Método Tomatis, una alternativa para el autismo

Tendencias
Redacción Central
Publicado el 20/09/2014 a las 15h23

POSITIVOS |SON LOS RESULTADOS Y BENEFICIOS QUE ESTÁ BRINDANDO EL MÉTODO TOMATIS A PACIENTES CON ESTE TRASTORNO.

El 5 de febrero del 2007 es, en definitiva, un día que Claudia nunca olvidará. Luego de una serie de pruebas elaboradas por un equipo multidisciplinario, confirmó sus sospechas: su hijo sufre de autismo. Claudia ha recurrido a varias terapias para poder ayudarlo, pero recientemente y gracias a Internet se enteró que el Método Tomatis es de gran ayuda.

El autismo, que se define como un conjunto de trastornos complejos del desarrollo neurológico, caracterizado por dificultades en las relaciones sociales, alteraciones de la capacidad de comunicación y patrones de conducta estereotipados, restringidos y repetitivos, suele ser más frecuente de lo que se piensa.

“El autismo es el más conocido de los trastornos generalizados del desarrollo (TGD), que por este motivo también se denominan trastornos del espectro autista (TEA), y son considerados trastornos neuropsiquiátricos que presentan una gran variedad de manifestaciones clínicas y causas orgánicas, y afectan de forma diversa y con distinto grado de intensidad a cada paciente, lo que significa que dos personas con el mismo diagnóstico pueden comportarse de diferente manera y tener aptitudes distintas”, dice Jorge Sanjinés, músico terapeuta y consultor del Método Tomatis y fundador del Centro que lleva el mismo nombre en Cochabamba.

El método Tomatis, explica Sanjinés, aporta un enfoque diferente al tratamiento de niños autistas. A través de la estimulación auditiva, busca despertar y reconectar con el deseo de comunicación que quedó interrumpido en algún momento de su desarrollo.

Según el doctor Alfred Tomatis, otorrinolaringólogo francés, (creador del método TOMATIS) el problema del autismo tiene relación con un desorden en la regulación del sistema sensorial. Así, el sistema nervioso central de los niños que sufren de autismo no les permite percibir, procesar ni organizar la información sensorial apropiadamente, tanto la proveniente de su cuerpo como la del medio ambiente.

 

TRATAMIENTO CON EL MÉTODO TOMATIS

El método Tomatis es un método de reeducación y estimulación sensorial auditiva (audioterapia). Este cuenta con más de 50 años de investigación constante.

“En el Método Tomatis, el sonido es transmitido por un lado por la conducción ósea provocada por una vibración en la parte superior del cráneo y por otro lado por conducción aérea por el pabellón de la oreja. Este sonido ha sido previamente tratado en laboratorio para proporcionarle el efecto Tomatis y así estimular todo el oído interno, tanto en el plano auditivo como motor. Más concretamente, el sonido se propaga a través del tímpano, luego en conducción ósea, y activa, mediante una acción refleja, la contracción y luego la relajación de dos músculos llamados “músculo del estribo” y “músculo del martillo”. Este efecto se basa en un doble mecanismo de contraste perceptivo sonoro (doble alternancia de timbre e intensidad) destinado a “sorprender” el oído”, explica Sanjinés.

Estos músculos van estimular a su vez, también por vibración, los órganos llamados cóclea y vestíbulo. La cóclea y el vestíbulo están recubiertos de microcélulas llamadas células ciliadas cuya finalidad es convertir esta vibración en estímulos eléctricos que van a alimentar una vasta red nerviosa que lleva el nombre de formación reticulada. Esta última controla el nivel de actividad global de la actividad cerebral. Dicho de otro modo, la cóclea y el vestíbulo dinamizan el cerebro; se dice que el oído interno tiene una función de “carga cortical”.

Por otro lado, el vestíbulo informa al cerebro del más mínimo movimiento corporal y tiene por lo tanto una incidencia en el ritmo y el equilibrio. La coherencia del mensaje que transmite es pues fundamental. Es por lo tanto necesario estimularlo eficazmente.

 

TIEMPO Y RESULTADOS

“La terapia de escucha requiere inicialmente de un programa intensivo. El programa inicia con estimulación de sonidos de dos horas de duración diaria por 15 días. Las fases siguientes se toman después de una pausa entre dos y cuatro semanas. Los resultados ya se pueden observar durante los primeros 15 primeros días de audición”, explica el especialista.

