Cáncer, neurosis e infartos, los riesgos del “acullico recargado”

Actualidad
Publicado el 03/06/2019 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

¿Cuáles son los límites del consumo sano y, si vale la pregunta, legal de la hoja de coca? La duda surge ante la creciente tendencia a la que podría denominarse “acullico recargado”. Se trata del masticado de las hojas a las que se les ha añadido otras sustancias con las que se busca potenciar o acelerar su efecto. De pronto, en el curso de los dos a tres últimos años, gente de diverso nivel social incurre en estas prácticas sin medir las consecuencias que a corto o mediano plazo podrían tener en su organismo.

Hoy, miles de personas, sobre todo en Santa Cruz, el Chaco, Tarija y las carreteras interdepartamentales e internacionales, acullican ya no sólo con la humilde lejía o el bicarbonato. Y tampoco lo hacen bajo el calmado ritual de despalar y seleccionar en la mano la hoja, como una baraja de naipes. Hoy se mastica el célebre y polémico cogollo verde tras haber sido objeto de otro singular proceso: cientos de “machucadores” proceden a golpear bolsas, algo más grandes que la palma de la mano, que contienen coca y Nescafé. Es la base del producto más vendido en diversos mercados.

“La golpeamos hasta que quede bien partidita y pecosa -dice Jenny Quispe-. Mientras tanto su ayudante procede a martillar debajo de un cuero y sobre un tronco la bolsita plástica invariablemente verde. Luego la vendemos con el bico (bicarbonato) y la estevia que ellos los añaden a su gusto. Generalmente la compran junto a (los ‘energizantes’) Ciclón o Black, para ‘mojarla’. Es lo que más se vende, antes salía más la coca normal con bico, pero esto es ahora lo que más sale”.

 

VENDEDORES Y CONSUMIDORES

El puesto de venta de Jenny está ubicado en el mercado Castillo del Plan 3000. Suman cerca de 20 puestos alineados junto a sus respectivos troncos y “machucadores”; hay secciones similares en diversos mercados de Santa Cruz. En este sector las ventas se orientan básicamente a las bebidas alcohólicas, los “energizantes” y la coca. Pero las vendedoras destacan que el producto estrella es el machucado. Quispe explica que, de cada 200 ventas, 150 son de este combo centrado en la hoja más célebre de los Andes. Es posible encontrar estos negocios funcionando a cualquier hora del día.

Las combinaciones suman otras sustancias que parecen ascender en su escala de intensidad. “Otros la mezclan con cafiaspirina y también hay gente que añade el tabaco de los cigarrillos Casino -cuenta César Vaca, conductor del transporte de carga interdepartamental-. Incluso algunos sopan su mano en diésel y luego impregnan la machucada, tiene un efecto más veloz. Yo consumí alguna vez con tabaco más, es como triple estimulante: nicotina del cigarrillo, cafeína del Nescafé y la cocaína de las hojas. Pero ya lo dejé, hace daño”.

“La he probado con mi primo, la primera vez como a los cinco minutos de haber masticado y mojado el bolo me vinieron temblores, es fuerte”, dice Jorge López. Es un joven cliente de Auto Coca VIP, uno de los negocios de coca social que han surgido en la capital cruceña. Cuenta que generalmente se reúnen entre amigos junto a infaltables bolos y consumen también trago o Coca Cola.    

La venta de la “coca recargada” suma a diversos gremios y grupos sociales. Desde serenos y guardias privados hasta jóvenes de clase media y alta, pasando por músicos y animadores. Uno de los sectores que ha asimilado más notoriamente este producto es el transporte en prácticamente todas sus ramas. Por ello, resulta frecuente ver en Santa Cruz a vendedores ambulantes que ofrecen “energizantes” Ciclón o Black a conductores de los micros, cuyos cachetes resaltan debido al bolo de coca.

“Hay casos de coleguitas que tuvieron choques o se endeudaron demasiado -explica Vaca-. Para pagarle al dueño de la línea o al banco deben trabajar muchas horas, se acuestan a las 00:00 y se levantan a las 04:00. No les queda otra que usar la coca machucada con el Ciclón y demás. Consumen tres ciclones al día. No les queda otra, pero hace daño”. 

 

NADA SALUDABLE

Bien se podría pluralizar y decir “daños”. Según diversos especialistas, el combo de estimulantes, que constituye la coca machucada más sus singulares agregados, genera severas amenazas a diversos sistemas del organismo humano. Desde problemas a nivel de las mucosas hasta crónicos males neurológicos, pasando por crisis cardiovasculares. De estas últimas suman ya varios casos cuyo resultado final ha sido la muerte.

Así lo testifica el cardiólogo Raed Ahmad Naeem Al Hamss, especialista de la clínica Santa María y del Seguro Social Universitario. “Me han tocado ya tres casos de jóvenes que fallecieron acá en Santa Cruz -cita-. Uno era sereno y otros trabajaban de noche en locales. Consumían esas combinaciones estimulantes como la coca con Nescafé y más Coca Cola. En esos tres casos se produjeron infartos, luego de arritmias”.

Raed recuerda que los ingredientes de la “coca recargada” son estimulantes que desatan cargas de adrenalina y hacen que el corazón trabaje en exceso. Según el especialista, el consumo frecuente de este combo de estimulantes genera arritmias severas, taquicardias o, si hay placas inestables en las arterias, infartos. “Por eso, a veces vemos personas muy sanas, a todo dar, que de un rato a otro se infartan, vienen muertes súbitas”, dice.

Pero ya en el principio del proceso del “acullico recargado” surgen paulatinamente otro tipo de riesgos. Emil Arroyo, especialista en medicina ortomolecular, explica que esta práctica también implica riesgos para la cavidad bucal. “Existe un proceso de lesión inflamatoria crónica que muchas veces está supeditado a infecciones recurrentes. Esto puede despertar oncogenes (genes que inducen la formación de cáncer en las células) que pueden derivar en enfermedades muy graves”, señala.

La alerta de Arroyo coincide con informes del Instituto de Oncología de Santa Cruz. “Lo que vi es  neoplasia en cavidad oral - afirmó la oncóloga Roxana Ticona a fines de 2017 en un seminario auspiciado por la farmacéutica Roche-. Eso se produce por varios factores como el Virus de Papiloma Humano (VPH), tabaquismo, alcoholismo y ahora se ve mayor incidencia, especialmente, en pacientes que mastican frecuentemente coca, con bicarbonato (…) Eso puede provocar alteraciones de la mucosa yugal generando una plasia, luego una  metaplasia y por último  se produce una lesión de  neoplasia, es decir, cáncer”.

 

PROBLEMAS NEUROLÓGICOS

Y entre el juego de procesos excitatorios e inhibitorios que generan  la coca, el Nescafé y el variopinto menú añadido otro gran afectado resulta el sistema neurológico. Tanto Arroyo como el neuropsiquiatra, especializado en el estudio de la coca, Jorge Hurtado, alertan sobre los efectos sobreestimulatorios de la coca recargada. Sea para quienes buscan mayor rendimiento laboral como para quienes aspiran a celebraciones hedonistas las consecuencias no resultan precisamente amenas.

“El consumir hoja de coca es como subirse a un tren de largo aliento, sostenido, que da energía en forma progresiva. Entonces, el cuerpo puede manejar bien esa clase de estimulación. Pero si las estimulaciones son similares a saltos de altas y bajas inmediatas o cortas excitaciones agudas, progresivamente surge una manipulación del cerebro que es muy dañina. Pueden desatarse problemas de ansiedad, y sucederse desequilibrios emocionales y psicológicos. El desgaste de la neuroquímica cerebral puede llevar a un agotamiento de los neurotransmisores y a la depresión. En grados menores surgirían problemas de concentración y alteraciones del sueño”, dice Hurtado.     

Los médicos alertan sobre los riesgos sociales de estas nuevas prácticas. Convertidas en técnicas caseras para la extracción de estimulantes inducen al uso de complementos de efectos proporcionales. “No sabemos cuántas de estas personas debido a un incremento en la líbido, pero a la vez vasocontricciones que generan impotencia, han sumado a este consumo viagra -dice Arroyo-. Luego sufrieron muertes súbitas cuyas circunstancias obviamente no serán comentadas”.  

Todo por el afán de potenciar el efecto, otrora terapéutico, de la célebre hoja. “Se parece a la Coca Cola original de 1886 que sumaba tres estimulantes con la cafeína y la ecgonina (el estimulante del chocolate) -dice Hurtado-. Ahora le añaden taurina. Se repite la parte negativa de esta historia porque mientras sea más natural y dosificado el consumo de la coca, y de cualquier cosa, entonces será más saludable”.

77605c8a-a20c-4f28-baec-55f0de7d1228.jpg

En Santa Cruz Venta de coca social en el tercer anillo.
RAFAEL SAGÀRNAGA

ORIGEN DEL “ACULLICO RECARGADO”

La insalubre historia del “acullico recargado” parece haber empezado en tierras colombianas. Los vendedores de la coca machucada explican que la práctica la trajeron súbditos de aquel país dedicados hoy a diversos negocios en Bolivia. Recuerdan que la venta de estos preparados empezó a popularizarse en 2017 y ha dado paso a pequeñas industrias. Éstas hasta han mecanizado la parte del machucado y el prensado así como desarrollado su comercialización con ofertas para todo gusto.

“La primera vez que vi consumir coca machucada fue cuando trabajé en la construcción del gasoducto a Cochabamba, en 2011 -cuenta el fogueado conductor César Vaca-. Había varios colombianos que boleaban así. Parece que todo empezó entre los pisadores de coca de ese país. Ellos, antes de echarle la cal a la coca para volverla cocaína, alzaban algunos montocitos, los metían en bolsitas, les añadían café y boleaban. Con eso uno puede trabajar sin dormir un día entero, pero luego viene un bajón muy fuerte. Hace daño”.

Tus comentarios

Más en Actualidad

en las regiones rurales y naturales de Sichuan, una provincia rica en biodiversidad y cultura en el suroeste de China, no hay cantidades eminentes de...
En el corazón de América del Sur, Bolivia alberga un rico mosaico cultural donde 36 naciones indígenas originarias y campesinas, reconocidas por la...

A medida que el año empieza, Bolivia se encuentra en un cruce de caminos epidemiológicos debido a las enfermedades comunes, como el dengue y la influenza, que siguen siendo una parte relevante de la...
Aunque su camino profesional comenzó en el campo de la bioquímica y farmacia, Claudia Rossell, pintora clásica realista figurativa nacida en Oruro, encontró en el arte su verdadera pasión. Tras...
El sombrero pillbox es un accesorio que marcó la moda de los años 60 y regresa con fuerza esta temporada, convirtiéndose en un elemento básico. Este clásico, popularizado por figuras como Jacqueline...
¿Cómo evitar problemas comunes como el fotoenvejecimiento prematuro, las manchas y otras alteraciones estéticas en el rostro? La fisioterapeuta especializada en dermatofuncional Carolina Delgadillo...


En Portada
José S. fue condenado a tres años de cárcel por su implicación en el bloqueo en el municipio de Parotani impulsado por sectores del "evismo" ocurridos el 1 de...
En un acto en Casa Grande del Pueblo, el presidente Luis Arce posesionó este martes a Álvaro Ruiz, del departamento de Tarija, como nuevo Ministro de Medio...

En respuesta a las críticas al modelo económico de parte de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), el Gobierno manifestó...
Y acimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la empresa Canacol Sucursal Bolivia firmaron cuatro contratos de servicios petroleros, para la...
La tarde de este martes, comunidades interculturales de San Julián levantaron el bloqueo en la carretera que conecta Santa Cruz con Ben y dar un cuarto...
De los 11 municipios declarados en situación de desastre por las lluvias, 10 corresponden al departamento de La Paz, informó este martes el presidente de la...

Actualidad
Estados Unidos amaneció ayer con resaca tras una larga jornada de actos, anuncios y celebraciones en la capital. Donald...
Con el objetivo de garantizar las elecciones generales de 2025, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) convocó ayer a un...
El presidente Luis Arce posesionó anoche a Álvaro Ruiz como nuevo ministro de Medio Ambiente y Agua con la misión de...
La muerte de dos hermanas por una riada en Sacaba elevaron a ocho los fallecidos en Cochabamba en la época de lluvias...

Deportes
Con la llegada del defensor argentino Dylan Leiva, Wilstermann suma un total de cuatro jugadores extranjeros y es...
La selección de fútbol femenina sub-16 de Cochabamba perdió ayer 3-1 ante Chuquisaca, en duelo correspondiente a la...
El Torneo Interclubes Municipal “Manfred Reyes Villa”, organizado entre la Alcaldía de Cochabamba y Asofibol, reunirá...
Liverpool y Barcelona consiguieron ayer la clasificación directa a la fase de octavos de final de la Liga de Campeones...

Tendencias
El científico francés Michel André, especialista en técnicas bioacústicas, ha instalado 22 sensores de sonido en...
Prácticamente toda Latinoamérica ha sido excluido de un acuerdo que permitirá a más de un centenar de países tener...
China instó este lunes al Gobierno estadounidense a ofrecer un "entorno comercial justo" para las empresas extranjeras...
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...

Doble Click
La película Emilia Pérez, dirigida por el cineasta francés Jacques Audiard, se estrena mañana en las salas...
La película “Sueños”, del mexicano Michel Franco; “El mensaje”, del argentino Iván Fund, y “O último azul”, del...
El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) presenta a las 18h30 de este martes el catálogo "Illanakan,...
Nataly Cumaly Huanca se propuso darle un giro a su vida y comenzó a materializar su designio conquistando la corona de...