Ciencia y cultura para concienciar sobre riqueza natural del olvidado Chaco

Ciencia
Publicado el 24/03/2016 a las 11h30
ESCUCHA LA NOTICIA

ASUNCIÓN |

Una exposición describe en fotografías, vídeos y hasta un videojuego, la exuberante naturaleza y la cultura milenaria del Chaco, segundo bosque más extenso de Suramérica, y apela a la conciencia ambiental de Paraguay, país que más árboles destruye en la región compartida con Argentina, Brasil y Bolivia.

La segunda extensión boscosa más grande de Suramérica después del Amazonas es casi tan desconocida en las capitales de los propios países que la contienen como en Europa, Asia o África.

A diferencia de la Amazonía, mínima es la noción que un bonaerense o un asunceno suele tener del Chaco.

A las grandes urbes suramericanas apenas llega la noción, por algunas fotografías o documentales, de su exuberante naturaleza. En las descripciones coloquiales se lo menciona como un lugar árido y a veces "desierto" cuando no hay nada más alejado de la realidad.

En el Gran Chaco existen más de una veintena de pueblos indígenas milenarios, entre ellos el único en aislamiento voluntario que queda en América fuera de la Amazonía y varios matices climáticos que dan lugar a una gigantesca biodiversidad.

Pocas veces se aborda en profundidad su inmensa riqueza natural compuesta por árboles únicos como el lapacho o el samu'u, conocido como palo borracho; animales como el mítico jaguar (yaguareté en guaraní), el mayor felino de América.

Entre sus millones de hectáreas vírgenes se esconden aún cientos de especies de pájaros, insectos y otros animales que biólogos de todo el mundo se afanan por descubrir, ya sea en los humedales desde la estación de observación biológica paraguaya Los Tres Gigantes o en la selva de 4 millones de hectáreas del parque Kaa-Iya de Bolivia.

La exposición "Territorio Acotado/Expandido", del proyecto "Chaco Ra'anga" (la figura del Chaco en guaraní), una iniciativa de la Cooperación Española, busca poner el foco en todos estos temas, haciendo hincapié en las múltiples amenazas que acechan a su abundante naturaleza y diversidad cultural.

Dos enormes rótulos coronan una de las paredes del Centro Cultural de España en Asunción: "Desapariciones de indígenas en la dictadura de Stroessner" y "Glifosato de venta libre en Paraguay", son solo dos de los muchos gritos de alarma que presentan los 12 creadores que compusieron la exposición tras viajar durante un mes por toda la región.

El etnocidio sufrido por los pueblos originarios de la zona, sobre todo afectados en Argentina y en Paraguay en el siglo XX y en la actualidad, protagoniza el trabajo de los artistas y científicos del proyecto, que también reflejan el crecimiento de la frontera agropecuaria con cultivos transgénicos y el drama de la deforestación.

No en vano el proyecto arrancó en Paraguay, el país donde se destruyó el 81 por ciento por ciento de los 20 millones de árboles que desaparecen de media cada mes en el Gran Chaco. El resto de la deforestación se la reparten entre Argentina, con un 10 por ciento, y Bolivia con un 9 por ciento, según Naciones Unidas.

"Es muy rica la biodiversidad y culturas indígenas, es de las pocas regiones donde quedan indígenas viviendo en aislamiento voluntario, creo que es la razón más importante de que se seleccionase el Chaco como zona estratégica", dijo a Efe Eloisa Vaello, la directora del Centro Cultural español en Asunción que acoge la exposición.

"Nadie regresa del Chaco (quien vuelve es, en parte, otro)", reza una cita del escritor paraguayo y exministro de Cultura Ticio Escobar en la entrada de la muestra compuesta por fotografías, audiovisuales e instalaciones artísticas.

En un espacio de la exposición, un gigante retrato de una líder indígena ayoreo totobiegosode, familia de los últimos aislados, ocupa el centro de una pared blanca, la rodean una decena de fotografías de manos de integrantes de otras comunidades nativas de Paraguay, Bolivia y Argentina.