El método Tomatis ha ayudado a miles de adultos y niños a vencer distintos problemas como: la depresión, a aprender idiomas extranjeros con mayor facilidad, a desarrollar mejores habilidades de comunicación, al aprendizaje mejorando el proceso creativo y el desempeño en el área de trabajo.

Músicos, cantantes, actores (Gerard Depardieu, Romy Schneider, María Callas, Plácido Domingo, Sting, etc.) y muchas gente más han recuperado o logrado afinar sus talentos utilizando este método.

Finalmente muchos pacientes reportan mejoras psicológicas: mayor autoestima, nivel de energía y motivación, claridad mental, y sentimiento de bienestar.

“El centro Tomatis Cochabamba ha atendido hasta la actualidad a varios niños con trastornos generalizados del desarrollo (TGD) dentro el espectro Autista. Los resultados han sido calificados de muy buenos a excelentes. En muchos casos mínimamente con mejoras sustanciales en el lenguaje y la comunicación”, asegura Sanjinés.

Sin embargo, la experiencia ya de varios años, con el método Tomatis para el tratamiento del Autismo, debe aplicarse en forma multidisciplinaria. Por esta razón El Centro Tomatis Cochabamba actualmente trabaja conjuntamente con la Gimnasia cerebral.

“Trabajamos igualmente con los padres de familia para la reproducción tanto de ejercicios o métodos de estimulación en casa.

Esta metodología nos ha dado muchas satisfacciones con los resultados obtenidos a lo largo de los meses y años tratando no solamente en casos de este tipo si no también con TDA, TDAH, Trastornos de lenguaje, problemas de aprendizaje y Asperger, entre otros”, dice.

 

SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO

Sobre el diagnóstico, tome en cuenta que siempre debe ser realizado por un equipo multidisciplinario (neurólogo, neuropediatra, psicólogo, neuropsicólogo, psiquiatra, terapeuta del lenguaje y, en ocasiones, otros profesionales especialistas en este tipo de trastornos).

Existen ciertos síntomas que pueden indicar la presencia de este trastorno. A continuación le mencionamos algunos, pero ante cualquier duda debe consultar con un especialista.

 

En el primer año (lactante):

  • El bebé muestra escaso interés por el entorno.
  • Es capaz de permanecer un tiempo prolongado en la cuna sin requerir atención.
  • Ausencia de respuesta al abrazo de la madre.
  • Al cabo de 4 meses de vida no muestra sonrisa social.

 

  • Pueden existir muestras de alegría no justificadas en casi ninguno de los casos de tipo social.
  • No muestra interés ni respuesta ante el rostro materno.
  • No es capaz de diferenciar a los familiares.
  • Ausencia de interés social.
  • Indiferente al juego y carantoñas.
  • Llanto no justificado de tiempo prolongado.
  • Ausencia de respuesta ante la verbalización de su nombre.

 

Segundo y tercer año:

  • Ausencia de respuestas emocionales hacia los familiares más cercanos (padres, abuelos, hermanos, etc).
  • Ausencia total o falta muy intensa de comunicación verbal.
  • Ausencia total o falta muy marcada de contacto visual.
  • Desarrollo de movimientos repetitivos estereotipados (automecerse, golpearse la cabeza, aletear las manos).
  • Carencia de respuesta dolorosa.
  • Temor ante los ruidos.
  • Llanto no controlable sin agente causal aparente.
  • Ausencia de juego con objetos.
  • Retraso en la adquisición de hábitos de higiene personal.
  • Control de esfínteres ausente o deficiente.

 

En la niñez:

  • Mismos rasgos distintivos que en etapas anteriores, pero tienden a acentuarse en lugar de atenuarse, como en el resto de los niños.
  • No son capaces de vestirse solos correctamente sin supervisión externa.
  • No se relacionan con otros niños y no tienden al juego social ni imaginativo prefiriendo la soledad.
  • Tendencia compulsiva al orden de los objetos (alineación de las cosas). Por lo general, el niño suele mostrar patrones de interés anormales en intensidad y enfoque, y son muy restringidos (muestra interés anormal y excesivo por un abanico escaso de cosas).
  • Comunicación de vivencias y autoexperiencias bajo o inexistente.
  • La comunicación verbal es escasa y defectuosa. En muchos casos de tipo repetitivo e inusual.
  • Aparición de arrebatos contra sí mismo o contra el entorno, sin aparente agente causal, y de intensidad elevada.

