Jimmy Carter, el presidente de los derechos humanos

Columna
COLUMNA ABIERTA
Publicado el 08/01/2025

En las próximas horas se realizará el funeral de Estado para el ex presidente de Estados Unidos de Norteamérica James Earl “Jimmy” Carter Jr., fallecido el pasado 29 de diciembre a los 100 años de edad.

En general, las noticias que dieron cuenta de su muerte mostraron consternación, como lo demuestra, por ejemplo, el titular que BBC Mundo le dedicó: “Muere Jimmy Carter, el presidente de EEUU que nunca involucró a su país en una guerra y le devolvió a Panamá la soberanía del Canal”. Fue presidente de EEUU un solo periodo, problemas económicos de su país y la crisis de los rehenes en Irán lo desprestigiaron, dando paso al triunfo de Ronald Reagan en 1980.

Carter será recordado, y de hecho lo es ya, por la gran tarea que desplegó en relación con los derechos humanos, tanto cuando fue presidente como cuando dejó de serlo, pues no debe olvidarse que, al dejar la presidencia, fundó el Centro Carter que es, hasta el día de hoy una referencia en la materia, pese a los denuestos que en el último tiempo ha proferido en su contra el dictador venezolano Maduro.

Lo cierto es que, cuando llegó a la presidencia, Carter era un desconocido y el mundo supo más de él luego de su victoria. Fue el hombre de la “Comisión Trilateral”, conformada por miembros de EEUU, Europa occidental y Japón que, creada en 1973 por David Rockefeller, se dedicaba a estudiar la situación mundial y proponer medidas y acciones para enfrentarla.

La Trilateral consideró que las dictaduras militares que gobernaban los países del cono Sur de América Latina, si bien habían cumplido un importante papel en la contención del avance del bloque soviético en esa parte del mundo, se habían vuelto un obstáculo para la nueva fase de desarrollo del sistema capitalista.

Al respecto, Teothónio dos Santos dice que “La década de 1970 estuvo marcada por la contra ofensiva de la Comisión Trilateral, con el fin de unir a EEUU, Europa y Japón contra la ofensiva del Tercer Mundo y del campo socialista, apoyándose en la política de derechos humanos del presidente norteamericano Jimmy Carter. Se trataba de producir una desvinculación activa entre las democracias occidentales y los gobiernos dictatoriales de base militar que habían inspirado hasta hacía poco tiempo. Esos regímenes habían cumplido su papel represivo y ahora tendían a desarrollar pretensiones nacionalistas inaceptables para una economía mundial en globalización”.

Los derechos humanos fueron, entonces, instrumento para destruir el bloque socialista, siempre acusado (y con toda razón) de vulnerar los derechos humanos, y para defenestrar a las dictaduras militares del Cono Sur de América Latina que, mediante acciones de feroz represión, vulneraron también los derechos humanos de sus poblaciones.

Adicionalmente, en el caso del bloque socialista, la Comisión Trilateral sugirió la adopción de una política consistente en mostrar en la práctica y dentro de los propios países socialistas que el sistema capitalista era superior, lo que se produjo mediante la invasión a los países del bloque soviético por fábricas y productos estadounidenses y europeos.

Los efectos de estas decisiones se vieron años después, cuando las dictaduras latinoamericanas fueron reemplazadas por democracias y el bloque soviético se cayó como un castillo de naipes a partir de noviembre de 1989, cuando fue derribado el ominoso muro de Berlín.

Por supuesto que, ante la adopción de la política de derechos humanos por parte de Carter, no faltaron quienes alzaron la voz para señalar que se trataba de un intento del imperialismo para mantener su hegemonía; y tampoco faltaron quienes recordaron lo que Marx había dicho de los derechos del hombre (no de los derechos del ciudadano) un siglo antes, cuando afirmó que se trataba de los derechos del miembro de la sociedad burguesa, es decir, del hombre egoísta, del hombre separado del hombre y de la comunidad.

