¿Por qué resulta tan difícil entender algo tan sencillo?

Columna
BUSCANDO LA VERDAD
Publicado el 07/06/2024

Según la ONU, la población mundial en 1950 era de 2.500 millones de habitantes y pasó a 6.000 millones, cincuenta años más tarde. En 2022 llegó a 8.000 y para el 2050 se acercará a 10.000 millones de personas. El problema es, cómo alimentar tanta gente sin afectar al planeta, siendo que el vertiginoso incremento poblacional ejerce ya una fuerte presión sobre los recursos naturales. Lo grave es que, quien no come o no come bien, se enferma o muere. La alimentación, es vital.

Con un recurso “tierra” muy limitado, ya que menos del 3% del globo tiene vocación agrícola, y con cada vez más bocas por alimentar, urge incrementar la producción sostenible de más alimentos. Frente a la imposibilidad de ampliar infinitamente la frontera agrícola, la ciencia y la tecnología —la biotecnología— es una ayuda eficaz para aumentar la productividad y la producción, a fin de evitar una futura crisis social derivada de una previsible escasez y la subida de precios de los alimentos.

El uso de la biotecnología en el agro puede ser de gran beneficio para la humanidad, por el menor consumo de agua y diésel utilizados para rociar productos que combaten las plagas y hierbas, que al tornarse resistentes a los plaguicidas y herbicidas, provocan su uso excesivo, cuyos residuos pueden llegar a contaminar los alimentos. Frente a este problema, la biotecnología, como aseveran abiertamente 168 Premios Nobel, puede ayudar a producir alimentos más sanos. ¿Clarito, no?

Sequías, inundaciones, erosión eólica e hídrica, es la tónica. Crecen los desiertos, cambian los patrones de producción, aumentan las plagas, aparecen nuevas enfermedades, bajan las cosechas y suben los precios de los alimentos. Si se suma a ello el alza del consumo mundial ¡se viene una “tormenta perfecta”!

Cuando no hay alimentos suficientes y estos se encarecen, se produce una crisis alimentaria. ¿Cómo se soluciona? Aumentando la oferta a precios razonables y mejorando la capacidad de acceso a los alimentos. Pero, su mayor producción enfrenta limitantes, como la escasez de agua dulce, la disponibilidad y calidad de la tierra, y el cambio climático que, con las plagas, medran los cultivos.

Frente a tan lóbrego panorama, en Bolivia deberíamos dar gracias a Dios por nuestros productores del agro, por llevarnos de la “seguridad alimentaria” a la “soberanía alimentaria” con su esfuerzo; asimismo, por las condiciones objetivas y la capacidad humana que tenemos, para exportar alimentos.

Gran parte del camino ya está recorrido, somos autosuficientes en casi todos los rubros básicos, pero, como seres humanos preocupados por millones de seres humanos en el mundo, bien podríamos ayudar, generando más alimentos para ellos.

Un país que produce sus propios alimentos y sustituye su importación, generando importantes saldos para exportar, se beneficia a sí mismo y beneficia al mundo. El departamento de Santa Cruz, en el oriente boliviano, es un paradigma de ello. Su desarrollo productivo y la alta generación de empleo están asociados a la agropecuaria con orientación industrial y comercial, mirando siempre al mercado.

Los productores agropecuarios entienden que, si a su propio esfuerzo —conscientes de su rol, como actores del desarrollo que invierten, arriesgan, cultivan la tierra y producen carnes, generando alimentos por encima de las necesidades del país— se sumaran políticas públicas inteligentes para garantizar su labor, se lograría una actividad económicamente viable, ambientalmente sostenible y socialmente responsable, bajo la ecuación “esfuerzo privado + esfuerzo público = soberanía alimentaria”, llevándonos a ser un gran país agroexportador.

Bolivia tiene un enorme potencial agroproductivo dormido, pese a ello, genera más de 20 millones de toneladas de alimentos básicos cada año y exporta más de 3,5 millones de toneladas de soya y derivados, girasol y derivados, carne bovina, azúcar, quinua, bananas, alcohol, lácteos, chía, sésamo, frejol, maní, palmitos y café, por citar algunos ejemplos, superando de lejos su valor exportado al de los hidrocarburos, y, sin mucho esfuerzo, podría rebasar igualmente a los minerales, dejando de depender de recursos extractivos no renovables.

Mucho de esto tiene que ver con Santa Cruz, donde bolivianos de todo lado, forjan cada día la seguridad con soberanía alimentaria del país.

