Persona: Javier Bellot
Filtrar por fecha:
Filtrar por sección:
Filtrar por persona:
Filtrar por etiqueta:
Filtrar por organización:
Filtrar por país:
Filtrar por lugar:
Mostrando 11 - 10 de 10 noticas
La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) rindió hoy un emotivo homenaje a Julio León Prado por su trayectoria y aporte al sistema bancario del país.
El presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), Javier Bellot, anunció esta mañana que todos los presidentes de cámaras y asociaciones afilados a la institución participarán del congreso de empresarios y emprendedores que se desarrollará el próximo 29 de mayo en Santa Cruz.
El acto empezó a las 20:15 con las palabras del presidente de la Feicobol, Aldo Vacaflores, quien destacó la importancia del evento más importante de la región que se realizará durante 11 días, en el recinto ferial de Alalay.
Durante la inauguración de la Feria Internacional de Cochabamba 2018 el presidente de la Federación de Empresarios Privados (FEPC), Javier Bellotm cuestionó la decisión que el Gobierno asumió hoy con el incremento salarial y el anuncio del doble aguinaldo.
El presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), Javier Bellot, calificó de política la determinación del incremento de 5,5 por ciento al básico y 3 por ciento al mínimo nacional, además del anuncio del doble aguinaldo.
El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, señaló hoy que el tema de debate ya no es si hay o no segundo aguinaldo, sino cómo revertimos la tendencia de decrecimiento de nuestra economía, para lo que pidieron acciones urgentes.
El obejetivo de la inspección es obtener información sobre su funcionamiento, con el fin de decidir si se traslada desde esa terminal gran parte de la carga de exportación del país.
“Lo que entendemos es que hay más de 45 mil discapacitados en todo el país y hay más de 200 mil empresas en todo el país. Hay que analizar cómo se compatibiliza esta relación del número de población versus el número de empresa que podrían adoptar la norma”, indicó.
“El empresariado siempre cumple normas y esta pegado al cumplimiento de las leyes; sin embargo, hay que reflexionar sobre esta situación ya que esto puede afectar al mejor desempeño empresarial. Es un tema que hay que discutirlo todavía según las posibilidades de cada sector”, manifestó.
El convenio, enmarcado en el Plan Nacional de Empleo, contempla las 2.000 contrataciones para Cochabamba como una primera fase. Tendrá una vigencia de tres años y busca generar 16.000 trabajos nuevos a nivel nacional. “Una vez culminado podrá ser renovado después de una evaluación”, explicó Mariana Prado, ministra de Planificación del Desarrollo.