La inventiva boliviana en tiempos de coronavirus

Tendencias
Publicado el 03/05/2020 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

La Covid-19 y la cuarentena se convirtieron en las dos grandes adversidades que marcan la histórica encrucijada que marca al planeta en estos días. La primera llegó con su compleja amenaza para la salud; la segunda, con su creciente riesgo para la economía. En Bolivia, decenas, quizás cientos, de emprendimientos salieron a plantarles cara en todas sus aristas.

Y en todas sus aristas implica también los tratamientos para enfrentar al coronavirus. De hecho, han surgido ya varios proyectos al más alto nivel académico. En la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), por ejemplo, se conformó el COE o Comité Operativo de Emergencia. Constituye un equipo multidisciplinario con representantes de diversas facultades que abordan los problemas derivados de la crisis. Una de las tareas más importantes encomendadas a los expertos fue la búsqueda de estrategias y elementos existentes en Bolivia que permitan tratar la Covid-19.

“Hay productos que se usan en Bolivia que tienen muy interesantes mecanismos de acción antiviral y antiinflamatoria —dice el inmunólogo Roger Carvajal—. Son los casos del eucaliptol, la echinacea y el sulfato de zinc. No se los ha probado contra el coronavirus, pero son antivirales en general. Cada país está haciendo sus propias pruebas con los productos a los que tengan mayor acceso. Nosotros hemos empezado a desarrollar un protocolo con lo nuestro”.

Según Carvajal, quien ostenta un doctorado PHD en su área, dicho protocolo incluirá el uso de hidroxicloroquina y sulfato de zinc, junto a vapores de eucalipto y echinacea. Explica que estos compuestos desatan en el organismo los efectos opuestos a los que desata la Covid-19. “El virus cuando entra a las células libera una serie de sustancias, las citoquinas, que causan una creciente inflamación que llega al pulmón —dice Carvajal—. Pero eso sucede siempre y cuando el sujeto haya permitido que el virus persista, es decir, en los casos de personas con defensas débiles. Entonces estas sustancias en las que estamos trabajando evitan esa ‘tormenta de citoquinas’ y eliminan los virus”.

El objetivo del proyecto consiste en lograr que ese tratamiento evite que los afectados por el coronavirus lleguen a estados graves. Así también se lograría que no se acumulen pacientes en nosocomios e incluso en salas de terapia intensiva. “La idea es intervenir de manera temprana, no dejar que llegue al hospital el paciente —remarca el inmunólogo—. Tarea en la que están embarcados muchos investigadores hoy en el mundo”.

Los científicos de la UMSA barajaron también otras posibilidades basadas en otros productos andinos como el ayrampu. Pero la descartaron debido a las dificultades de cultivo y producción masiva. Sin embargo, se ha sabido también de otras iniciativas paralelas. Es el caso, por ejemplo, del proyecto lanzado en la Universidad Gabriel René Moreno (Uagrm). Allí un equipo de investigadores con especialidades en química, medicina e ingeniería forestal propusieron el uso del extracto de la quina quina.

Se trata de una planta que crece en la Chiquitanía y es utilizada en la medicina tradicional y la industria. Edgar Marancenbaum, ingeniero y PHD en química, explicó que la infusión del extracto de quina podría ser utilizada en pacientes con síntomas leves de coronavirus. Así se evitaría que lleguen a una fase aguda. Diversos estudios demostraron la actividad antibacteriana, antifúngica y antiviral de este compuesto y su uso eficaz en el tratamiento en enfermedades graves. “Los nativos la utilizaban para la malaria, fiebres, cicatrizar heridas y como expectorante para enfermedades pulmonares”, explicaron los expertos en un documento entregado a las autoridades.

 

EQUIPOS DE PROTECCIÓN

Especialistas bolivianos también salieron a enfrentar otro de los grandes problemas que atrajo la crisis de la Covid-19: la falta de equipos de protección y desinfección. Y una de las carencias que más angustia en la lucha contra el mal constituyen los respiradores artificiales. Ante la emergencia surgieron al menos cuatro emprendimientos tanto de universidades como desde empresas privadas.

En la lista se halla el equipo liderado por el ingeniero electromecánico Mauricio Alfaro Arnés que trabaja en Cochabamba y está conformado por profesionales egresados de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS). También empezó a desarrollar respiradores un grupo de ingenieros de las carreras de ingeniería mecánica y electromecánica de la UMSA respaldados por la Alcaldía de La Paz. Otro proyecto similar se desarrolla en la Universidad Católica paceña. Y uno singular aplicado al mismo propósito fue emprendido por dos empresas privadas: Quantum y Scorpion Soft.

Como es sabido, Quantum fabrica autos eléctricos y Scorpion Soft se dedica al desarrollo de software. Ambas pusieron sus esfuerzos para la elaboración de prototipos de respiradores médicos. Quantum hizo el llamado a través de Facebook y obtuvo una respuesta positiva que les permitió crear grupos de trabajo en Cochabamba y Santa Cruz. Biomédicos, ingenieros mecánicos, médicos que guían, entre otros profesionales, respondieron al llamado. La iniciativa ha sumado especialistas en el eje central y cuenta ya con un prototipo que hace dos semanas se hallaba en pruebas. Es parte de la línea mundial denominada “Resistencia”.

Otra sentida carencia en la crisis por la Covid-19 resulta la de los barbijos de calidad N95, especialmente para el personal médico y de emergencias. Dos jóvenes ingenieros mecánicos, Iván y Everth Flores aprovecharon que habían estado desarrollando un proyecto de mascarillas antipolución y apostaron a trabajar barbijos de alta calidad. “Lo hemos hecho desinteresadamente y recibimos el respaldo del rector de la UMSA —señaló Iván a la red ATB—. Usamos un equipo de termoformado a presión para desarrollar el producto en base a varias capas de filtrado del aire. Es posible ampliarlo a varias líneas de producción siempre que se logre reunir la materia prima suficiente”.

