Ortomolecular, la medicina revitalizadora y sus impulsores bolivianos

Actualidad
Publicado el 13/08/2018 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Normal y sanamente, nuestro cuerpo debería mantener un armonioso funcionamiento bioquímico. Es decir, las células de nuestros órganos y sistemas tendrían que regenerarse sin más contratiempos que los que impone la paulatina y natural vejez. Esa armonía depende de un equilibrio entre los electrones de los átomos que forman las moléculas de dichas células. Si ese equilibrio se rompe de manera superior a la normal, entonces dentro del organismo humano se producen inflamaciones y alteraciones,es decir, se enferma.

Hace algo más de seis décadas un químico estadounidense, Linus Carl Pauling, descubrió este proceso. Pauling, dos veces ganador del premio Nobel, advirtió que los átomos del cuerpo suelen perder durante unos instantes su carga de electrones. Llamó a ello radicales libres y dedujo que si el proceso se extiende más allá de lo normal, el cuerpo desmejora. Este científico previó que el día en que se llegue a obtener el equilibrio (orto, en griego) molecular, se habrá controlado las enfermedades.

Aquellos conceptos fueron desarrollados en Brasil desde los años 80 por uno de los discípulos de Pauling, el médico Efraín Olszewer. Actualmente es considerado el principal impulsor mundial de la medicina ortomolecular. “Soy cochabambino de cepa, soy cochabambino legítimo -dice Olszewer-, viví 21 años en Cochabamba”. Radica desde hace 38 años en Brasil donde ha sentado cátedra. El pasado fin de semana visitó Santa Cruz, y fue la figura central del XIV Congreso Internacional de Medicina Ortomolecular.

Entre el 1 y el 4 de agosto, Olszewer dio conferencias sobre temas como el tratamiento metabólico del cáncer, la diabetes y la desintoxicación hepática. Luego respondió a sostenidas series de interrogantes y consultas que le realizaron los galenos asistentes al encuentro. Incluso, excepcionalmente, evaluó a algún paciente que le fue presentado por uno de sus discípulos bolivianos. Varios de ellos han tenido destacado éxito en Brasil y algunos además son conferencistas internacionales más allá de Sudamérica.

Ese es el caso del también cochabambino Carlos Jaldín quien conoció en Brasil a Olszewer y trabajó con él durante 20 años. “A través de la ortomolecular, la bioquímica, conseguimos entrar en la parte íntima de las enfermedades –explica Jaldín -. Logramos que el paciente conviva con su enfermedad, se recupere y termine rehabilitándose. En los últimos años ha tenido un crecimiento muy grande a nivel internacional, considero que le da a la medicina una posición que siempre debió haber tenido”.

 

UNA CIENCIA COMPLEJA

En décadas recientes esta nueva corriente ha realizado significativos aportes a la medicina moderna. Cuentan allí, por ejemplo, la interpretación del fenómeno del colesterol y diversos tipos de exámenes, en cardiología; o de la fibromialgia, en reumatología. También los múltiples compuestos con los que se tratan las artrosis surgieron de bases de análisis ortomoleculares. Igualmente se ha acreditado un vasto grupo de estudios, compuestos y terapias relacionados a la diabetes. La lista involucra virtualmente a todas las especialidades médicas y, sobre todo a la medicina preventiva.

Jaldín explica: “Si los nutrientes (macro y micro moléculas) que diariamente llevamos a nuestro organismo generan reacciones bioquímicas en equilibrio, entonces el resultado será salud, calidad de vida. Pero si esos mecanismos son afectados por el medioambiente, mala alimentación, sedentarismo, estrés crónico, toxinas, agrotóxicos, etc., se van a alterar los mecanismos bioquímicos. Esas alteraciones se traducirán en síntomas o enfermedades. Por eso, la ortomolecular tiene gran alcance en la medicina preventiva, pues encuentra desequilibrios y busca corregirlos, a tiempo”.

Para ello esta novel rama médica suma diversas y muy variadas técnicas de tratamiento o diagnosis. Desde significativas megadosis de vitaminas u otro tipo de nutrientes administrados por sueros hasta inhaladores de alcoholes especiales, son usados, por ejemplo, para inhibir tumores. En el campo de la diagnosis se aplican a complejos análisis de laboratorio. Pueden evaluar desde sutiles intoxicaciones de metales pesados hasta el incipiente avance de procesos diabéticos o cancerígenos en el organismo.

