Inventario de la cultura boliviana producida en el oriente

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 20/05/2025

Con el título Inventario de ciudadanía, cohesión social y progreso desde el Oriente, aporte cultural de Santa Cruz para la Bolivia del Bicentenario. Y viceversa, he presentado anoche un ensayo en el Centro de la Cultura Plurinacional de Santa Cruz.

El título lleva, además una suerte de resumen provocador: “Para que Santa Cruz conozca a Santa Cruz. Para que Bolivia conozca a Santa Cruz y al Oriente.” No es ingenuo ni el momento ni el contenido crítico de la investigación y se ofrece como un puente, desde la antropología cultural, para desentrañar esta suerte de misterio que existe en los discursos sobre Santa Cruz. Vemos que los candidatos de todos los signos políticos tratan de manifestar su cercanía, conocimiento e involucramiento con esta parte de Bolivia, con manifestaciones, en algunos casos, risibles.

El ensayo propone un Inventario y establece una Línea de Base con evidencias empíricas, de la construcción cultural ejecutada desde el Oriente con la que se ha enriquecido la consciencia nacional. La posibilidad de comprender el desarrollo de Santa Cruz, es parte de una memoria colectiva regional no explicitada en toda su dimensión, que sin embargo y a pesar de un olvido a veces forzado, construyó una narrativa con eventos concretos, y comprobamos, fortalecen sin mucho esfuerzo, el relato del desarrollo nacional.

De la misma manera que sería muy difícil explicar este desarrollo exclusivamente desde la visión nacional como pretenden algunos, tampoco sería razonable hacerlo únicamente desde las iniciativas locales si tomamos en cuenta los recursos económicos y humanos que se necesitaron. Sólo una acción complementaria, no siempre pacífica, de recursos y decisiones nacionales sumadas a las experiencias y potencialidades regionales históricas que sumaban al factor tierra, capacidad organizadora, movilizadora y reivindicacionista de los habitantes de Santa Cruz, pudieron lograr los elementos para armar el rompecabezas de lo que hoy es Bolivia.

El ensayo se propone como una lectura para bolivianos sin complejos ni prejuicios mientras recorre el territorio del oriente los últimos 70 años y relata la manera cómo se articula con la visión de desarrollo que nos plantea el Bicentenario; la investigación deja en evidencia cómo el poder y la economía se habían construido históricamente alrededor de Potosí/Sucre, luego se traslada a La Paz de manera violenta durante la Guerra Federal y hoy, confluye hacia Santa Cruz, sin incorporar el debate sobre la Capitalía y el ejercicio de los poderes, que no están en discusión.

¿Habría podido Santa Cruz soportar este proceso, sin un sustento espiritual y cultural que reforzara el excedente simbólico y favoreciera el excedente económico que hoy genera en favor de Bolivia? La respuesta es, no. El Ensayo identifica y enumera los caminos construidos por la Cultura y que hoy se expanden desde el Oriente.

El occidente de Bolivia no entendió al oriente de Bolivia, porque en él no había minas... Cuando la distancia se volvió Tierra y generó riqueza, cambió la perspectiva y el interés y así se describe nuestra vida cuando incorporamos el Memorándum de 1904, el Plan Bohan y comprendemos la unidad entre la Guerra del Chaco y la Revolución Nacional.

El memorándum, redactado por Plácido Molina Mostajo, Ángel Sandoval Peña y José Benjamín Burela de la Sociedad Geográfica e Histórica de Santa Cruz, se refería al Oriente como el espacio geográfico que se extendía desde el Territorio de Colonias (Pando) hasta el Chaco, convirtiéndose hoy en el espacio conocido como la Media Luna. Modernamente, la categoría “Media Luna” fue acuñada por el Informe de Desarrollo Humano de Bolivia elaborado por el PNUD en 1993, bajo la dirección de Fernando Calderón Gutiérrez, siendo cargada posteriormente con descalificaciones ideológicas de separatismo, muy lejos de su concepto y su propuesta original que sigue plenamente vigente.

