Jimmy Carter, el presidente de los derechos humanos

Columna
COLUMNA ABIERTA
Publicado el 08/01/2025

En las próximas horas se realizará el funeral de Estado para el ex presidente de Estados Unidos de Norteamérica James Earl “Jimmy” Carter Jr., fallecido el pasado 29 de diciembre a los 100 años de edad.

En general, las noticias que dieron cuenta de su muerte mostraron consternación, como lo demuestra, por ejemplo, el titular que BBC Mundo le dedicó: “Muere Jimmy Carter, el presidente de EEUU que nunca involucró a su país en una guerra y le devolvió a Panamá la soberanía del Canal”. Fue presidente de EEUU un solo periodo, problemas económicos de su país y la crisis de los rehenes en Irán lo desprestigiaron, dando paso al triunfo de Ronald Reagan en 1980.

Carter será recordado, y de hecho lo es ya, por la gran tarea que desplegó en relación con los derechos humanos, tanto cuando fue presidente como cuando dejó de serlo, pues no debe olvidarse que, al dejar la presidencia, fundó el Centro Carter que es, hasta el día de hoy una referencia en la materia, pese a los denuestos que en el último tiempo ha proferido en su contra el dictador venezolano Maduro.

Lo cierto es que, cuando llegó a la presidencia, Carter era un desconocido y el mundo supo más de él luego de su victoria. Fue el hombre de la “Comisión Trilateral”, conformada por miembros de EEUU, Europa occidental y Japón que, creada en 1973 por David Rockefeller, se dedicaba a estudiar la situación mundial y proponer medidas y acciones para enfrentarla.

La Trilateral consideró que las dictaduras militares que gobernaban los países del cono Sur de América Latina, si bien habían cumplido un importante papel en la contención del avance del bloque soviético en esa parte del mundo, se habían vuelto un obstáculo para la nueva fase de desarrollo del sistema capitalista.

Al respecto, Teothónio dos Santos dice que “La década de 1970 estuvo marcada por la contra ofensiva de la Comisión Trilateral, con el fin de unir a EEUU, Europa y Japón contra la ofensiva del Tercer Mundo y del campo socialista, apoyándose en la política de derechos humanos del presidente norteamericano Jimmy Carter. Se trataba de producir una desvinculación activa entre las democracias occidentales y los gobiernos dictatoriales de base militar que habían inspirado hasta hacía poco tiempo. Esos regímenes habían cumplido su papel represivo y ahora tendían a desarrollar pretensiones nacionalistas inaceptables para una economía mundial en globalización”.

Los derechos humanos fueron, entonces, instrumento para destruir el bloque socialista, siempre acusado (y con toda razón) de vulnerar los derechos humanos, y para defenestrar a las dictaduras militares del Cono Sur de América Latina que, mediante acciones de feroz represión, vulneraron también los derechos humanos de sus poblaciones.

Adicionalmente, en el caso del bloque socialista, la Comisión Trilateral sugirió la adopción de una política consistente en mostrar en la práctica y dentro de los propios países socialistas que el sistema capitalista era superior, lo que se produjo mediante la invasión a los países del bloque soviético por fábricas y productos estadounidenses y europeos.

Los efectos de estas decisiones se vieron años después, cuando las dictaduras latinoamericanas fueron reemplazadas por democracias y el bloque soviético se cayó como un castillo de naipes a partir de noviembre de 1989, cuando fue derribado el ominoso muro de Berlín.

Por supuesto que, ante la adopción de la política de derechos humanos por parte de Carter, no faltaron quienes alzaron la voz para señalar que se trataba de un intento del imperialismo para mantener su hegemonía; y tampoco faltaron quienes recordaron lo que Marx había dicho de los derechos del hombre (no de los derechos del ciudadano) un siglo antes, cuando afirmó que se trataba de los derechos del miembro de la sociedad burguesa, es decir, del hombre egoísta, del hombre separado del hombre y de la comunidad.

Conviene, sin embargo, recordar lo que se vivía durante las dictaduras militares de la seguridad nacional en esta parte del mundo: prohibición del ejercicio de los derechos de asociación, libertad de pensamiento, reunión, manifestación, como no sea para denostar al comunismo y loar a los gobiernos que supuestamente protegían la civilización occidental y cristiana. Prohibición de sindicatos y partidos políticos y cualquier tipo de organización que se considerase peligrosa por las dictaduras. Cierre e intervención de las universidades. Práctica indiscriminada de la persecución, la tortura y el asesinato de adversarios políticos (se recomienda leer, entre otros, los libros Nunca más, Fui testigo y Nunca más para Bolivia, que dan cuenta de lo sucedido en estos aspectos en Argentina Chile y Bolivia, respectivamente). Utilización abusiva de la religión en beneficio de las dictaduras.