“Hay mucha ciencia detrás de la ortomolecular, pero es una ciencia difícil porque se embarca en una materia como la bioquímica –explica Efraín Olzsewer-. La bioquímica es la base de la vida. Es como tener gasolina, ponerla dentro del automóvil y hacer la combustión para crear la energía para que las ruedas giren. La ortomolecular es la gasolina y los mecanismos de combustión que nos dan la energía. En otras palabras, el software del cuerpo es la bioquímica, el resto es el hardware; si pones adecuadamente en cualquier cuerpo la bioquímica, entonces funcionará”.

 

LA EXPANSIÓN ORTOMOLECULAR

Según datos recabados en el congreso, la práctica ortomolecular suma cerca de 25 mil médicos en Brasil y alrededor de 15 mil en otros países. Ya se registran galenos aplicados a esta materia en casi toda Latinoamérica, Estados Unidos, Europa Occidental y varios países de Europa del Este y Asia. A nivel académico, una fundación creada por Olzsewer dicta cursos de postgrado y hay universidades que la han incluido en su currícula básica.

En Bolivia, los conceptos de medicina integrativa que rigen las políticas de salud permitieron una pronta adaptación de la ortomolecular. La Universidad Gabriel René Moreno ya ha realizado dos cursos de maestría. Por su parte, las universidades Católica y Evangélica organizaron diplomados sobre la materia. Actualmente, sólo en Santa Cruz, 56 médicos están afiliados a la Asociación de Medicina Ortomolecular de Bolivia (AMBO). Y existen profesionales que practican estos conocimientos también en Cochabamba, Tarija y Chuquisaca.

“No todos son ortomoleculares en sí –explica Emil Arroyo, uno de los más destacados en la materia en Bolivia-. Pero un gran número de colegas han incursionado directa o indirectamente en esta rama. Nos hemos asociado para profundizar estos conocimientos. Hay psiquiatras, internistas, toxicólogos y profesionales de diversas subespecialidades. Es una práctica transversal, muy complementaria a la labor diaria de cada especialista”.

 

TERAPIAS INDIVIDUALIZADAS

Una característica de las terapias ortomoleculares constituye el tratamiento personalizado. “Nos basamos en el principio de la bioindividualidad, creemos que cada persona es única y la debemos tratar así–recuerda Olzsewer-. Incluso cuando agarramos dos gemelos sabemos que tienen diferentes huellas digitales, y pasa igual en las respuestas terapéuticas. No tratamos los síntomas, sino las raíces del problema, por eso le creamos un protocolo a cada paciente, trabajamos con variables”.

Y para los tratamientos personalizados, propios de la ortomolecular, existen las farmacias de preparación o manipulación. “Preparamos medicamentos de acuerdo a lo que requiere específicamente el médico –explica la bioquímica Mireiza Paredes, ejecutiva de farmacia Ezzencia-. A diferencia de los medicamentos industriales, en los medicamentos manipulados se puede variar las dosis y las asociaciones, en función a lo que necesita el paciente y requiera el médico. También hay productos que la industria no tiene u otros vehículos (grajeas, cápsulas, etc) que no ofrece para su administración”.

Paredes es una de las precursoras en este tipo de empresas hoy presentes en Cochabamba y Santa Cruz. Señala que, en los últimos cinco años, aumentó significativamente la cantidad de médicos que trabajan con las farmacias de manipulación. Pero advierte que su difusión aún es menor en relación a lo que pasa en otros países de América y Europa. “En Brasil, por ejemplo, en una ciudad de 2.000 habitantes es posible hallar unas 20 farmacias de manipulación”.

Acordes a la línea ortomolecular, estas farmacias también tienen una prolífica actividad en la investigación y el descubrimiento de nuevos productos. Han aportado fórmulas que luego fueron aprovechadas por la industria farmacéutica tales como la echinacea, el aceite de prímula o la curcumina, entre muchas otras.

Olzsewer, entre el apego a la tierra donde creció y la difusión de sus conocimientos, mantiene vínculos con los diversos especialistas bolivianos. Y recuerda que siempre acogió con especial afecto a estudiantes médicos provenientes de Bolivia. Cada año asiste a los encuentros que se realizan en el país. Es parte de uno de los 40 viajes anuales que realiza como disertante invitado a diversas partes del planeta. Este año, tras su paso por Santa Cruz, estaban en agenda Bogotá y Varsovia.

