El legado del Compadre Palenque y los medios populares

Paparazzi
Publicado el 15/05/2025 a las 9h45
ESCUCHA LA NOTICIA

En el marco de los 200 años de la independencia de Bolivia, el pódcast de Los Tiempos dedicó su episodio número 107 a abordar el impacto de los medios de comunicación populares en la historia reciente del país. Jorge Luis Palenque, gerente general de Radiodifusoras Popular RTP e hijo del recordado compadre Carlos Palenque, pionero del periodismo popular en Bolivia, fue el invitado. 

¿Cómo fue su relación personal y temprana con Carlos Palenque y los medios? 

Desde el vientre, Jorge Luis Palenque estuvo ligado a RTP. Su madre le relató cómo vivió momentos de tensión política durante la clausura del medio en los años 80. De niño, sus recuerdos están llenos de visitas al canal, el cariño de la gente y la admiración hacia su padre. 

“Siempre había gente que necesitaba algo y lo buscaba al compadre. Recuerdo muchos los pasillos en los que ahora trabajo, ver el cariño de la gente y cómo él resolvía los temas”, señala. Sin embargo, no siempre pensó dedicarse a la comunicación, y fue recién en sus veintitantos años que decidió asumir el legado mediático. “Empecé con algunos programas infantiles, juveniles; pero cuando entro a las noticias en RTP empiezo a apasionarme y me doy cuenta de que ese es mi futuro, que ya no hay vuelta”, comparte en el pódcast. 

 

¿Qué opina del periodismo popular hoy? 

Para Palenque, la comunicación popular está más vigente que nunca gracias a las redes sociales. Aunque observa que muchos contenidos carecen de rigurosidad, valora la democratización de la voz. No obstante, recuerda que el periodismo popular no solo informaba, sino también resolvía problemas concretos de la gente, como fue el caso del compadre Palenque.

 

¿Considera que el legado de inclusión fue comprendido plenamente en la actualidad? 

Jorge Luis Palenque cree que mucho de lo logrado por su padre y figuras como Remedios Loza fue desvirtuado. “Lo bueno de la inclusión viene con lo malo de colocar gente que no responde ante los desafíos del país”, subraya. 

 

¿Qué resalta del modelo endógeno que impulsó el compadre? 

El modelo endógeno, explica, nace desde la experiencia del día a día de la Tribuna Libre del Pueblo. No se trataba solo de pedir ayuda, sino de mostrar el valor de emprender desde lo propio, recuerda. Personas que hacían refrescos en casa o productos bolivianos recibían espacio para crecer y ese modelo apostaba por dar herramientas y visibilidad a quienes construían país desde abajo, remarca. 

 

¿Cuál sería el diálogo que tendría hoy con el compadre Carlos Palenque? 

“Mi papá tendría 80 años, yo reo que estaría en el proceso de delegar”, dice.  Le hablaría sobre los retos de las redes sociales, la necesidad de crear contenidos pioneros y le presentaría los nuevos formatos de comunicación, añade. Además, si se hablara de política, rechaza la idea. Considera que la política actual está muy contaminada y ha dejado de ser un servicio para convertirse en un negocio. 

Prefiere transformar desde los medios y desde ahí recuperar la confianza ciudadana. “Me gusta, desde los medios, poder transformar a la gente y así transformar al poder. El cambio tiene que nacer desde los individuos para que la política sea nuevamente un lugar que uno quiera confiar”, menciona. 

 

¿Dónde cree que se apagó la luz de la política en Bolivia?

“Creo yo que son ciclos”, observa. Según Palenque, se vive el fin de un ciclo político porque la pérdida de valores, la fragmentación del discurso y la influencia de las redes debilitaron la democracia. Ya no se debate como antes, lamenta. “Es ahora más que nunca, como medios, no dejar que se pierda el país, hacer lo que siempre hemos hecho, que la verdad sea a través de los relatos, las personalidades preparadas, la gente que tiene compromiso con su país y colocar los dos lados de la moneda”, reflexiona. 

 

¿Qué visión tiene sobre el Bicentenario y las elecciones 2025?

Palenque expresa que Bolivia llega al Bicentenario con una fragmentación política y especialmente económica. Considera que el país está en un punto de inflexión: o ahonda los problemas o construye un nuevo paradigma. “La gente, ahora más que nunca, tiene que empezar a escuchar lo que dicen los medios de comunicación tradicionales para tener un voto informado, un voto que sea determinante para este tiempo. Hay que darse el trabajo de verdaderamente entender el panorama político. Confío en la decisión de la gente, pero que se informen”, sugiere. 

 

¿Cuáles diría que son los problemas irresueltos en nuestro país? 

“Querer continuar con el modelo extractivista nos va a llevar a un ciclo sin final, vamos a seguir dando vueltas en lo mismo, tenemos que empezar a orientar nuestra mirada hacia el mundo y hacia las nuevas tecnologías”, señala. 

 

¿Cuál es su reflexión final sobre el rol de los medios en la actualidad?