Eso y mucho más se vivía en nuestros países, lo que demuestra que la aplicación de una política de promoción y respeto a los derechos humanos, estaba por encima de trasnochados discursos dogmáticos, pues permitiría la recuperación de la democracia, como finalmente sucedió.

La historia recordará a Carter, como ya se dijo, como el presidente de los derechos humanos; a pesar de todo y de todos.

 

El autor es abogado

Columnas de CARLOS DERPIC SALAZAR

15/01/2025
En horas de la tarde del 15 de enero de 1981, en una casa del barrio de Sopocachi, se reunía la Dirección Nacional Clandestina 5 (DNC5) del entonces...
08/01/2025
En las próximas horas se realizará el funeral de Estado para el ex presidente de Estados Unidos de Norteamérica James Earl “Jimmy” Carter Jr., fallecido el...
01/01/2025
Termina un año y comienza otro. Ocasión para revisar lo que uno ha hecho a lo largo del año que termina, evaluar lo positivo y negativo que sucedió y...
30/12/2024
“Al darse cuenta Herodes de que aquellos sabios lo habían engañado, se llenó de ira y mandó matar a todos los niños de dos años para abajo que vivían en...

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
15/01/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
15/01/2025
15/01/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
15/01/2025
PLATAFORMA UNA NUEVA OPORTUNIDAD
EDGAR CADIMA G.
14/01/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
13/01/2025
En Portada
La Cámara de Senadores instaló la mañana de este viernes la 36° Sesión Ordinaria en medio de pedidos de dispensación de trámite para aprobar la Ley de...
Una investigación del Viceministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción halló indicios de  depósitos sospechosos, movimientos...

En el marco de la temporada de lluvias, el Viceministerio de Defensa Civil informó este miércoles que en total se registran 401 viviendas afectadas a nivel...
El ahora exministro de Medio Ambiente y Agua, Alan Lisperguer, tiene nueve inmuebles pero solo declaró uno, además de que en sus cuentas se reportaron...
Ante la crecida del río Rocha, la Alcaldía de Cochabamba cerró ayer el paso provisional que conecta la avenida Villazón y Uyuni hasta fines de marzo. En tanto...
El secretario de Planificación y Medio Ambiente de la Alcaldía de Cochabamba, Mijail Mercado, informó ayer que una empresa colombiana presentó una propuesta...

Actualidad
La ciudad de Cochabamba registrará este miércoles 15 de enero lluvias en horas de la tarde y noche con láminas de cinco...
Al menos 36 empresas tramitaron la importación de combustible a Bolivia.
El PGE 2025 autoriza 528 millones de bolivianos para la subvención de alimentos.
El secretario de Planificación y Medio Ambiente de la Alcaldía de Cochabamba, Mijail Mercado, informó ayer que una...

Deportes
Luego de muchos trascendidos que surgieron en redes sociales, finalmente este miércoles se conoció oficialmente la...
La Selección nacional sub-20 cayó por 1-0 ante Paraguay, en el partido amistoso que se disputó ayer en Asunción, como...
El caso del futbolista Gabriel Montaño Moizán, de los registros del club Aurora, aún no tiene un fallo definitivo por...
El club San Antonio de Bulo Bulo sumó ayer a nuevas caras, con miras a la temporada 2025.

Tendencias
La labor infatigable de reforestación que lleva adelante Faunagua no tiene tregua. En la primera semana de enero...
La temperatura superficial del mar (TSM) alcanzó en marzo de 2024 los 21,07 ºC, un récord histórico que prolongó la...
Las temperaturas globales en 2024 superaron el récord de calor establecido en 2023 y estuvieron 2,30 grados Fahrenheit...
Los gatos son animales altamente vocales que utilizan una amplia gama de sonidos para comunicarse, tanto con otros...

Doble Click
'Conclave' ('Cónclave'), de Edward Berger, con 12 nominaciones, y 'Emilia Pérez', de Jacques Audiard, con 11, son las...
La presidenta de la Asociación Argentina de Actores y Actrices, Alejandra Darín, también hermana del célebre Ricardo...
Mañana llega a las salas cinematográficas de Cochabamba el filme “Paddington en Perú”, la tercera entrega de la saga...
La Academia de Hollywood anunció este lunes que las nominaciones de la 97º edición de los premios Oscar vuelven a...