Galileo en Bolivia

Columna
EL SATÉLITE DE LA LUNA
Publicado el 01/09/2024

Hace unos días me contactó una exalumna de física, pidiéndome apoyar con una carta la iniciativa para que un libro, custodiado en la Biblioteca Nacional y Archivos de Bolivia en Sucre, sea incluido en el programa “Memoria del Mundo para América Latina y el Caribe” de la Unesco.

El libro de marras es nada menos que una copia de celebre tratado de Galileo Galilei, Diálogos en torno a los dos máximos sistemas del mundo, impreso el año 1632 en idioma italiano. La copia conservada en Sucre es parte de una edición en latín del año 1641, un año antes de la muerte del insigne científico.

Con gusto acepté colaborar y escribí a la Unesco una carta de respaldo, pero además he decidido difundir, mediante esta columna, esa iniciativa que, de ser acogida —y no lo dudo—, dará lustro a la Biblioteca Nacional de Sucre.

Confieso que desconocía, como la mayoría de mis lectores, la existencia de ese ejemplar, de modo que me invadió la curiosidad de saber más acerca de la historia de su llegada a Bolivia.

La primera edición de este bestseller, que toma abiertamente partido por la “revolución copernicana”, representó en su tiempo todo un desafío a las autoridades religiosas de la Iglesia Católica, que ya tenían al polémico físico en la mira. 

El pecado mayor de Galileo, a los ojos de sus jueces, fue defender a Copérnico sin mostrar pruebas científicas categóricas (como las actas de Maduro) y además divulgando —en la lengua del “vulgo”— el sistema heliocéntrico. Un tribunal eclesiástico, compuesto por jesuitas adversarios suyos, terminó por incluir el libro en el Index librorum prohibitorum, obligando a Galileo a abjurar de sus ideas, aunque sin llegar a excomulgarlo. Galileo abjuró (la desafiante frase “eppur si muove” es una leyenda) y el tribunal decretó su arresto domiciliario de por vida, como hacen nuestros fiscales. Por su parte, Galileo dedicó sus últimos años a poner las bases de la ciencia moderna; su mayor contribución.

Un año antes de su muerte se reimprimió, en Francia, el libro en latín, que era el idioma oficial de los científicos europeos. Un ejemplar de esa edición “prohibida” llegó a Bolivia, presumiblemente en la mochila de un jesuita perteneciente al grupo que dirigía, desde su fundación (1624), la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Javier de Chuquisaca. ¿Se usó el libro en la docencia en esa joven universidad? No lo sabemos a ciencia cierta, pero no lo podemos excluir, en vista de que en Bolivia hoy nadie profesa la teoría geocéntrica de Ptolomeo y unos pocos la “evocéntrica” del MAS.

Esta historia me inspira algunas reflexiones, que manifesté en la carta enviada a la Unesco.

En primer lugar, está la importancia histórica del libro: Galileo puso todo su prestigio, ganado con sus trabajos experimentales en la astronomía, al servicio de la revolución copernicana, llegando a arriesgar su vida ante los defensores del sistema ptolemaico, presuntamente validado por la Biblia.

Luego, el hecho de que ese libro proscrito llegó a Bolivia en manos de jesuitas contrasta con el ensañamiento de otros jesuitas de la Curia por condenar a Galileo. A pocos días de la partida del padre Eduardo Pérez, es bueno recordar que hubo y hay jesuitas ejemplares y que ellos son la inmensa mayoría de esa orden.

Por último, el libro hoy custodiado en Bolivia revela el interés de un anónimo científico jesuita, seguidor de Galileo, por divulgar la nueva ciencia en el Nuevo Mundo, seguramente con mayor libertad que en Europa. 

Para terminar, recordaré que recién en 1992 la Iglesia ha reconocido su error, pero sin aclarar si la culpa fue de Evo o de Lucho.

Columnas de FRANCESCO ZARATTI

31/08/2025
El Cosechador salió a cosechar un gran campo que había heredado sin haberlo sembrado ni cuidado. El campo produjo durante veinte años productos de todo...
17/08/2025
En el bicentenario de la independencia de Bolivia se ha realzado diferentes facetas de la vida republicana del país que Simón Bolívar se vio obligado a...
03/08/2025
Corea, un ejemplo de desarrollo acelerado, destina el 4,81% de su PIB a la investigación y desarrollo (I+D); 30 veces más de Bolivia, siete veces más que el...
20/07/2025
Se dice “piensa bien y te equivocarás”, pero yo, arriesgándome a meter la pata con estilo, voy a defender al Gobierno de don Luis Alberto Arce Catacora,...
23/06/2025
La histórica y cíclica crisis de Bolivia se ha agudizado en los últimos 20 años, abarcando prácticamente todos los campos de la vida política, económica y...

Más en Puntos de Vista

EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
31/08/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
31/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
31/08/2025
CUESTIÓN DE IDEAS
WALTER GUEVARA ANAYA
31/08/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
31/08/2025
En Portada
Desde las redes sociales, el candidato a la Vicepresidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Edman Lara, declaró en las últimas horas que se siente...
Para los primeros días de septiembre, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) prevé la descarga de al menos dos buques con combustibles para el...

La ministra de Justicia y Transparencia Institucional, Jessica Saravia, calificó de "indignante" que administradores de justicia con una "celeridad sin...
El economista José Gabriel Espinoza, exasesor de Samuel Doria Medina y actual miembro del equipo del candidato presidencial del Partido Demócrata Cristiano (...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en regiones metropolitanas, planteando...
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación superior en relación a los hombres y que...

Actualidad
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en...
Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de...
El principal país de destino de los emigrantes bolivianos entre 2012 y 2024 fue Chile (ver infografía), con un 33,7%,...

Deportes
A 30 minutos del partido entre Aurora vs. Wilstermann va ganando el Equipo del Pueblo 1 a 0
La karateca Riana Muñoz Tarradelles conquistó la medalla de plata en el Campeonato Panamericano Junior que se llevó a...
San Antonio Bulo Bulo derrotó a FC Universitario por 2 a 0, en partido correspondiente a la séptima jornada (clásicos)...
Un hincha bolivarista tras el partido ante Cienciano elogió a rabiar a Damián Batallini por el gol que anotó y por el...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...