Embajador de la UE: “Queremos avanzar en la lucha contra el cambio climático”

Entrevista
Publicado el 03/07/2023 a las 0h28
ESCUCHA LA NOTICIA

La Unión Europea (UE) ratifica que su mayor interés es trabajar en la preservación del medioambiente y luchar contra el cambio climático, prueba de ello es que el 80 por ciento del presupuesto de cooperación en Bolivia está destinado a esta área.

El embajador del organismo internacional en el país, Michael Dóczy, en entrevista en exclusiva con la Revista OH, brindó detalles de la próxima Cumbre UE-CELAC de Jefes de Estado y de Gobierno que se realizará en Bruselas, Bélgica, el próximo 17 y 18 de julio. Además, dijo que el presidente Luis Arce asistirá al encuentro internacional, en el que se priorizarán los temas del medioambiente, la energía renovable, los efectos del cambio climático y la invasión de Rusia a Ucrania y sus efectos en el resto del mundo.

¿Cuál es el objetivo de la cumbre de la UE y la CELAC?

La cumbre latinoamericana es el tema más importante que tenemos ahora en nuestra agenda entre Latinoamérica y el Caribe y la UE. Somos 27 países del lado europeo, 33 países del lado latinoamericano y estas regiones tienen tantos vínculos políticos, sociales, culturales y, por eso, nos parece evidente que tenemos que cooperar más, dialogar más.

Por eso, esta cumbre, la primera cumbre que tenemos desde 2015 que tenemos entre estas dos regiones, es muy importante y será presidida por parte de la Unión Europea por el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y por parte de la Celac. Esta asociación de estados latinoamericanos y el Caribe, estará San Vicente y las Granadinas.

Los temas son evidentes: la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania, y todos los efectos de este conflicto lo vemos en el mundo, mucha gente puede sentir, y los efectos del cambio climático. Lo más importante es que estas dos regiones tienen relaciones muy estrechas: humanas, culturales, sociales, políticas, somos socios a nivel multilateral.

¿Cuáles son las perspectivas que tiene la Unión Europea en relación con este encuentro?

Queremos primero sentarnos en una mesa para hablar de los temas, de los desafíos que tenemos: la transición energética es muy importante en Latinoamérica también, hay muchas oportunidades en Latinoamérica. Mi jefe, el alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, ha destacado la importancia de Latinoamérica y sus recursos naturales para la economía mundial. Vemos que hay muchos países que tienen esta ventaja de recursos naturales, como Uruguay, que es casi que sus recursos naturales pueden producir energía verde y hay muchas oportunidades.

Queremos establecer relaciones más formales, que cada año haya reuniones de Estados o de cancillerías o de ministerios sectoriales para hablar de temas.

¿Cómo llega Bolivia a esta reunión?

Hemos recibido la confirmación que el presidente (Luis) Arce va a participar, esa es muy buena noticia y, también como se ha visto la última semana, una misión desde Bruselas de la UE (ha llegado) aquí a Bolivia para hablar de estos temas, energía renovable, nos parece un tema muy importante, hablar de las materias primas, como el litio. La UE quiere avanzar en la transición de energía verde y pensamos que una inversión en esos sectores podría ser muy interesante para Bolivia, por eso, tuvimos reuniones acá a fines de mayo y hemos acordado continuar a nivel técnico.

¿Las inversiones en qué rubros?

Energía verde, hemos financiado el 10 por ciento de la planta fotovoltaica en Oruro y hay muchas oportunidades aquí en Bolivia, sobre todo, en energía solar. Nos parece un tema que podría ser interesante para los dos: para la Unión Europea y Bolivia.

¿Cómo ve el tema del medioambiente en el mundo y en la región?

Es un tema muy importante, aparte de la guerra de Rusia contra Ucrania, pero el tema del medioambiente es el más importante para nosotros, queremos avanzar en la lucha contra el cambio climático y ya tenemos muchos años de actividades europeas en Bolivia en el tema de medioambiente y  lucha contra el cambio climático, es un 80 por ciento de nuestra actual programación.

Hemos apoyado mucho al Estado de Bolivia en ese sector cuando se habla de agua, saneamiento, protección de cuencas, acceso al agua, todos esos temas son esenciales para nosotros.

¿Recibió una respuesta positiva del Gobierno de Bolivia?

Estamos cada día en contacto con el Gobierno, con el Ministerio de Medio Ambiente, con el Ministerio de Planificación, Cancillería hay muchos contactos, mucho apoyo presupuestario de parte de la Unión Europea a Bolivia, pero también cooperamos con ONG, con asociaciones que están activos en este sector.

Quería destacar que, hace algunas semanas, hemos firmado un acuerdo con Suecia para que dé 10 millones de euros para la protección del medioambiente en la Chiquitanía.

Bolivia se ha constituido en uno de los países que más desmontes tiene, ¿cuál su opinión al respecto?

