Jimmy Carter, el presidente de los derechos humanos

Columna
COLUMNA ABIERTA
Publicado el 08/01/2025

En las próximas horas se realizará el funeral de Estado para el ex presidente de Estados Unidos de Norteamérica James Earl “Jimmy” Carter Jr., fallecido el pasado 29 de diciembre a los 100 años de edad.

En general, las noticias que dieron cuenta de su muerte mostraron consternación, como lo demuestra, por ejemplo, el titular que BBC Mundo le dedicó: “Muere Jimmy Carter, el presidente de EEUU que nunca involucró a su país en una guerra y le devolvió a Panamá la soberanía del Canal”. Fue presidente de EEUU un solo periodo, problemas económicos de su país y la crisis de los rehenes en Irán lo desprestigiaron, dando paso al triunfo de Ronald Reagan en 1980.

Carter será recordado, y de hecho lo es ya, por la gran tarea que desplegó en relación con los derechos humanos, tanto cuando fue presidente como cuando dejó de serlo, pues no debe olvidarse que, al dejar la presidencia, fundó el Centro Carter que es, hasta el día de hoy una referencia en la materia, pese a los denuestos que en el último tiempo ha proferido en su contra el dictador venezolano Maduro.

Lo cierto es que, cuando llegó a la presidencia, Carter era un desconocido y el mundo supo más de él luego de su victoria. Fue el hombre de la “Comisión Trilateral”, conformada por miembros de EEUU, Europa occidental y Japón que, creada en 1973 por David Rockefeller, se dedicaba a estudiar la situación mundial y proponer medidas y acciones para enfrentarla.

La Trilateral consideró que las dictaduras militares que gobernaban los países del cono Sur de América Latina, si bien habían cumplido un importante papel en la contención del avance del bloque soviético en esa parte del mundo, se habían vuelto un obstáculo para la nueva fase de desarrollo del sistema capitalista.

Al respecto, Teothónio dos Santos dice que “La década de 1970 estuvo marcada por la contra ofensiva de la Comisión Trilateral, con el fin de unir a EEUU, Europa y Japón contra la ofensiva del Tercer Mundo y del campo socialista, apoyándose en la política de derechos humanos del presidente norteamericano Jimmy Carter. Se trataba de producir una desvinculación activa entre las democracias occidentales y los gobiernos dictatoriales de base militar que habían inspirado hasta hacía poco tiempo. Esos regímenes habían cumplido su papel represivo y ahora tendían a desarrollar pretensiones nacionalistas inaceptables para una economía mundial en globalización”.

Los derechos humanos fueron, entonces, instrumento para destruir el bloque socialista, siempre acusado (y con toda razón) de vulnerar los derechos humanos, y para defenestrar a las dictaduras militares del Cono Sur de América Latina que, mediante acciones de feroz represión, vulneraron también los derechos humanos de sus poblaciones.

Adicionalmente, en el caso del bloque socialista, la Comisión Trilateral sugirió la adopción de una política consistente en mostrar en la práctica y dentro de los propios países socialistas que el sistema capitalista era superior, lo que se produjo mediante la invasión a los países del bloque soviético por fábricas y productos estadounidenses y europeos.

Los efectos de estas decisiones se vieron años después, cuando las dictaduras latinoamericanas fueron reemplazadas por democracias y el bloque soviético se cayó como un castillo de naipes a partir de noviembre de 1989, cuando fue derribado el ominoso muro de Berlín.

Por supuesto que, ante la adopción de la política de derechos humanos por parte de Carter, no faltaron quienes alzaron la voz para señalar que se trataba de un intento del imperialismo para mantener su hegemonía; y tampoco faltaron quienes recordaron lo que Marx había dicho de los derechos del hombre (no de los derechos del ciudadano) un siglo antes, cuando afirmó que se trataba de los derechos del miembro de la sociedad burguesa, es decir, del hombre egoísta, del hombre separado del hombre y de la comunidad.

Conviene, sin embargo, recordar lo que se vivía durante las dictaduras militares de la seguridad nacional en esta parte del mundo: prohibición del ejercicio de los derechos de asociación, libertad de pensamiento, reunión, manifestación, como no sea para denostar al comunismo y loar a los gobiernos que supuestamente protegían la civilización occidental y cristiana. Prohibición de sindicatos y partidos políticos y cualquier tipo de organización que se considerase peligrosa por las dictaduras. Cierre e intervención de las universidades. Práctica indiscriminada de la persecución, la tortura y el asesinato de adversarios políticos (se recomienda leer, entre otros, los libros Nunca más, Fui testigo y Nunca más para Bolivia, que dan cuenta de lo sucedido en estos aspectos en Argentina Chile y Bolivia, respectivamente). Utilización abusiva de la religión en beneficio de las dictaduras.