 

APLICACIÓN

Esta medicina puede ser usada en la profilaxis, con estrategias terapéuticas que retardan el proceso de oxidación y la alteración de la función celular. También en el tratamiento de enfermedades crónico-degenerativas. Su aplicación parte de una extrema rigurosidad científica que deriva en los diagnósticos para implementar terapias eficaces.

 

img-20180808-wa0019.jpg

CONGRESO REÚNE A EXPERTOS
RAFAEL SAGÁRNAGA

CONGRESO REÚNE A EXPERTOS

De derecha a izquierda, Olzewer, las ejecutivas deEzzencia (Mirieiza Paredes y Ana Taboada), el especialista Emil Arroyo y dos asistentes al Congreso molecular.

-------

Santa Cruz Año 2018

 

 

jaldin.jpg

Carlos Jaldín
RAFAEL SAGÁRNAGA

BOLIVIANO

Carlos Jaldín es uno de los más destacados médicos ortomoleculares en Brasil.

------ La práctica ortomolecular se convirtió en tema de creciente difusión científica.

 

 

efrao2.jpg

MASIVA CONCURRENCIA Efrain Olzsewer durante una de sus conferencias en el XIV Congreso Ortomlecular Internacional.
RAFAEL SAGÁRNAGA

PRECURSOR CON SELLO COCHABAMBINO

Efraín Olzsewer nació en Israel, pero emigró a Bolivia cuando tenía tres años. Vivió en Cochabamba durante 21 años y se graduó como médico en la Universidad de San Simón. Desarrolló sus conocimientos de medicina ortomolecular en EEUU y Brasil. Ha escrito 38 libros. Tiene especialidades en cardiología y medicina interna. Dirige una fundación internacional y una clínica para 65 mil pacientes.

Tus comentarios

Más en Actualidad

La Miss Universe Bolivia 2025, Jessica Hausermann, la Miss Bolivia World 2025, Vanessa Kraljević, y la Miss Grand Bolivia Alexandra Rocha 2025 se sumaron a la...



En Portada
A días de las elecciones generales en Bolivia, el presidente Luis Arce afirmó que uno de sus legados para el país es haber preservado la democracia “ante todo...
El Banco de Sangre de Cochabamba enfrenta un déficit crítico de unidades y lanza un llamado urgente a la población para que acuda a donar en los próximos días...

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) dispuso restricciones de cara a las elecciones generales de este domingo 17 de agosto, para garantizar el orden público y...
A tres días de las elecciones generales del 17 de agosto, el Tribunal Electoral Departamental (TED) de Cochabamba encara los últimos preparativos con...
Estados Unidos está estrechando el cerco sobre el régimen de Nicolás Maduro. Seis días después de anunciar que han duplicado la recompensa por su captura hasta...
Aurora avisa que no está muerto y que aún tiene bastante para luchar y dar pelea tras golear a Blooming por 4-1, en partido jugado anoche en el estadio...

Actualidad
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) de Santa Cruz y grupos de inteligencia investigan un presunto...
Otra persona falleció cuando participaba en la extinción de un incendio forestal en la provincia de León,...
En los próximos días llegará un nuevo lote de vacunas que permitirá ampliar la campaña de inmunización contra el...
Dos personas resultaron este miércoles gravemente heridas tras recibir, dentro de un vehículo, disparos por armas de...

Deportes
Bolívar anotó en el momento justo, luego se contentó con los dos goles de diferencia, aunque pudo marcar más, y ganó...
Aurora avisa que no está muerto y que aún tiene bastante para luchar y dar pelea tras golear a Blooming por 4-1, en...
El cochabambino Santiago Lora dio ayer un gran paso para jugar hoy en los cuartos de final de tenis en los II Juegos...
Always Ready no tuvo contemplación de Real Tomayapo al que goleó por 6-0, ayer por la tarde en el estadio Municipal de...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá...
El Instituto Cultural Boliviano Alemán (ICBA), Goethe-Institut y la compañía Raíz Colectiva impulsan una actividad...
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Durante sus 12 días la Feria Internacional del Libro de La Paz - Edición Bicentenario congregó a 104.486 visitantes....