Gonzalo Párraga Gallardo

Columna
COLUMNA ABIERTA
Publicado el 13/11/2024

La noche del pasado 10 de noviembre, víctima de un infarto cardíaco masivo, murió el abogado Gonzalo Párraga Gallardo. La noticia se hizo pública desde las primeras horas de la mañana del día siguiente, causando congoja en quienes lo conocimos.

Nació el 1 de febrero de 1953 en Sucre, hizo sus estudios en el colegio Sagrado Corazón de esa ciudad y luego en el San Calixto de La Paz, donde salió bachiller en 1970, integrando la promoción “Juan Poma”, denominada así en homenaje a uno de los estudiantes de ese colegio que fue asesinado por una de las dictaduras de la época. Entre 1970-1972, formó parte de la Escuela de Cine de Luis Espinal, titulándose posteriormente en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Mayor de San Andrés. Realizó estudios de posgrado en Derechos Humanos en la Universidad Carlos III de España, en Resolución de Conflictos Políticos en la Universidad Javeriana de Colombia y en Estudios Penales de la Universidad en la Habana, Cuba.

El currículum de Gonzalo da cuenta de su inclinación a la defensa de los derechos humanos y a la resolución pacífica de conflictos políticos, tareas que cumplió a lo largo de su vida, como presidente de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de El Alto, como funcionario del Ministerio de Justicia en la gestión del Dr. René Blattman, en la Defensoría del Pueblo y, finalmente, en la Fundación UNIR Bolivia. Su incursión en el derecho penal también tuvo que ver con la vigencia y defensa de los derechos humanos, en la medida en que esta rama del derecho suele utilizarse de manera perversa, por los gobiernos en primer lugar, para cercenar los derechos de las personas y obligarlas a conductas no deseadas, como sucedió, entre otros, con Marco Antonio Aramayo, exdirector ejecutivo del Fondioc.

Fue una persona sencilla y amigable y algo que marcó su paso por todas las instituciones en que trabajó fue su entrega, renuncia y valentía para enfrentar las tareas que se le asignaban, amén de las iniciativas que en muchas oportunidades nacieron de su experiencia y conocimiento.

Así lo conocí cuando me tocó trabajar en la Defensoría del Pueblo, en épocas en que esta noble institución estuvo encabezada por Ana María Romero de Campero. Gonzalo llevó adelante tareas muchas veces dificilísimas, en las cuales puso en riesgo su integridad personal y su propia vida; esta columna no alcanzaría para detallar las ocasiones en que estuvo en esa situación, pero siempre lo hizo con alegría y compromiso, sin retacear su concurso.

Cuando el Gobierno del MNR instruyó a sus parlamentarios designar como titular de la Defensoría del Pueblo a una persona sometida a sus decisiones, pese a que la población pedía la ratificación de Ana María Romero en el cargo, él sintió en carne propia lo desacertado de esa decisión. Ya se estaban desatando los conflictos que terminarían con la renuncia del presidente Sánchez de Lozada y Gonzalo Párraga fue, una vez más, a cumplir sus tareas en la ciudad de El Alto. Allí, los pobladores entendieron que la Defensoría ya no defendería al pueblo, sino al Gobierno, y por esa razón no aceptaron la presencia de sus personeros.

Con el paso de los años es posible afirmar que los acontecimientos que terminaron el 17 de octubre de 2003 con la renuncia del presidente tuvieron como de sus principales ingredientes la errónea decisión de nombrar un Defensor que en realidad no defendería al pueblo, aunque en aquella época no era posible aún vislumbrar el desprestigio y la manera en que esta institución sería manchada por los gobiernos del MAS. Se mantuvo en la Defensoría también durante la gestión de Waldo Albarracín.

Otra de las características de Gonzalo, en el desarrollo de sus actividades fue su apuesta permanente por el diálogo y no por la confrontación. También fueron innumerables las ocasiones en que dio muestras de templanza y serenidad para contribuir a la solución de conflictos de todo tipo. Eso lo llevó, al dejar de trabajar en la Defensoría, a prestar sus servicios y poner a disposición de la población su experiencia y conocimientos en la Fundación UNIR Bolivia, en la cual trabajó varios años.

Por lo general se recuerda a las instituciones por sus titulares, pero pocos reparan en el hecho de que el éxito de ellos se debe al esfuerzo de muchas personas anónimas. Ese fue el caso de Gonzalo, que contribuyó desinteresadamente al éxito de todas las instituciones por las que pasó. No fue un impostor de los derechos humanos, que los utilizó para beneficio personal para luego vulnerarlos o alcahuetear en su vulneración desde posiciones de poder.

Sus cinco hijos, sus siete nietos, sus hermanos y hermana, sus amigos tenemos un ejemplo a seguir. Gracias por todo, Gonzalo. Descansa en paz y, como me hizo notar mi amigo Alfonso Vía Reque a propósito de la muerte de Gustavo Gutiérrez, cuando uno muere no sólo descansa, sino que goza de la presencia de Dios, al mejor estilo de lo propuesto por Santo Tomás de Aquino.

¡Hasta siempre, Gonzalo!

Columnas de CARLOS DERPIC SALAZAR

13/08/2025
Casi sin darnos cuenta, estamos llegando al 17 de agosto, día fijado para las elecciones generales de Bolivia, en las cuales se votará por un nuevo...
08/08/2025
  Varios columnistas han escrito estos días en relación con el bicentenario de Bolivia y lo han hecho, en su mayoría, en tono pesimista, como dando a...
30/07/2025
No pasó ni una semana de nuestro recordatorio de que para la escuela moderna del derecho natural los derechos básicos del individuo son la vida, la libertad...
23/07/2025
“Desde el punto de vista económico-social, la propiedad es la estabilidad o consolidación de la posesión exclusiva de los bienes, es el poder de hecho...
16/07/2025
La propuesta del genocida Benjamin Netanhayu, de proponer para el Premio Nobel de la Paz a Donald Trump, me ha hecho pensar, tomando como ejemplo los premios...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
12/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
12/08/2025
En Portada
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas que el primero y su realización fue...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas autoridades administren con la mayor...

Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en youtube, mediante este enlace https://...
La Justicia ratificó la detención preventiva de tres meses para Ruth Nina, exdirigente del extinto Pan-Bol, a pesar de la apelación presentada por su defensa....
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), la Cámara Departamental de la...

Actualidad
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas...
Diputados y dirigentes cívicos potosinos reactivaron una vigilia en instalaciones de la Asamblea Legislativa contra los...
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en...

Deportes
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...
Cristian “Pochi” Chávez se había despedido en septiembre de 2023 del público wilstermanista en el partido homenaje que...
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...
Para empezar, Fito Páez llega tarde a la presentación de su propio libro, su primer libro de poesía, El hombre del...
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...