 

UNA CIBERCOMUNIDAD

Por su parte, también apuntó su mayor éxito, por ahora, en equipamiento el proyecto MisiónCovid. Más de 130 jóvenes innovadores y desarrolladores tecnológicos, makers, de varias ciudades se pusieron a fabricar protectores médicos contra la Covid-19 para personal de salud. El emprendimiento se ajustó a estrictas normas técnicas de producción y utilizó impresoras 3D. Ya donaron más de dos mil en ocho de los nueve departamentos, incluidas varias ciudades intermedias y se ganaron el respaldo de diversas instituciones.

“Somos una organización que se formó a partir de varios grupos y empresas de diversas ciudades bolivianas —dice Nicolás Oporto, uno de los voceros de MisiónCovid—. Gracias a internet pudimos compartir ideas y formar un solo bloque. La mayoría somos makers, es decir, jóvenes que experimentamos con tecnología. Sumamos desde marketeros y comunicadores hasta ingenieros informáticos, diseñadores y arquitectos, y también habilísimos empíricos. Logramos aliados con organizaciones de Francia y Argentina y fuimos optimizando los diseños y prototipos de los protectores”.

Entusiasta con los resultados del primer proyecto, esta cibercomunidad ahora apuesta a apoyar a otro de los sectores afectado por la sorpresiva crisis: la educación. “Estamos creando un aula virtual —explica Oporto—. Vamos a ayudar a colegios y universidades a facilitarles la gestión de las plataformas multipantalla. También nos abriremos esos espacios para conferencias, información y entretenimiento para que la gente enfrente de mejor manera la cuarentena”.

 

TIENDAS VIRTUALES

En el ciberespacio también se multiplicaron los emprendimientos de empresas privadas. PickApp lanzó su aplicación Covid-19 para atenciones a diversas emergencias. Provitec ofreció un servicio de supervisión digital para pacientes afectados por la pandemia. Y hace cinco días, Jala Soft estrenó su plataforma The Box (www.box.com.bo). Está destinada a la gestión de pequeñas y medianas empresas.

“La habíamos creado para gestionar un restaurant —dice Xavier Sarabia, responsable del proyecto the Box—. Sobre eso hicimos inicialmente los canales de venta online, contactos directos entre el proveedor que vendía sus productos a precio de distribuidos a los empleados de nuestra empresa. Fue una prueba de concepto como tiendas online. A partir de la crisis del virus decidimos abrir la plataforma a todo el público y trabajamos diversas funciones. Queremos ayudar a las empresas con una herramienta para que puedan vender todos sus productos, como no tenían una tienda online recurrían a las redes sociales. Es un servicio gratuito”.

Así, científicos, ingenieros, químicos y decenas de profesionales bolivianos, entre computadoras y laboratorios salieron al frente del coronavirus. Sin embargo, no sobra citar que en las calles afectadas por la cuarentena también se hizo sentir la inventiva. En diversos barrios de las ciudades del eje, por ejemplo, ya son populares los “mercados móviles” con sus respectivos equipos de conductor, socia y vendedor. O también destacan “las carretillas Covid”, los “desinfectadores” y cuanta oferta creativa quepa en las redes sociales para llevarla a domicilio. Al parecer, Bolivia ha empezado a adaptarse al nuevo orden mundial.

 

Tus comentarios

Más en Tendencias

Durante años se repitió que la meta diaria debía ser de 10.000 pasos para mantenerse saludable. Sin embargo, una reciente investigación publicada en The Lancet...



En Portada
En el marco de los festejos por el Bicentenario de Bolivia y a menos de dos semanas las próximas elecciones generales, tres exautoridades subnacionales que se...
El presidente Luis Arce llamó ayer a las Fuerzas Armadas (FFAA) a asumir una nueva política de defensa, que consolide la estabilidad democrática, que...

Los exfuncionarios del Ministerio de Salud y Deportes Eduardo Diaz Pizarro y Juan Carlos Arraya Tejada fueron sentenciados a una privación de libertad de 8 y 2...
La Parada Militar por el 200 aniversario de las Fuerzas Armadas y el Bicentenario de Bolivia, inició este jueves con la presencia del presidente del Estado,...
En el continente americano, los países afectados por los nuevos aranceles son Brasil, Bolivia, Canadá, Costa Rica, Ecuador, Guyana, Nicaragua y Venezuela.
El presidente Luis Arce acusó directamente al expresidente Evo Morales y a sectores de la derecha de iniciar un “boicot” a su gobierno desde el año 2023, tras...

Actualidad
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) presentó en el marco del Bicentenario el Informe...
Mientras Japón conmemora 80 años de los bombardeos atómicos, hay cada vez menos sobrevivientes testigos del horror...
El presidente Luis Arce llamó ayer a las Fuerzas Armadas (FFAA) a asumir una nueva política de defensa, que consolide...
Los exfuncionarios del Ministerio de Salud y Deportes Eduardo Diaz Pizarro y Juan Carlos Arraya Tejada fueron...

Deportes
Un total de 24 equipos se clasificaron a la fase nacional y buscarán ingresar a la final de la Copa Simón Bolívar 2025...
“Nosotros no vamos a poner ni un peso, ni una, ni dos bolsas de helados mientras el señor Terrazas (Daniel) esté en la...
El plantel de San Antonio Bulo Bulo hoy recibe la visita de Bolívar equipo que llega herido después de la dura caída en...
El tenista Hugo Dellien participará por séptima vez en el US Open (del 24 de agosto al 7 de septiembre), pero previo a...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...