La batalla perdida contra la corrupción

Columna
Publicado el 29/03/2024

A lo largo de su historia, Bolivia ha enfrentado persistentemente el flagelo de la corrupción. La revisión de los libros de historia revela que este fenómeno ha sido una parte arraigada de la estructura tanto pública como económica del país. Alcides Arguedas, en particular, arroja luz sobre esta realidad con dos frases elocuentes. En primer lugar, señala que la mayoría de aquellos que ocupan cargos públicos tienen un único propósito: enriquecerse rápidamente y sin escrúpulos. En segundo lugar, describe a Bolivia como una nación tumultuosa, poblada por individuos cínicos cuya principal preocupación es el saqueo de los recursos públicos.

En los últimos años, los corruptos se han vuelto más agresivos y desvergonzados, llegando incluso a amenazar a quienes intentan denunciar sus actividades ilícitas. Esta actitud, similar a la de una rata acorralada, se debe en parte a la impunidad que ha prevalecido como norma. Los corruptos no sólo se sienten molestos ante las denuncias, sino que también recurren a ataques mediáticos para silenciar a sus acusadores. Esto ha creado un clima donde las denuncias rara vez avanzan y los acusados a menudo quedan absueltos sin consecuencias, incluso cuando las investigaciones llegan a las instancias judiciales o del Ministerio Público.

Los índices mundiales sobre gestión pública: de percepción de la corrupción, de Transparencia Internacional, de democracia elaborado por la Unidad de Inteligencia de The Economist y de calidad institucionalidad, realizado por el Foro Económico Mundial sitúan a nuestro país en los últimos puestos entre alrededor de 150 estados, mostrando una tendencia preocupante hacia el deterioro. Esto plantea el riesgo de que Bolivia se convierta en una cleptocracia, un sistema de gobierno en el cual quienes están en el poder aprovechan su posición para enriquecerse de manera ilegal, a menudo a expensas del bienestar público y del patrimonio del Estado.

Es alarmante observar que una parte significativa de la población ha comenzado a tolerar y normalizar la corrupción, adoptando el peligroso lema: “que robe, pero que haga obras”. Esta actitud refleja una aceptación resignada de la corrupción y subraya la urgente necesidad de una transformación profunda en la cultura política y social del país.

La impunidad alimenta la audacia de la autoridad corrupta, llevándola a cometer actos delictivos a una escala cada vez mayor. La corrupción se ha arraigado en las estructuras de los gobiernos municipales y la Contraloría General del Estado se ha convertido en poco más que un adorno. La ley 1178, diseñada para combatir la corrupción, yace olvidada en los escritorios de concejales que no la comprenden o no han logrado implementarla efectivamente para garantizar un control adecuado.

Las autoridades y empleados de auditoría interna, así como las unidades de transparencia de las alcaldías, son designados por el propio alcalde, lo que genera un conflicto de intereses evidente. En lugar de fiscalizar a quienes los contrataron, parecen encubrir cualquier error o rastro de corrupción.

La corrupción ha alcanzado dimensiones colosales, como se evidencia en el caso del mercado Mutualista en Santa Cruz de la Sierra. Esta trama podría beneficiar con millones de dólares a individuos astutos, políticos cómplices y posiblemente a funcionarios corruptos, e incluso podría extenderse a jueces, en el futuro. Frente a la mirada de la ciudadanía cruceña, en pleno corazón de la urbe, se observa cómo particulares se adueñan ilegalmente de espacios públicos.

Las áreas de equipamiento de las ciudades capitales han sido parceladas por intereses privados que usurpan a los municipios espacios destinados a plazas, zonas de salud o canchas. Además, el acceso a información privilegiada permite que las autoridades municipales adquieran terrenos y realicen proyectos municipales, apuntando a beneficios futuros resultantes de la revalorización del valor de los terrenos por efecto de obra públicas ejecutadas en sus cercanías.