 Dados los pisos ecológicos y climas con que contamos, bien podríamos producir más granos, cereales, legumbres, tubérculos, forrajes, superalimentos como la quinua, kañawua, tarwi, amaranto; verduras y hortalizas de contra estación; frutas, incluso nativas; carnes rojas, blancas y magras; flores, hierbas medicinales, aceites esenciales y, con un aprovechamiento forestal/maderero sostenible, llegar a exportar 10.000 millones de dólares/año. ¿Está clarito, verdad?

Pero con tamaño potencial desaprovechado —y tantos pobres que aún tenemos— tal parece que somos un país no desarrollado porque no se entiende lo que se debe hacer; no se lo quiere hacer o, como dijo alguien, porque lo merecemos…

Columnas de GARY ANTONIO RODRÍGUEZ

03/04/2025
“Es triste decirlo, pero el 2024 no fue un buen año para las exportaciones e importaciones bolivianas, producto de un escenario complicado para el comercio...
20/03/2025
“Quisiera su opinión sobre esto”, me dijo hace poco cierta amistad. “Tal cual, así es, una lacerante realidad que de verdad golpea, y mucho”, le respondí. “...
13/03/2025
Un verdadero revuelo internacional causó la orden ejecutiva emitida el 1 de febrero de 2025 por el presidente de EEUU, Donald Trump, para imponer aranceles...
27/02/2025
La República de Bolivia fue fundada el 6 de Agosto de 1825, de ahí que, cumplir 200 años de vida debe ser motivo suficiente para superar nuestras diferencias...
20/02/2025
Más de un siglo apostando por Santa Cruz y desde Santa Cruz aportando al desarrollo de Bolivia, es algo digno de destacar. Me refiero a la Cámara de...

Más en Puntos de Vista

18/05/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
18/05/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
18/05/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
18/05/2025
MISCELANEA
JOSÉ LUIS BAPTISTA MORALES
18/05/2025
En Portada
Este lunes 19 de mayo, a las 23:59, concluye el plazo establecido por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para la inscripción de candidaturas de cara a las...
El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, presentó este lunes en La Paz a Mariana Prado como su acompañante a la vicepresidencia para las elecciones de...

El penúltimo día del plazo para el registro de candidaturas en la perspectiva de las elecciones generales de agosto fue nutrido en anuncios, confirmaciones y...
Cuatro de los binomios de la oposición han elegido perfiles técnicos y empresariales para sus candidatos a la vicepresidencia rumbo a las elecciones del 17 de...
Pocos días después de haber marchado en la sede de gobierno, las organizaciones que respaldan la pretendida candidatura presidencial de Evo Morales resolvieron...
El primer Día del Peatón del año se vivió ayer en el municipio de Cercado con miles de familias en las calles, además de caravanas, ferias y actividades...

Actualidad
El primer Día del Peatón del año se vivió ayer en el municipio de Cercado con miles de familias en las calles, además...
El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, presentó este lunes en La Paz a Mariana Prado como su acompañante a la...
El papa León XIV ha recibido este lunes en audiencia al vicepresidente de los Estados Unidos, JD Vance, quien...
La Alcaldía de Cochabamba comenzará la refacción integral de la Catedral Metropolitana, un emblema turístico y cultural...

Deportes
La Federación Internacional de Historia y Estadística del Fútbol (IFFHS) proclamó a Lionel Messi como el mejor jugador...
La fondista boliviana Jhoselyn Camargo, becaria del Sueño Bicentenario, obtuvo este domingo la medalla de plata en la...
El tenista cochabambino Santiago Lora Soria es el primer clasificado por Bolivia para los Juegos Panamericanos Junior...
Con gol convertido por Pablo Vaca sobre los 48 minutos de la segunda parte, Oriente Petrolero se impuso (3-2) a The...

Tendencias
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...
el 28 al 30 de abril, comunarios y guardaparques del Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) El Palmar, en el municipio...
La Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (Asuss) celebró su séptimo aniversario y el logro de...
“Adaptarse o quedarse atrás”, esa es la disyuntiva que enfrentan miles de emprendedores en un círculo económico...

Doble Click
Investigadores de la policía francesa hallaron por casualidad el busto de la tumba de Jim Morrison, robado hace 37 años...
Kevin Spacey recibirá este martes por la noche un premio por su "brillantez artística" y su "impacto en el cine y las...
"El Gobierno y sus operadores políticos y judiciales se esmeran en fundamentar que el cacique nada tuvo que ver con el...
Austria ha ganado la 69ª edición del Festival de Eurovisión con su canción 'Wasted Love', interpretada por Johannes...