Eso y mucho más se vivía en nuestros países, lo que demuestra que la aplicación de una política de promoción y respeto a los derechos humanos, estaba por encima de trasnochados discursos dogmáticos, pues permitiría la recuperación de la democracia, como finalmente sucedió.

La historia recordará a Carter, como ya se dijo, como el presidente de los derechos humanos; a pesar de todo y de todos.

 

El autor es abogado

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de CARLOS DERPIC SALAZAR

10/09/2025
Hace un par de años hablábamos sobre la difícil (pero no imposible) relación entre ética y política (Brújula Digital, 26-9-23), haciendo referencia anónima a...
03/09/2025
Luego de la holgada victoria que el MAS obtuvo en 2020, los masistas, ufanos, acuñaron una frase: “55%, somos mayoría”, en referencia al porcentaje que...
27/08/2025
La libertad de expresión es uno de los más preciados derechos de las personas y, en regímenes democráticos, debe gozar no solo de reconocimiento, sino de...
20/08/2025
Durante algún tiempo continuará la sorpresa por los resultados de las elecciones celebradas el pasado 17 de agosto, que dieron como ganador a un candidato...
13/08/2025
Casi sin darnos cuenta, estamos llegando al 17 de agosto, día fijado para las elecciones generales de Bolivia, en las cuales se votará por un nuevo...

Más en Puntos de Vista

10/09/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
10/09/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
10/09/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
09/09/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
09/09/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
09/09/2025
En Portada
La reunión convocada por el Órgano Electoral, este miércoles en un hotel de Santa Cruz, concluyó con la firma de un documento por el que reconocen la validez...
La Jefatura de Zoonosis del municipio de Cochabamba confirmó hoy miércoles el primer caso de rabia canina en Cercado y anunció medidas inmediatas para proteger...

Otros 62 tienen alerta Naranja. Existe riesgo de propagación de incendios casi en ocho departamentos, en Oruro y Potosí, no.
En Beni fueron aprendidas tres personas, entre ellas un militar, por el asesinato de Édgar Dorado Menacho, alias "El Jefe", en Santa Ana de Yacuma).
El TSE aún no definió los lugares. Ambos eventos tendrán el respaldo de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y de la Asociación Nacional...
La justicia determinó mantener la detención preventiva del excomandante del Ejército, general Juan José Zúñiga, por su presunta participación en el intento de...

Actualidad
El exaspirante a candidato presidencial alerta de que la hostilidad de las campañas electorales puede perjudicar el...
Todos los vocales electorales del país, incluidos los del TSE, se reunirán en Santa Cruz el jueves 11 y el viernes 12...
El comentarista y activista conservador Charlie Kirk, un estrecho aliado del presidente de Estados Unidos, Donald Trump...
El candidato presidencial de Libre instó al aspirante del PDC a la vicepresidencia a firmar el documento con nueve...

Deportes
Tranquilo, calmo, emocionado, feliz. Óscar Villegas no pudo aguantar tanta emoción al final del partido, luego de que...
Bolivia está en el repechaje. Lo consiguió con el puño apretado cuando defendió el arco de Carlos Lampe para evitar el...
Miguelito Terceros comparte con Luis Díaz, de Colombia, el segundo puesto en la lista de máximos goleadores.
Terceros anotó el único gol del compromiso desde el punto penal y sumado a la derrota de Venezuela con Colombia, la...

Tendencias
El vehículo explorador de la NASA, Perseverance, ha descubierto rocas en un canal de río seco en Marte que podrían...
Con el propósito de eliminar la transmisión de VIH, sífilis, chagas y hepatitis B de la madre gestante al recién nacido...
Un equipo de investigadores ha dado un paso innovador en el campo de la biomedicina al desarrollar microrrobots a...
Coca Cola fue elegida por quinto año consecutivo como la marca de consumo masivo más elegida en Argentina, según el...

Doble Click
Como “aliciente y motivador” calificó el maestro cochabambino del charango Alfredo Coca Antezana el “Premio Nacional de...
Con el objetivo de transformar cada kilómetro en alimento y esperanza para niñas y niños en situación de vulnerabilidad...
El escritor italiano Stefano Benni, uno de los grandes autores de sátira y literatura humorística de su país, ha...
Figuras del mundo del cine y la televisión, incluidos ganadores de Óscar, Bafta, Emmy y la Palma de Oro, han firmado un...