 

 

En la adolescencia-adultez

  • En esta etapa los síntomas son similares a los del retraso mental, ya que dependen de factores como:
  • Lenguaje: presentan dificultades para expresar necesidades, lo que puede ocasionar frustración y otras alteraciones emocionales.
  • Hábitos de autoayuda: el sujeto tiende hacia la independencia en labores en las que suele precisar ayuda externa para su correcta ejecución, tales como higiene personal, alimentación, vestimenta. Solo a través del entrenamiento precoz el sujeto podrá lograr esa independencia de ejecución.

 

Recuerde que el diagnóstico se compone de distintas pruebas cognitivas y de lenguaje, así como una evaluación neurológica detallada.

“El objetivo de estas pruebas, además del propio diagnóstico de la enfermedad, es descartar que se trate de otras patologías, como los trastornos de audición o la esquizofrenia (aunque las personas con esquizofrenia pueden mostrar determinadas conductas de carácter similar al autismo, por lo general, sus síntomas no suelen manifestarse hasta el final de la adolescencia o el comienzo de la edad adulta, y suelen presentar alteraciones de percepción como alucinaciones y delirios, inexistentes en las personas con trastornos del espectro autista)”, explica el especialista.

En función del grado de afectación y las habilidades comprometidas, las personas son diagnosticadas de un tipo u otro de alteración del espectro autista. Así, los niños con síntomas autistas pero con habilidades de lenguaje bien estructuradas y desarrolladas, suelen ser diagnosticados con “Síndrome de Asperger”, mientras que si reúnen un conjunto marcado de síntomas de carácter autista, pero no los suficientes para conformar autismo clásico, se suele realizar un diagnóstico de “Trastorno generalizado del desarrollo no especificado”, concluye Sanjinés.

Tus comentarios


En Portada
Wenceslao Montero, comandante de la Quinta brigada aérea confirmó cerca de las 13:05 de este viernes, que el piloto del helicóptero que se desplazó para hacer...
La juez Lilian Moreno se ha convertido en el centro de la polémica luego de que, de manera sorpresiva, anulara la orden de aprehensión contra el expresidente...

La madrugada de este viernes una brigada partió hasta la zona en la cual la avioneta fue reportada como desaparecida en Beni. Esta fue hallada en las últimas...
El pasado lunes 28 de abril, dos niños de 3 y 4 años, ambos hermanos, fueron reportados como desaparecidos en Huanuni, Oruro. Este jueves fueron hallados sin...
Bajo un fuerte resguardo policial, el excívico cruceño Luis Fernando Camacho fue trasladado este viernes desde la cárcel de Chonchocoro hasta el Salón Rosado...
El director general de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias, rechazó las denuncias de presunta tortura contra el exgeneral Juan José Zúñiga y aseguró que...

Actualidad
El Gobierno nacional promulgó ayer como homenaje al 1 de mayo, Día del Trabajador, el Decreto Supremo 5383 del...
Además de las negociaciones salariales que llevaron adelante ante el Gobierno y los dirigentes de la Central Obrera...
Ante la acumulación de más de 7 mil toneladas de residuos sólidos, en 11 días, el Comité Operativo de Emergencia...
Ante la aparición de macrófitas, plantas acuáticas, en el lado sur de la laguna Alalay la Dirección de Medio Ambiente...

Deportes
El Manchester United y Tottenham siguen con su plan de rescate en la Europa League tras las dos victorias conseguidas...
Wilstermann dio la vuelta al marcador, ganó a Bolívar (3-2) con sobrados méritos, sus jugadores expusieron mucho amor...
San Antonio de Bulo Bulo recibirá esta tarde a Independiente, a partir de las 15:00, en partido de apertura de la fecha...
El atacante Jair Reinoso debe viajar a Estados el 18 de mayo para cumplir con un requisito de residencia en ese país...

Tendencias
ChatGPT y DeepSeek tendrán un nuevo rival muy pronto. Esta vez, la competencia no viene de EE.UU., y tampoco es china...
Es naranja, pegajoso y probablemente lo último de lo quieras hablar en una conversación educada. Sin embargo, el...
En 1995 los científicos suizos Michel Mayor y Didier Queloz confirmaron por primera vez la presencia de un planeta en...
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...

Doble Click
Penélope Cruz y Javier Bardem trabajarán juntos de nuevo en la gran pantalla en el thriller psicológico 'Bunker', del...
El cantante Raphael (Linares, 81 años) volverá en junio a los escenarios con su nueva gira, Raphaelísimo. Lo hará tras...
Venecia, la ciudad flotante que se levanta sobre una red de canales, es conocida por su belleza única, su arquitectura...
Este sábado 3 de mayo se celebra el segundo encuentro “Poesía Art Music” en "1969 Rock...