La mayoría de los totobiegosode fue obligada a abandonar sus bosques a partir de 1979, cuando la "Misión Nuevas Tribus", un grupo evangélico estadounidense, entró en su territorio para "evangelizarlos" y de paso trasladarlos como mano de obra a estancias ganaderas de los colonos menonitas, llegados en la década de 1920 a Paraguay.

El pequeño grupo de totobiegosode, que logró zafarse de los misioneros, vive como antes de la colonización española y la defensa de su modo de vida es a todo su entorno natural.

Esta y otras muchas historias componen el ecléctico conjunto artístico y documental que Chaco Ra'anga mostrará en el futuro en Buenos Aires, La Paz y Madrid.

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en Ciencia

El vehículo explorador de la NASA, Perseverance, ha descubierto rocas en un canal de río seco en Marte que podrían contener signos de vida microscópica antigua...
Un equipo de investigadores ha dado un paso innovador en el campo de la biomedicina al desarrollar microrrobots a partir de espermatozoides de toro inertes...



En Portada
La justicia determinó mantener la detención preventiva del excomandante del Ejército, general Juan José Zúñiga, por su presunta participación en el intento de...
El comentarista y activista conservador Charlie Kirk, un estrecho aliado del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, fue asesinado este miércoles (10.09....

La Jefatura de Zoonosis del municipio de Cochabamba confirmó hoy miércoles el primer caso de rabia canina en Cercado y anunció medidas inmediatas para proteger...
En Beni fueron aprendidas tres personas, entre ellas un militar, por el asesinato de Édgar Dorado Menacho, alias "El Jefe", en Santa Ana de Yacuma).
El TSE aún no definió los lugares. Ambos eventos tendrán el respaldo de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y de la Asociación Nacional...
Al menos 19 drones rusos armados penetraron en la madrugada del miércoles el espacio aéreo polaco lo que provocó la reacción armada de Polonia y otros países...

Actualidad
El comentarista y activista conservador Charlie Kirk, un estrecho aliado del presidente de Estados Unidos, Donald Trump...
Otros 62 tienen alerta Naranja. Existe riesgo de propagación de incendios casi en ocho departamentos, en Oruro y Potosí...
La Jefatura de Zoonosis del municipio de Cochabamba confirmó hoy miércoles el primer caso de rabia canina en Cercado y...
Los Premios Kamay 2025 abrieron la inscripción de proyectos con impacto económico, social y ambiental, convocando a...

Deportes
Tranquilo, calmo, emocionado, feliz. Óscar Villegas no pudo aguantar tanta emoción al final del partido, luego de que...
Bolivia está en el repechaje. Lo consiguió con el puño apretado cuando defendió el arco de Carlos Lampe para evitar el...
Miguelito Terceros comparte con Luis Díaz, de Colombia, el segundo puesto en la lista de máximos goleadores.
Terceros anotó el único gol del compromiso desde el punto penal y sumado a la derrota de Venezuela con Colombia, la...

Tendencias
El vehículo explorador de la NASA, Perseverance, ha descubierto rocas en un canal de río seco en Marte que podrían...
Con el propósito de eliminar la transmisión de VIH, sífilis, chagas y hepatitis B de la madre gestante al recién nacido...
Un equipo de investigadores ha dado un paso innovador en el campo de la biomedicina al desarrollar microrrobots a...
Coca Cola fue elegida por quinto año consecutivo como la marca de consumo masivo más elegida en Argentina, según el...

Doble Click
Como “aliciente y motivador” calificó el maestro cochabambino del charango Alfredo Coca Antezana el “Premio Nacional de...
Con el objetivo de transformar cada kilómetro en alimento y esperanza para niñas y niños en situación de vulnerabilidad...
El escritor italiano Stefano Benni, uno de los grandes autores de sátira y literatura humorística de su país, ha...
Figuras del mundo del cine y la televisión, incluidos ganadores de Óscar, Bafta, Emmy y la Palma de Oro, han firmado un...