Es una responsabilidad boliviana y nosotros podemos apoyar al Estado de Bolivia en esta lucha de protección al medioambiente, contra la deforestación ilegal. Naturalmente, es un problema para la fantástica naturaleza que tiene Bolivia que puede ser un recurso muy importante.

¿Faltan políticas para poder afrontar este tipo de situaciones?

Es difícil para mí decir, nosotros estamos apoyando al Estado de Bolivia por muchos años, claro que los desafíos todavía existen, sino no estaríamos aquí para apoyar al Estado boliviano, pero creo que se hace mucho.

La Unión Europea también ha apoyado la reforma a la justicia en Bolivia, ¿cómo lo evalúa?

Como he dicho, el 80% de nuestro apoyo es la lucha contra el cambio climático, pero tenemos otros sectores que estamos apoyando en Bolivia y un programa que tenemos de 3 millones de euros es comparativamente pequeño comparado con otros programas. Es un programa de la justicia, con eso estamos con una pequeña contribución para apoyar al sistema de justicia en Bolivia.

¿A qué áreas llega el apoyo?

Capacitación, mucha capacitación, también apoyo al fortalecimiento institucional e informático y, bueno, tenemos este compromiso junto con España y la Oficina de las Naciones Contra la Droga y el Delito (Unodc).

También han colaborado en la lucha contra las drogas, ¿cómo?

La lucha contra el narcotráfico es una lucha muy grande en todo el mundo, no solo en Bolivia vemos cómo ha crecido el cultivo (de coca), (sino también) en los países al lado, en Perú y en Colombia, estamos apoyando, sobre todo, a la Unodc en este apoyo del Estado boliviano. Hemos visto un pequeño crecimiento en los cultivos de coca, muy pequeño, la tendencia es creciendo, pero a nivel muy bajo y estamos apoyando al Estado boliviano en esta lucha.

Tus comentarios

Más en Entrevista

Con un silbido y un canto imitando el aviso del “huillaco”, un ave que pide la llegada de la lluvia, una de las voces más prestigiosas de la música ancestral...



En Portada
Las riadas de las últimas horas afectaron varias comunidades de La Paz, Potosí, Cochabamba y otras regiones. Se estima que hay más de 2.100 familias afectadas...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta media jornada.

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) alertó a la población sobre las empresas "U Cash - Préstamos" y "Crédito Loyola" que estarían...
La Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de la Alcaldía de Cochabamba auxilió a las familias afectadas por las lluvias en la ruta de la línea verde del tren...
La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) y la empresa china Sinohydro trabajan de manera intensa en la limpieza de la mazamorra en El Sillar, por lo que...
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) pronosticó lluvias con probables tormentas en algunas zonas de La Paz, Oruro, Potosí y Cochabamba,...

Actualidad
La mañana de hoy, un hombre de aproximadamente 28 años, fue acribillado cuando se encontraba en su vehículo en el...
Sacaba mostrará lo mejor de su producción en la Feria de la Frutilla y sus Derivados que se realizará este domingo 17...
La Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de la Alcaldía de Cochabamba auxilió a las familias afectadas por las lluvias en...
Al menos dos viviendas resultaron afectadas por las inundaciones en la calle Daniel Salamanca del municipio de...

Deportes
El Tribunal de Disciplina Deportiva (TDD) declaró improbada la impugnación del club Blooming contra el volante Rodrigo...
El club GV San José, campeón de la Copa Simón Bolívar 2023, celebró su ascenso a la División Profesional, con la...
El club San Antonio de Bulo Bulo ya tiene fechas y horas para jugar el repechaje del ascenso/descenso indirecto ante...
El raquetbolista Conrrado Moscoso ganó la final frente al estadounidense Daniel de la Rosa por la cuenta de dos sets...

Tendencias
Campaña. Seis municipios de Cochabamba son favorecidos con la reforestación de kewiña, kiswara, aliso, lloque,...
Brian Hood descubrió un día que ChatGPT le atribuía un pasado criminal, pero para resolver este error, este político...
Activistas climáticos tiñeron de verde fluorescente el agua de los canales y ríos de las principales ciudades italianas...
La Unión Europea defenderá hasta el último momento que la Cumbre del Clima de Dubái (COP28) se salde con un acuerdo...

Doble Click
La película 'Barbie', de Greta Gerwig, se alzó este lunes como la más nominada de la 81 edición de los Globos de Oro,...
Savia Andina es una de las agrupaciones más importantes, emblemáticas e influyentes de Bolivia. Tal y como su nombre lo...
La película francesa 'Anatomy of a Fall', de Justine Triet, arrasó hoy en la gala de la Academia del Cine Europeo al...
 El cantante mexicano Luis Miguel anunció este sábado una nueva serie de 28 conciertos en México para 2024, donde...