Palenque advierte que muchos medios han perdido credibilidad al convertirse en plataformas políticas, ante la baja de publicidad. Pero, si Bolivia sigue ese camino, podría replicar el deterioro de la democracia que vive EE. UU., analiza. “Veo (en EE. UU.) los medios tan parcializados, como si se hubieran convertido en parte de la política”, observa.  Por eso, insta a los medios a no abandonar su rol ético y a volver a colocar la verdad, los hechos y el civismo en el centro de la comunicación.

 

 

RTP y Los Tiempos: una alianza frente a los desafíos del periodismo actual

 

En el tramo final de la entrevista, Palenque habló sobre el rol de Radiodifusoras Populares RTP en el contexto actual, donde los medios enfrentan desafíos económicos, pérdida de credibilidad y la irrupción de las plataformas digitales. Para responder a estos retos, destacó la importancia de establecer alianzas entre medios serios, como la que recientemente se concretó entre RTP y el Grupo Multimedia Los Tiempos, La Prensa y El Alteño. “En momentos difíciles como estos la mejor forma es encontrar aliados con valores compartidos”, enfatizó.

 

A través de esta alianza estratégica, ambos medios buscan amplificar contenidos y generar proyectos conjuntos que reflejen el momento histórico que vive Bolivia. “Si bien no somos idénticos, cada uno tiene sus propias cunas y perspectivas, pero en esa diversidad encontramos que la rigurosidad periodística, la ética periodística, la revisión de hechos es lo primordial para el periodismo y nosotros estamos conscientes de que eso es lo que necesita el país y el mundo”, expresó. 

 

 

El compadre palenque

Texto: RTP 

 

Desde muy joven Palenque mostró su vocación por la música y la revalorización de nuestra cultura. Junto a Pepe Murillo y Percy Bellido formaron la agrupación “Los Caminantes”, pioneros del folklore, que dieron a conocer nuestra música por escenarios internacionales.

Carlos Palenque, en su otra faceta, revolucionó la forma de hacer comunicación en Bolivia, con la fundación de la radio Metropolitana y el Sistema RTP. 

El Compadre, como lo llamaban las personas, tuvo la virtud de abrir los micrófonos a la gente del pueblo, dar la voz a los sin voz. Su incursión en la política del país también estuvo plagada de logros históricos. Conciencia de Patria fue el primer partido que dio espacio a la partición de la mujer en sus filas, lo que dio paso a que Remedios Loza sea la primera mujer de pollera en formar parte del parlamento. La memoria de Palenque continúa viva en la gente del pueblo.

Tus comentarios


En Portada
La Policía intervino ayer varios puntos de bloqueo en la ruta que une Cochabamba con el occidente del país dejándola expedita y de libre circulación para los...
Bolivia no tuvo inconvenientes y derrotó ayer a Aruba por un contundente 3-0 en el inicio de la serie A del Grupo III de la Zona Americana de la Copa Davis que...

El IV Encuentro Multipartidario e Interinstitucional por la Democracia, que ayer se celebró en la ciudad de Santa Cruz, determinó realizar “indefectiblemente”...
El albergue Sumaj Punchay recibe desde ayer a varios ciudadanos que dormían en la terminal de buses en condiciones precarias debido a los bloqueos en las rutas...
En un pronunciamiento conjunto, el alcalde Héctor Cartagena Chacón, los concejales municipales, los representantes del Control Social, la Federación de...
El periódico estatal iraní Nour News informó que se escuchaban explosiones en la capital iraní. Imágenes en redes sociales mostraban columnas de humo negro en...

Actualidad
La concejala de El Alto que responde al ala “evista”, Wilma Alanoca, denunció este viernes que el domicilio donde...
El albergue Sumaj Punchay recibe desde ayer a varios ciudadanos que dormían en la terminal de buses en condiciones...
La planta de Natanz es la más conocida del país islámico y ya ha sido blanco de atentados por fuerzas militares del...
El presidente de Irán, Masoud Pezeshkian, calificó hoy el ataque de Israel contra su paìs como una acción brutal que...

Deportes
Es una de las principales apuestas de Gianni Infantino y de la FIFA: El Mundial de Clubes con 32 equipos.
Wilstermann está listo para la reanudación del torneo “todos contra todos”. Su entrenador, Cristian “Pochi” Chávez dijo...
El paraguayo Alejandro Domínguez continuará como presidente de la Conmebol tras ser reelegido por unanimidad ayer...
Bolivia no tuvo inconvenientes y derrotó ayer a Aruba por un contundente 3-0 en el inicio de la serie A del Grupo III...

Tendencias
Cuando la médico gastroenteróloga Juliana Suárez empezó a publicar contenido en redes sociales, se dio cuenta de un...
Elon Musk, la mente detrás de Tesla y SpaceX, ha manifestado que la inteligencia artificial (IA) reemplazará a los...

Doble Click
La Asociación de Conjuntos Folklóricos, a través de un pronunciamiento oficial, rechazó la solicitud del alcalde de La...
Debido a los hechos violentos en los puntos de bloqueos evistas, que dejaron a varios policías muertos, el Ministerio...
Desde hoy hasta el domingo, Cochabamba se erige en el corazón de la sostenibilidad, la creatividad y la acción...
Con mensajes de unidad y paz, autoridades del Ministerio de Culturas y del municipio de Tiwanaku (La Paz) lanzaron el...