Indígena boliviano de 123 años, el hombre más longevo del mundo

Redacción Central
Publicado el 17/08/2013 a las 0h00

 Frasquia, Bolivia |

Pensamos encontrarlo tullido en una cama y con los extravíos mentales que trae la vejez, pero bajó de la pendiente montañosa por un sendero pedregoso sin bastón, saludó con la mano alzada, se sentó en una roca y comenzó a conversar amigablemente.

Carmelo Flores Laura parece una momia viva. Cumplió 123 años el 16 de julio, es aimara y vive en una aldea de los andes bolivianos aislada del mundo y a 4.000 metros sobre el nivel del mar. Toda su vida comió alimentos naturales que él mismo cultivó al pie de los nevados.

El Registro Cívico del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia dijo a The Associated Press (AP) que Flores es el hombre más longevo del país y que sus documentos son válidos. Según el libro Guinness de récords la persona viva más vieja del mundo es la japonesa Misao Okawa, de 115 años, mientras que la persona más longeva de la historia fue la francesa Jeanne Calment que murió en 1997 a los 122 años y 164 días.

"Estoy andando así nomás, solito ando con los animales (por el cerro). No comía ni fideo, ni arroz, sólo cebada; cultivaba papa, habas... ahora hay todo para comer", dijo Flores. A veces siente dolor de cabeza y estómago, sobre todo cuando come fideos, y recuerda haber consultado un médico en su juventud.

Vive en una choza de adobe con techo de paja y piso de tierra como casi ya no existe en el altiplano. Bebe agua que baja de la cordillera.

Hace tres años tiene electricidad y letrina aunque él está habituado a usar el descampado. Algunas veces se cocina en fogón que atiza con paja brava y en ollas de barro. Piensa que el kerosene es lo más moderno que hay para cocinar pese a que ya no se usa como combustible doméstico.

"Tenía ovejas y comía eso, antes no había kerosene, sólo con la grasa de cordero cocinaba... debo tener cien años o más", dice, pero sus recuerdos son vagos. En su juventud se alimentaba de carne de zorro que cazaba, ahora casi desaparecido, y dice que le gusta la carne de cerdo. Todavía lamenta la muerte de su esposa hace más de 10 años.

Frasquía, su comunidad, es una aldea de una decena de casas dispersas de agricultores pobres a dos horas de caminata de Warisata, el pueblo más cercano, distante a su vez 80 kilómetros de La Paz. Desde su casa se ve en el horizonte el lago Titicaca teñido de rojo al caer la tarde.

Flores tuvo tres hijos de los cuales sólo vive el menor Cecilio, de 67 años; tiene 40 nietos y 19 bisnietos pero la familia se halla dispersa, dijo su nieto Edwin Flores de 27 años, albañil y agricultor y el único que vive con el anciano junto a dos hijos suyos.

El registro biométrico del padrón nacional dice que Flores nació el 16 de julio de 1890 y que es analfabeto. No habla español, sólo aimara, pero su voz es firme. Es menudo y no usa lentes. "Un poco oscuro veo, antes tenía buena vista pero te veo caminando", dice a reporteros de la AP. Escucha poco, hay que hablarle al oído, no tiene dientes pero mastica con las encías todo el tiempo hojas secas de coca, como todos los indígenas de la región, para despejar el cansancio y aguantar el hambre.

Se ve descuidado, con la ropa sucia, la barba rala de meses y las uñas crecidas. Calza abarcas de goma de llanta y se cubre la cabeza con un sombrero y un gorro de lana con orejeras que lo protegen del sol intenso y seco y de los vientos gélidos que barren el altiplano.

A su alrededor todo parece detenido en el tiempo: algunos campesinos hacen chuño -papa deshidratada y congelada- y otros roturan la tierra con yuntas de bueyes para la próxima siembra mientras los asnos rebuznan junto a vacas y ovejas. La mayoría son ancianos y personas mayores, los jóvenes prefieren marcharse del lugar.

El director del Registro Cívico, Eugenio Condori, dijo que el registro civil se creó en 1940 y que todas las personas nacidas antes se registraron con certificados de bautizo otorgados por el templo católico del poblado más cerca. Para validar ese certificado el Registro Cívico solicita el testimonio de dos testigos.

"Para el Estado ese certificado de bautizo es válido porque en esos tiempos eran los curas que los otorgaban y eran personas letradas", dijo Condori. El funcionario dijo que son documentos privados que no pueden ser entregados a particulares.

El nieto de Flores comentó que de niño su abuelo le contó que trabajaba para el patrón de las tierras, pastaba animales en los cerros y agrupaba el ganado a gritos. Bolivia hizo una reforma agraria en 1952, confiscó las tierras a los patrones y las entregó a los campesinos.
El anciano también se alistó como recluta en la guerra con Paraguay en 1933 en la región del Chaco, dijo su nieto. Pero Flores ya no recuerda aquello.

Tus comentarios


En Portada
El programa UNO DECIDE, de la Red Uno, presentó este 10 de agosto los resultados de la Gran Encuesta Nacional de Intención de Voto para conocer quiénes son los...
La organización “Evo Pueblo” oficializó este domingo que Evo Morales no será candidato en las elecciones generales del próximo 17 de agosto para ningún cargo...

El arzobispo de Santa Cruz, monseñor René Leigue, rechazó este domingo las insinuaciones de votar nulo y las actitudes de indiferencia frente a los candidatos...
Quillacollo, la “Tierra de la integración”, se convierte en agosto de cada año en el epicentro de una de las celebraciones más importantes de Bolivia: la...
Miles de devotos de más de 75 80 fraternidades folklóricas ofrendaron ayer sus danzas a la Virgen de Urkupiña, la mayor expresión de fe de Cochabamba, con una...
Ante la “confirmación parcial” de los candidatos, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) suspendió el Foro de Candidatos Presidenciales “El Rol de la Justicia...

Actualidad
El arzobispo de Santa Cruz, monseñor René Leigue, rechazó este domingo las insinuaciones de votar nulo y las actitudes...
El candidato presidencial por la alianza Libre, Jorge Tuto Quiroga, cerró ayer su campaña electoral en la ciudad de El...
El candidato presidencial por APB-Súmate, Manfred Reyes Villa, intensificó desde el viernes sus actividades...
El candidato presidencial por Alianza Popular, Andrónico Rodríguez, intensificó sus actividades proselitistas en Santa...

Deportes
The Strongest intentó marcar la diferencia en el inicio, estuvo cerca de perder en la segunda etapa, pero al final...
Conquistar una victoria ante Blooming en el estadio Gilberto Parada de Montero, para recuperar el liderato del torneo...
Aurora planea redimirse del traspié que sufrió ante Oriente Petrolero cosechando una victoria frente a Guabirá en el...
Bolivia subió a lo más alto del podio del Youth League Karate 1 (Liga Mundial Juvenil) con Leonardo Vargas, que superó...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...

Doble Click
Mónica Rodríguez Escritora Briseida (Bris) y Álvaro se conocieron de niños, y junto con Peny, la hermana de Bris, y...
JULIÁN PONTÓN Compositor ecuatoriano Este pasado viernes 1 de agosto, hemos tenido el placer de asistir al concierto...
Arlindo Cruz, uno de los grandes nombres de la samba de todos los tiempos, cantante, multiinstrumentista y compositor,...
El Centro de la Revolución Cultural presentará este viernes "Biografía Colectiva: La Paz", que rinde tributo a 30...