Conviene, sin embargo, recordar lo que se vivía durante las dictaduras militares de la seguridad nacional en esta parte del mundo: prohibición del ejercicio de los derechos de asociación, libertad de pensamiento, reunión, manifestación, como no sea para denostar al comunismo y loar a los gobiernos que supuestamente protegían la civilización occidental y cristiana. Prohibición de sindicatos y partidos políticos y cualquier tipo de organización que se considerase peligrosa por las dictaduras. Cierre e intervención de las universidades. Práctica indiscriminada de la persecución, la tortura y el asesinato de adversarios políticos (se recomienda leer, entre otros, los libros Nunca más, Fui testigo y Nunca más para Bolivia, que dan cuenta de lo sucedido en estos aspectos en Argentina Chile y Bolivia, respectivamente). Utilización abusiva de la religión en beneficio de las dictaduras.

Eso y mucho más se vivía en nuestros países, lo que demuestra que la aplicación de una política de promoción y respeto a los derechos humanos, estaba por encima de trasnochados discursos dogmáticos, pues permitiría la recuperación de la democracia, como finalmente sucedió.

La historia recordará a Carter, como ya se dijo, como el presidente de los derechos humanos; a pesar de todo y de todos.

 

El autor es abogado

Columnas de CARLOS DERPIC SALAZAR

13/08/2025
Casi sin darnos cuenta, estamos llegando al 17 de agosto, día fijado para las elecciones generales de Bolivia, en las cuales se votará por un nuevo...
08/08/2025
  Varios columnistas han escrito estos días en relación con el bicentenario de Bolivia y lo han hecho, en su mayoría, en tono pesimista, como dando a...
30/07/2025
No pasó ni una semana de nuestro recordatorio de que para la escuela moderna del derecho natural los derechos básicos del individuo son la vida, la libertad...
23/07/2025
“Desde el punto de vista económico-social, la propiedad es la estabilidad o consolidación de la posesión exclusiva de los bienes, es el poder de hecho...
16/07/2025
La propuesta del genocida Benjamin Netanhayu, de proponer para el Premio Nobel de la Paz a Donald Trump, me ha hecho pensar, tomando como ejemplo los premios...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
12/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
12/08/2025
En Portada
Unas rigen desde días antes, otra se extiende hasta el días después. Quienes no las respeten serán sancionados por un juez electoral y en ciertos casos pagar...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que hoy vence el plazo para la realización de campaña política, de cara a las elecciones...

El presidente estadounidense Donald Trump amenazó este miércoles (13.08.2025) a Rusia con "consecuencias muy graves" si su homólogo ruso Vladimir Putin no pone...
Miles de colombianos han acudido a la capilla ardiente del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, que murió el lunes en el hospital tras permanecer...
A partir de las 17:00 se prevé cerrar el puente de Cala Cala en la zona norte de la ciudad para el acto de cierre de campaña de APB-Súmate. En tanto, la...
Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia acordaron conformar una comisión que...

Actualidad
Si Jhonny Fernández no registra a su postulante vicepresidencial hasta medianoche, el TSE deberá tomar una decisión...
El expresidente colombiano Álvaro Uribe afirmó este miércoles que el actual mandatario Gustavo Petro instigó con sus...
El tipo de cambio del dólar paralelo comenzó a caer gracias a la balanza comercial positiva por 2 meses consecutivos y...
Unas rigen desde días antes, otra se extiende hasta el días después. Quienes no las respeten serán sancionados por un...

Deportes
Dirigentes, instituciones, amigos, compañeros de equipo, hinchas y familiares se unirán hoy en un festival deportivo...
El domingo fue una jornada que quedará grabada en muchos corazones bolivianos, más aún para quienes siguen de cerca el...
No fue el retorno esperado de Cristian “Pochi” Chávez ni el debut auspicioso de Humberto Viviani, Wilstermann volvió a...
Bolívar está listo para dar el primer zarpazo hoy al final de la tarde a Cienciano (18:00), en el partido de ida a...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Durante sus 12 días la Feria Internacional del Libro de La Paz - Edición Bicentenario congregó a 104.486 visitantes....
La trayectoria de Fito Páez trasciende la música. Reconocido por su influencia en el rock argentino, el artista ha...
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...