Dan el primer paso hacia la creación de seres vivos “a la carta”

Redacción Central
Publicado el 07/05/2014 a las 20h00

Madrid |

Al igual que el lenguaje se basa en una secuencia de letras cuyo orden da forma a las palabras, la vida también tiene su propio alfabeto genético. El alfabeto del ADN y de todas las formas de vida conocidas se escribe solo con cuatro “letras” (A,T,G,C) combinadas en dos pares de bases (A-T y C-G) y su secuencia o combinación determina su significado, es decir, la función de las proteínas y los genes.

Los organismos vivos que pueblan la Tierra (plantas, bacterias, hongos, animales....) tienen en su material genético sólo esas cuatro letras o dos pares de bases escritas a lo largo de la evolución. Ahora, por primera vez, científicos del Instituto de Investigación Scripps de California (EEUU) reescribieron el genoma de un ser vivo al añadirle un par adicional de “letras” de ADN artificiales que no se encuentran en la naturaleza.

Organismo semi-sintético

El resultado es un organismo semi-sintético que nunca había existido antes. “Contiene de manera estable las dos bases, más un tercer par no natural. Esto demuestra que hay otras soluciones posibles para almacenar la información genética y nos acerca a emocionantes aplicaciones para desarrollar nuevos medicamentos”, explica el director de la investigación, Floyd Romesberg.

El avance, al que la revista “Nature” dedica su portada, supone un salto vertiginoso hacia la creación en el laboratorio de organismos vivos con genomas a la carta, nuevos seres en los que su ADN no se escribiría con esa secuencia de letras tan conocida.

La creación de este organismo semi-sintético se ha hecho a partir de una bacteria muy conocida que puebla nuestro intestino, la “E. coli”. Es también una de las bacterias preferidas por los científicos para manipular por su sencillez.

Más de dos décadas de estudio

El laboratorio de Romesberg llevaba más de dos décadas trabajando en esta línea, intentado encontrar los pares de moléculas que podrían servir como bases de ADN y que además fueran funcionales. Hasta ahora sus logros no habían pasado del tubo de ensayo. El gran reto que tenían era conseguir que esas pares de bases artificiales funcionaran en una célula viva y eso es lo que ahora han logrado.

La maquinaria celular no se inmutó al introducir las nuevas letras en el alfabeto de la vida. “Es como si en un libro hubieran cambiado la letra ‘a’ por la letra ‘alfa’. Aunque nos pareciera raro al principio, seguro que no tendríamos problemas para leerlo.

Eso es lo que le pasa a la maquinaria celular, actúa como cualquier lector y aunque le moleste puede seguir leyendo”, ilustra Manuel Porcar, experto en biología sintética de la Universidad de Valencia.

El ejercicio del Instituto Scripps se enmarca dentro de esa reciente área que es la biología sintética y que permite imaginar un futuro, aún lejano, en el que se podrán modificar organismos vivos a la medida de nuestras necesidades. Por ejemplo, que las bacterias generen electricidad y suministren biocombustibles para acabar con la dependencia del petróleo o tengamos medicamentos más potentes y completamente nuevos.

Por eso este nuevo paso es “un avance fantástico” para Rafael Giraldo, del Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC.

Además de las potenciales aplicaciones prácticas, supone un avance conceptual. “Por primera vez se ha demostrado que un código genético alternativo funciona ‘in vivo’. En un futuro podremos diseñar códigos genéticos a la carta”, aventura.

Tus comentarios


En Portada
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas que el primero y su realización fue...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas autoridades administren con la mayor...

Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en youtube, mediante este enlace https://...
La Justicia ratificó la detención preventiva de tres meses para Ruth Nina, exdirigente del extinto Pan-Bol, a pesar de la apelación presentada por su defensa....
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), la Cámara Departamental de la...

Actualidad
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas...
Diputados y dirigentes cívicos potosinos reactivaron una vigilia en instalaciones de la Asamblea Legislativa contra los...
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en...

Deportes
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...
Cristian “Pochi” Chávez se había despedido en septiembre de 2023 del público wilstermanista en el partido homenaje que...
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...
Para empezar, Fito Páez llega tarde a la presentación de su propio libro, su primer libro de poesía, El hombre del...
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...