Lo que de ninguna manera se debería hacer...

Columna
BUSCANDO LA VERDAD
Publicado el 20/05/2024

En momentos cuando más certidumbre precisa el país para volver a crecer como antes y no retroceder en la lucha contra la pobreza que afecta a millones de bolivianos; cuando más acciones contundentes espera el empresariado nacional para invertir, producir y exportar más, una desafortunada expresión del Primer Mandatario del Estado provocó interrogantes adicionales hacia el futuro; me refiero a que ante la “Escasez de dólares: Arce advierte a exportadores con “sacar alguna medida para que traigan el 100% de las divisas” (El Deber, 10.05.24).

Es innegable que hay un problema por resolver en el país—la relativa escasez de dólares—y digo relativa, porque si bien el tipo de cambio oficial sigue en Bs 6,96 en el mercado oficial, este dólar barato escasea y, como no funciona el mercado libre, puesto que quien lo venda por arriba de Bs 6,97 corre el riesgo de ir preso, rige el mercado negro donde el dólar abunda a más de Bs 8,50 con lo que la importación de insumos, bienes de capital, equipos de transporte, etc., se encarecen por la inevitable subida de la comisión de transferencia en la banca.

Para intentar una solución, resulta indispensable una lectura adecuada de la realidad, entender por qué llegamos a esta situación, cómo salir airosos de la misma y, sobre todo, lo que de ninguna manera se debería hacer para no profundizar el problema.

Lo que vivimos hoy es resultado de las decisiones del pasado y lo que acontezca a futuro dependerá de las buenas o malas decisiones que se tomen hoy. Quien no aprende de los errores del ayer tiende a repetirlos y a enfrentar problemas adicionales que luego podrían tornarse inmanejables.

¿Por qué escasean los dólares en el país? En 2022 no hubo dificultad para atender la demanda de divisas, es más, Bolivia registró un superávit de 1.700 millones de dólares, por lo que la exportación de bienes tangibles atendió, de lejos, las necesidades de la divisa para las compras externas.

El empresariado privado pagaba sus importaciones por su propio esfuerzo, con los dólares de sus ventas externas y el sector público tampoco tenía dificultades, mientras la renta petrolera por la exportación de gas, urea y GLP, minerales y algún producto no tradicional, cubría la importación de combustibles, el servicio de la deuda externa y otros.

El problema se genera cuando la exportación de hidrocarburos comienza a bajar, y sube la importación de combustibles, bienes de capital para las empresas públicas y el pago de la deuda externa, provocando la caída de las Reservas Internacionales Netas del Banco Central de Bolivia (BCB), algo que, habiendo sido ácidamente criticado por los políticos y analistas —en su mejor intención, tal vez— produjo un cambio en las expectativas de la gente por el temor de una devaluación, ocasionando procesos especulativos, y que el dólar desaparezca y suba de precio por la mayor demanda de quienes pretendían refugiarse en la divisa estadounidense para precautelar el poder adquisitivo de sus ahorros, aunque se sabe que cuando las expectativas se tornan negativas, la eficacia de las políticas públicas se neutraliza y eso es lo que ocurrió.

Para agravar la situación, en 2023 las exportaciones bolivianas cayeron 2.800 millones de dólares; el país perdió 700 millones de dólares por el déficit comercial y, como no hubo el superávit de 1.700 millones del 2022, los recursos faltantes superan los 5.000 millones de dólares, de ahí que, no es que los exportadores no traigan su dinero al país y no es que los exportadores tengan la culpa de lo que está pasando, mucho más, cuando el sector sigue apostando por Bolivia pese a lo agreste del contexto externo, los insufribles bloqueos internos y la falta de una agenda público-privada de corto, mediano y largo plazo.

¿Cómo solucionar la falta de divisas? Exportando más, en el sector privado, hasta inundarnos de dólares y que baje su precio por la abundancia. En el sector público, lo propio, aunque para ello debería invertir más, pero como no hay tiempo, quedan como opciones: bajar sus importaciones, v. gr., dando todas las facilidades para que los privados importen combustibles sin pagar tributos, ni siquiera el IVA; mejorar la tasa de los bonos en dólares del BCB permitiendo que personas jurídicas nacionales inviertan en ello y, subir el endeudamiento externo.

Lo que de ninguna manera se debería hacer es, controlar el comercio exterior, no solo porque podría llevarnos a repetir la nefasta historia de hace 40 años con la hiperinflación, sino, porque la entrega obligatoria de divisas termina afectando a la exportación, y la asignación de divisas para importar, acaba siempre en corrupción.

De ahí que, entre la poco feliz advertencia del Presidente del Estado, que cayó como un balde de agua fría sobre los exportadores, y la posterior aclaración del Ministro de Economía y Finanzas Públicas, me quedo con esta última, por el bien del país, cuando dijo, “Montenegro: No vamos a aplicar ninguna medida de obligatoriedad para traer divisas al país” (El Deber, 12.05.24).

 

Columnas de GARY ANTONIO RODRÍGUEZ

24/07/2025
La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) organizó un Foro que, bajo el lema “El Futuro Posible”, reunió a cuatro...
17/07/2025
El foro “Construyendo Nuestra Economía”, organizado por la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb) y la Federación de Jóvenes Bolivianos, con el...
10/07/2025
Hace mucho tiempo, causó furor a nivel mundial un programa de televisión, en blanco y negro, titulado Ripley’s Believe It or Not! –en español, ¡Aunque Ud. no...
03/07/2025
El título de esta columna podría parecer llamativo, por decir lo menos, al no saber quién lo dijo, por qué y dónde se lo dijo. Así le parezca extraño, tan...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
12/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
12/08/2025
En Portada
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que hoy vence el plazo para la realización de campaña política, de cara a las elecciones...
Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia acordaron conformar una comisión que...

Miles de colombianos han acudido a la capilla ardiente del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, que murió el lunes en el hospital tras permanecer...
Tres candidatos presidenciales presentaron anoche en el segundo debate presidencial, organizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), propuestas como la...
A cuatro días de las elecciones generales se presentó en Cochabamba el plan integral de seguridad y custodia que se implementará este domingo en las 16...
De las 60 mil muertes que se registraron en la Franja de Gaza desde que Israel comenzó su ofensiva hace casi dos años, más de 17 mil son niños y niñas, alerta...

Actualidad
Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia...
La Policía Boliviana realizó este miércoles el levantamiento legal de los cuerpos de tres hombres, reportados como...
Además de la acusación que pesa contra los jesuitas Ramón Alaix Busquets y Marcos Recolons de Arquer por encubrimiento...
El Servicio Departamental de Salud de Cochabamba (Sedes) informó ayer que, debido al incremento de casos de sarampión y...

Deportes
No fue el retorno esperado de Cristian “Pochi” Chávez ni el debut auspicioso de Humberto Viviani, Wilstermann volvió a...
Bolívar está listo para dar el primer zarpazo hoy al final de la tarde a Cienciano (18:00), en el partido de ida a...
La Federación Boliviana de Fútbol, vía Dirección de Desarrollo y Dirección de Competiciones, hizo ayer el lanzamiento...
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Durante sus 12 días la Feria Internacional del Libro de La Paz - Edición Bicentenario congregó a 104.486 visitantes....
La trayectoria de Fito Páez trasciende la música. Reconocido por su influencia en el rock argentino, el artista ha...
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...