Mientras tanto, la opinión pública parece resignada o desinteresada del saqueo que ocurre ante sus propios ojos. Los sobreprecios en la adquisición de maquinaria en las alcaldías del sur de Bolivia son sólo otro ejemplo de esta problemática. La corrupción no conoce límites, incluso en tiempos de crisis como la pandemia de Covid-19. Las autoridades corruptas no dudaron en aprovecharse de la difícil situación del país, realizando negocios oscuros.

El ejemplo de la corrupción en plena crisis de salud fueron las compras millonarias de lavandina, utilizada para fumigar las calles bajo la falsa premisa de prevenir la propagación del virus. A pesar de los informes desaconsejando esta práctica, las alcaldías continuaron con esta acción, posiblemente con el objetivo de desviar recursos y justificar gastos.

En resumen, la corrupción en la política está prevaleciendo sobre los intereses del ciudadano de a pie, que cada vez muestra menos interés en participar en la gestión pública. Evita enfrentarse a las autoridades corruptas, consciente de que la lucha será desigual y temiendo represalias por parte de los políticos corruptos y sus cómplices.

Columnas de MIGUEL ÁNGEL AMONZABEL GONZALES

25/07/2024
el periodo de 1997 a 2005 en Bolivia se caracteriza por el colapso del modelo neoliberal, a pesar de sus iniciales éxitos en estabilizar la economía. Este...
11/06/2024
En las últimas semanas, Bolivia ha enfrentado una crisis de combustibles que ha afectado gravemente al sector del transporte y a la economía nacional. Las...
07/05/2024
El movimiento sindical en América Latina ha sido históricamente un bastión de lucha por los derechos laborales y la justicia social, estrechamente vinculado...

Más en Puntos de Vista

EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
17/08/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
17/08/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
17/08/2025
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
17/08/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
17/08/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
15/08/2025
En Portada
Hoy, 17 de agosto, 7.937.138 ciudadanos bolivianos que residen en el país y el exterior tienen la misión de acudir a las urnas para elegir al nuevo presidente...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) inauguró hoy la jornada de votación en Bolivia, con un mensaje de su presidente en ejercicio, Óscar Hassenteufel , quien...

Los bolivianos acuden hoy a las urnas bajo la mirada atenta de 3.500 veedores nacionales e internacionales, en un despliegue inédito que busca blindar la...
Las elecciones de este domingo tienen varias características que la hacen única y la diferencian de sus similares realizadas en los últimos 20 años, a saber:...
Este domingo 17 de agosto, Bolivia vivirá una jornada electoral crucial para la participación ciudadana y el fortalecimiento de la democracia. Conocer sus...
Según el Tribunal Supremo Electoral (TSE), de un total de 7.937.138 ciudadanos bolivianos habilitados para votar hoy, 1.443. 013 pertenecen al departamento de...

Actualidad
La Policía investiga la detonación de un artefacto explosivo cerca del Colegio Técnico Humanístico José Carrasco, en...
Todavía no son las cinco de la mañana y el cielo rojizo anuncia el día en Bermejo. Marcelo se levanta en silencio listo...
Miguel Uribe Turbay lanzó su campaña presidencial hace apenas nueve meses desde el mismo lugar de Colombia donde su...
Hoy, 17 de agosto, 7.937.138 ciudadanos bolivianos que residen en el país y el exterior tienen la misión de acudir a...

Deportes
Conrrado Moscoso conquistó en Chengdu, China, en los Juegos Mundiales de Ráquetbol, el título que le faltaba al ganar...
Murkel Dellien no pudo ganar su primer título del año al caer este sábado con el checo Zdenek Kolar (un doble 6-2) en...
Wilstermann analiza los próximos pasos a seguir tras la reunión que sostuvieron el viernes por la noche, el presidente...
La Federación Boliviana de Fútbol tras la reunión con la dirigencia de Wilstermann, por la sanción que pesa sobre el...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...

Doble Click
No soy de abandonar lecturas de autores tras un desliz, a veces las segundas oportunidades son las que valen, y...
17/08/2025 Cultura
Con el propósito de fortalecer el ecosistema de emprendimiento tecnológico en Bolivia, el martes pasado se desarrolló...
La hipertensión arterial en adultos en Cochabamba —conocida también como “presión alta”— es una de las enfermedades...
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá...