Embajador de la UE: “Queremos avanzar en la lucha contra el cambio climático”

Economía creativa Evolución en Cochabamba
Publicado el 03/07/2023 a las 0h28
ESCUCHA LA NOTICIA

La Unión Europea (UE) ratifica que su mayor interés es trabajar en la preservación del medioambiente y luchar contra el cambio climático, prueba de ello es que el 80 por ciento del presupuesto de cooperación en Bolivia está destinado a esta área.

El embajador del organismo internacional en el país, Michael Dóczy, en entrevista en exclusiva con la Revista OH, brindó detalles de la próxima Cumbre UE-CELAC de Jefes de Estado y de Gobierno que se realizará en Bruselas, Bélgica, el próximo 17 y 18 de julio. Además, dijo que el presidente Luis Arce asistirá al encuentro internacional, en el que se priorizarán los temas del medioambiente, la energía renovable, los efectos del cambio climático y la invasión de Rusia a Ucrania y sus efectos en el resto del mundo.

¿Cuál es el objetivo de la cumbre de la UE y la CELAC?

La cumbre latinoamericana es el tema más importante que tenemos ahora en nuestra agenda entre Latinoamérica y el Caribe y la UE. Somos 27 países del lado europeo, 33 países del lado latinoamericano y estas regiones tienen tantos vínculos políticos, sociales, culturales y, por eso, nos parece evidente que tenemos que cooperar más, dialogar más.

Por eso, esta cumbre, la primera cumbre que tenemos desde 2015 que tenemos entre estas dos regiones, es muy importante y será presidida por parte de la Unión Europea por el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y por parte de la Celac. Esta asociación de estados latinoamericanos y el Caribe, estará San Vicente y las Granadinas.

Los temas son evidentes: la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania, y todos los efectos de este conflicto lo vemos en el mundo, mucha gente puede sentir, y los efectos del cambio climático. Lo más importante es que estas dos regiones tienen relaciones muy estrechas: humanas, culturales, sociales, políticas, somos socios a nivel multilateral.

¿Cuáles son las perspectivas que tiene la Unión Europea en relación con este encuentro?

Queremos primero sentarnos en una mesa para hablar de los temas, de los desafíos que tenemos: la transición energética es muy importante en Latinoamérica también, hay muchas oportunidades en Latinoamérica. Mi jefe, el alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, ha destacado la importancia de Latinoamérica y sus recursos naturales para la economía mundial. Vemos que hay muchos países que tienen esta ventaja de recursos naturales, como Uruguay, que es casi que sus recursos naturales pueden producir energía verde y hay muchas oportunidades.

Queremos establecer relaciones más formales, que cada año haya reuniones de Estados o de cancillerías o de ministerios sectoriales para hablar de temas.

¿Cómo llega Bolivia a esta reunión?

Hemos recibido la confirmación que el presidente (Luis) Arce va a participar, esa es muy buena noticia y, también como se ha visto la última semana, una misión desde Bruselas de la UE (ha llegado) aquí a Bolivia para hablar de estos temas, energía renovable, nos parece un tema muy importante, hablar de las materias primas, como el litio. La UE quiere avanzar en la transición de energía verde y pensamos que una inversión en esos sectores podría ser muy interesante para Bolivia, por eso, tuvimos reuniones acá a fines de mayo y hemos acordado continuar a nivel técnico.

¿Las inversiones en qué rubros?

Energía verde, hemos financiado el 10 por ciento de la planta fotovoltaica en Oruro y hay muchas oportunidades aquí en Bolivia, sobre todo, en energía solar. Nos parece un tema que podría ser interesante para los dos: para la Unión Europea y Bolivia.

¿Cómo ve el tema del medioambiente en el mundo y en la región?

Es un tema muy importante, aparte de la guerra de Rusia contra Ucrania, pero el tema del medioambiente es el más importante para nosotros, queremos avanzar en la lucha contra el cambio climático y ya tenemos muchos años de actividades europeas en Bolivia en el tema de medioambiente y  lucha contra el cambio climático, es un 80 por ciento de nuestra actual programación.

Hemos apoyado mucho al Estado de Bolivia en ese sector cuando se habla de agua, saneamiento, protección de cuencas, acceso al agua, todos esos temas son esenciales para nosotros.

¿Recibió una respuesta positiva del Gobierno de Bolivia?

Estamos cada día en contacto con el Gobierno, con el Ministerio de Medio Ambiente, con el Ministerio de Planificación, Cancillería hay muchos contactos, mucho apoyo presupuestario de parte de la Unión Europea a Bolivia, pero también cooperamos con ONG, con asociaciones que están activos en este sector.

Quería destacar que, hace algunas semanas, hemos firmado un acuerdo con Suecia para que dé 10 millones de euros para la protección del medioambiente en la Chiquitanía.

Bolivia se ha constituido en uno de los países que más desmontes tiene, ¿cuál su opinión al respecto?

Es una responsabilidad boliviana y nosotros podemos apoyar al Estado de Bolivia en esta lucha de protección al medioambiente, contra la deforestación ilegal. Naturalmente, es un problema para la fantástica naturaleza que tiene Bolivia que puede ser un recurso muy importante.

¿Faltan políticas para poder afrontar este tipo de situaciones?

Es difícil para mí decir, nosotros estamos apoyando al Estado de Bolivia por muchos años, claro que los desafíos todavía existen, sino no estaríamos aquí para apoyar al Estado boliviano, pero creo que se hace mucho.

La Unión Europea también ha apoyado la reforma a la justicia en Bolivia, ¿cómo lo evalúa?

Como he dicho, el 80% de nuestro apoyo es la lucha contra el cambio climático, pero tenemos otros sectores que estamos apoyando en Bolivia y un programa que tenemos de 3 millones de euros es comparativamente pequeño comparado con otros programas. Es un programa de la justicia, con eso estamos con una pequeña contribución para apoyar al sistema de justicia en Bolivia.

¿A qué áreas llega el apoyo?

Capacitación, mucha capacitación, también apoyo al fortalecimiento institucional e informático y, bueno, tenemos este compromiso junto con España y la Oficina de las Naciones Contra la Droga y el Delito (Unodc).

También han colaborado en la lucha contra las drogas, ¿cómo?

La lucha contra el narcotráfico es una lucha muy grande en todo el mundo, no solo en Bolivia vemos cómo ha crecido el cultivo (de coca), (sino también) en los países al lado, en Perú y en Colombia, estamos apoyando, sobre todo, a la Unodc en este apoyo del Estado boliviano. Hemos visto un pequeño crecimiento en los cultivos de coca, muy pequeño, la tendencia es creciendo, pero a nivel muy bajo y estamos apoyando al Estado boliviano en esta lucha.

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios




En Portada
"No seré un factor de división del voto popular, y mucho menos facilitaré —en el ahora presente— que se haga realidad un proyecto de derecha fascistoide, con...
El expresidente uruguayo, Jose 'Pepe' Mujica falleció este martes, tenía 89 años. Su estado era muy delicado desde hace varios días. Su esposa, familiares y...

Mediante una carta, el gobernador de Santa Cruz y líder de Creemos, Luis Fernando Camacho, negó este martes haber elaborado una lista de vetos a candidaturas y...
El ministro de Justicia, César Siles, instó este martes al Ministerio Público a presentar la acusación formal contra el dirigente cocalero, Evo Morales, por un...
En conferencia de prensa desde el Trópico de Cochabamba, región en la que está atrincherado para evitar su aprehensión por el caso de trata que se sigue en su...
A pocos días para la inscripción de candidatos a las elecciones presidenciales, desde el androniquismo surge la denuncia de un supuesto pacto entre el evismo y...

Actualidad
Murió José Pepe Mujica. Esta vez sí, a los 89 años, consideró que era tiempo de irse, según ha anunciado este martes el...
El presidente del Estado,  Luis Arce, anunció anoche su decisión de declinar su candidatura presidencial  por el...
El fiscal departamental de La Paz, Luis Carlos Torrez, anunció que el Ministerio Público pedirá la pena de 20 años de...
Cuando faltan  seis días (19 de mayo) para el cierre de inscripciones de candidatos  a las elecciones generales, ...

Deportes
No obstante que el mandato de Fernando Costa fenece en enero de 2026, la Comisión Electoral de la Federación Boliviana...

Tendencias
En un avance significativo para la salud visual en Bolivia, el sistema de salud de la seguridad social concretó la...
El Telescopio Espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA ha captado nuevos detalles de las auroras en Júpiter, el planeta...
Meta está trabajando en el desarrollo de un nuevo 'software' para incluir tecnología de reconocimiento facial en sus...
Oruro, La Paz y Potosí ya cuentan con equipos alineados para competir en el torneo de robótica First Bolivia 2025, que...

Doble Click
Ayer el Tribunal Correccional de París declaró culpable al actor francés Gérard Depardieu tras determinar que había...
La música francesa ha sido cuna de grandes maestros que han dejado una huella indeleble en la historia de la música...
El actor fue declarado culpable de agredir a dos mujeres durante un rodaje en 2021, pero no deberá cumplir los 18 meses...
"El Día de la Madre 2025 será uno que nunca olvidaré", comienza la publicación compartida por Amber Heard (Austin,...