El lector será sorprendido por la secuencia de nombres, instituciones y circunstancias nacionales, que son incorporados en el Inventario y que amplían el entramado histórico y cultural sobre el que se ha construido la metáfora reiterada de la “locomotora económica”.

Nuestro reto es el futuro y las elecciones de este Bicentenario deben servir para reconciliarnos con él.

 

El autor es director de Innovación del Cepad

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

26/08/2025
La confusión ideológica que vivimos está dando lugar a los absurdos más simpáticos. Para el fundamentalismo “libertario”, son malas palabras: izquierda,...
12/08/2025
Cuando renunció y huyó Evo Morales y su gobierno, la solución constitucional se resolvió por la discutida sucesión constitucional en favor de Janine Áñez....
08/08/2025
Ingresamos a la etapa final de un proceso que la historia deberá evaluar con espíritu muy crítico. En la relación costo/beneficio, cuando la humareda...
29/07/2025
El 18 de agosto se inicia un periodo emocionante de nuestra vida en sociedad. Habrán acabado las dudas sobre si las encuestas fueron serias, a dónde se...
22/07/2025
La alianza política que gobernará Bolivia desde el 8 de noviembre deberá enfrentar una agenda territorial que no ha sido profundizada en el debate electoral...

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
01/09/2025
PABLO AGUILAR ACHÁ
01/09/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
31/08/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
31/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
31/08/2025
CUESTIÓN DE IDEAS
WALTER GUEVARA ANAYA
31/08/2025
En Portada
Fueron capturados junto con un civil el 24 de agosto en territorio chileno, la Fiscalía de Calama los investiga por la comisión de cinco delitos relacionados...
El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romer Saucedo, expresó sus críticas hacia el rol que tuvieron los exministros de Justicia, al punto de...

Un incendio de gran magnitud consumió al menos ocho viviendas en el municipio de Toro Toro, al norte de Potosí, y dejó como saldo trágico la muerte de una...
El juicio oral contra el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, por el denominado caso "Carro Bombero", fue suspendido hasta el 20 de octubre.
La administración del presidente Luis Arce cumplió con un primer desembolso económico en favor del Tribunal Supremo Electoral (TSE) para la organización del...
Dirigentes de la Confederación Universitaria Boliviana (CUB) han solicitado formalmente que Luis Arce Catacora no vuelva a dictar clases en la Carrera de...

Actualidad
Fueron capturados junto con un civil el 24 de agosto en territorio chileno, la Fiscalía de Calama los investiga por la...
El PDC, partido que postula a Rodrigo Paz, cuestiona el anuncio de supuestas gestiones de la Alianza Libre para...
Un incendio de gran magnitud consumió al menos ocho viviendas en el municipio de Toro Toro, al norte de Potosí, y dejó...
MOSCÚ, 30 ago (Xinhua) -- El presidente de Rusia, Vladimir Putin, dijo que Rusia y China condenan decididamente...

Deportes
Aurora no necesitó entrenarse para superar a Wilstermann (1-3) en el clásico cochabambino correspondiente a la fecha 7...
La Selección nacional comienza a mover fichas con la llegada de Diego Arroyo y Guillermo Viscarra, quienes ayer fueron...
A 30 minutos del partido entre Aurora vs. Wilstermann va ganando el Equipo del Pueblo 1 a 0
La karateca Riana Muñoz Tarradelles conquistó la medalla de plata en el Campeonato Panamericano Junior que se llevó a...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Confirmado, el filme nacional El último blues del croata, del director y guionista boliviano Alejandro Suárez, llegará...
Arqueólogos afirman haber descubierto las ruinas de lo que consideran los límites de un antiguo templo perteneciente a...
El reconocido grupo nacional Bonanza anima la semana 36 de 2025 festejando 35 años de trayectoria artística. Por si...
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...