sujeto a las restricciones previstas por la ley, que sean necesarias en una sociedad democrática, en interés de la seguridad nacional, de la seguridad o del orden públicos, o para proteger la salud o la moral públicas o los derechos o libertades de los demás”.

Al respecto, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en 2010 aclaró que “Las limitaciones a la protesta social deben ser necesarias en una sociedad democrática para el logro de los fines imperiosos que persiguen y estrictamente proporcionadas a la finalidad que buscan”. Esta misma explicación sirve de base para que en la mayoría de los países, las leyes sancionen severamente, como delito, la toma de carreteras y el impedimento del transporte y la circulación.

En cuanto a nuestra Constitución, su Art. 21 inc. 7 establece como derecho fundamental “la libertad de residencia, permanencia y circulación en todo el territorio boliviano (…)”. En concordancia, según el artículo 213 del Código Penal boliviano, “El que por cualquier modo impidiere, perturbare o pusiere en peligro la seguridad o la regularidad de los transportes públicos, por tierra, aire o agua, será sancionado con reclusión de uno a cuatro años”.

Lo señalado evidencia que los bloqueos son acciones al margen de cualquier normativa vigente, que quienes los promueven, financian o ejecutan ingresan en el ámbito delictivo, y quienes pretenden legitimarlos con interpretaciones forzadas, invisibilizan la larga lista de derechos que son vulnerados, y menosprecian a la gran mayoría de los ciudadanos castigados con esta práctica perversa.

Pese a su ilegalidad, estas medidas se han naturalizado por la inoperancia, debilidad y complicidad del Estado y, sobre todo por la impunidad con que se ejecutan. Aunque hubo personas muertas en bloqueos, destrucción de bienes públicos y cientos de millones perdidos, apenas se conoce de algunos procesos contra los autores e instigadores de estos delitos. De hecho, en este bloqueo, el Defensor del Pueblo, en lugar de reclamar por los derechos de los bolivianos agredidos, exigió respetar las protestas de los violentos y nada dijo de las muertes, el abuso y las agresiones en los sitios del conflicto. Pero también el Gobierno, en vez de proceder según la ley, se limitó a quejarse por la afectación económica, y a solicitar respetuosamente una pausa humanitaria a los bloqueadores.

Es claro que la gran mayoría de bolivianos, no sólo vivimos a merced de los grupos violentos que no dudan en destruir economía, democracia y derechos para satisfacer demandas coyunturales, causas particulares, intereses sectarios o capricho de dirigentes, sino que además estamos indefensos ante los bloqueos, quizá porque estas medidas se han convertido en herramientas de los políticos para dañar a sus adversarios, sojuzgar a las regiones críticas, chantajear a las autoridades o simplemente para hacer demostración de fuerza.

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

13/08/2025
Este domingo 17 de agosto, los bolivianos acudiremos a las urnas no solo para elegir a un nuevo presidente; estaremos decidiendo el rumbo de nuestro país...
06/08/2025
Este 6 de agosto de 2025, Bolivia cumple 200 años como república. Dos siglos de historia que no transcurrieron con la tranquilidad de un sueño patriótico...
30/07/2025
Las elecciones de 2025 son, posiblemente, las más inciertas e irregulares en el plano político, pero las más abiertas y transparentes en el ámbito...
23/07/2025
En 2002, Gonzalo Sánchez de Lozada ganó las elecciones con un margen muy estrecho. El voto se había dispersado entre cuatro fuerzas principales: el MNR con...
16/07/2025
Una de las reformas urgentes que deberá encarar la próxima gestión de gobierno es la transformación del actual sistema de fiscalización y control social....

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
12/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
12/08/2025
En Portada
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) dispuso restricciones de cara a las elecciones generales de este domingo 17 de agosto, para garantizar el orden público y...
A tres días de las elecciones generales del 17 de agosto, el Tribunal Electoral Departamental (TED) de Cochabamba encara los últimos preparativos con...

Estados Unidos está estrechando el cerco sobre el régimen de Nicolás Maduro. Seis días después de anunciar que han duplicado la recompensa por su captura hasta...
Aurora avisa que no está muerto y que aún tiene bastante para luchar y dar pelea tras golear a Blooming por 4-1, en partido jugado anoche en el estadio...
El Instituto Cultural Boliviano Alemán (ICBA), Goethe-Institut y la compañía Raíz Colectiva impulsan una actividad intensiva de Teatro Callejero en el marco...
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá lugar en la Ciudad de Buenos Aires del...

Actualidad
Otra persona falleció cuando participaba en la extinción de un incendio forestal en la provincia de León,...
Dos personas resultaron este miércoles gravemente heridas tras recibir, dentro de un vehículo, disparos por armas de...
A días de las elecciones generales en Bolivia, el presidente Luis Arce afirmó que uno de sus legados para el país es...
El Banco de Sangre de Cochabamba enfrenta un déficit crítico de unidades y lanza un llamado urgente a la población para...

Deportes
Bolívar anotó en el momento justo, luego se contentó con los dos goles de diferencia, aunque pudo marcar más, y ganó...
Aurora avisa que no está muerto y que aún tiene bastante para luchar y dar pelea tras golear a Blooming por 4-1, en...
El cochabambino Santiago Lora dio ayer un gran paso para jugar hoy en los cuartos de final de tenis en los II Juegos...
Always Ready no tuvo contemplación de Real Tomayapo al que goleó por 6-0, ayer por la tarde en el estadio Municipal de...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá...
El Instituto Cultural Boliviano Alemán (ICBA), Goethe-Institut y la compañía Raíz Colectiva impulsan una actividad...
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Durante sus 12 días la Feria Internacional del Libro de La Paz - Edición Bicentenario congregó a 104.486 visitantes....