Los humanos causaron un cambio ambiental significativo hace unos 3.000 años

Ciencia
Publicado el 29/08/2019 a las 19h01
ESCUCHA LA NOTICIA

MADRID |

Los seres humanos causaron un cambio ambiental significativo en todo el mundo hace entre 3000 y 4000 años, mucho antes de lo estimado hasta ahora, lo que cuestiona los nuevos paradigmas que sugieren que el cambio ambiental a gran escala causado por el hombre es un fenómeno reciente.

Estos son los resultados de un estudio que publica hoy Science y en el que han participado más 200 arqueólogos y científicos ambientales de todo el mundo, en un novedoso enfoque de recogida colectiva de datos, que ha proporcionado a los investigadores una perspectiva única.

El estudio evalúa el uso global de la tierra desde hace 10 000 años y señala que las sociedades de agricultores y pastores, pero también las de cazadores-recolectores, hicieron un uso lo suficientemente amplio de ella como para haber creado un cambio significativo en la cubierta terrestre en aquel periodo.

Por "uso de la tierra" se entiende, según el estudio, desde la caza a la recolección o la agricultura y la cría de animales. Muchas de las formas en que nuestros antepasados usaban la tierra no se guiaban, tanto como muchos habían imaginado, por la filosofía de no dejar rastro, según un comunicado del Museo Field de Historia Natural (EEUU).

En aquella época los humanos empezaron a clarear los bosques para plantar alimentos y el pastoreo y había personas que ya realizaban una agricultura realmente invasiva en muchas partes del globo, señala en la nota Gary Feinman del Museo Field, uno de los autores del estudio.

La actividad humana prehistórica ya había transformado sustancialmente la ecología de la Tierra hace 3.000 años, incluso antes de la agricultura intensiva y la domesticación de plantas y animales.

Esto es mucho antes de lo que se ha reconocido y cuestiona las opiniones prevalentes que sitúan a mediados del siglo XX el inicio del Antropoceno, una nueva era que habría comenzado con las consideradas primeras grandes alteraciones humanas en el planeta, explica el alemán Instituto Max Planck en un comunicado.

"Es el momento de superar el reciente paradigma del Antropoceno y reconocer que los cambios a largo plazo del pasado remoto han transformado la ecología de este planeta y producido las infraestructuras socio-ecológicas agrícolas y urbanas que hicieron posibles los actuales cambios", indicó Andra Kay en la nota del Max Planck.

Aunque "el modo en que el medioambiente cambia en la actualidad es mucho más fuerte, vemos los efectos del impacto que los humanos tuvieron en la Tierra hace miles de años", según Ryan Williams del Museo Field.

Para entender la actual crisis climática es necesario entender la historia de los humanos alterando su medioambiente y ahora que los investigadores conocen los inicios del impacto medioambiental, pueden usar esos datos para estudiar las soluciones que las civilizaciones antiguas emplearon para mitigar los efectos negativos de la deforestación o la falta de agua, agrega el comunicado.

"El problema al que nos enfrentamos hoy tiene -según Feinman- unas raíces muy profundas y va a necesitar más que soluciones simples para resolverlos. No pueden ser ignorados".

El estudio es parte de un proyecto mayor denominado ArchaeoGLOBE, que emplea encuestas "online" con las que se recopiló información de 225 arqueólogos regionales sobre cómo ha cambiado el uso de la tierra a lo largo del tiempo en 146 zonas de todo el mundo.

Tus comentarios




En Portada
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas autoridades administren con la mayor...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó la realización de la segunda etapa del Debate Presidencial, que se lleva a cabo este martes. Se prevé una duración...

Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en youtube, mediante este enlace https://...
La Justicia ratificó la detención preventiva de tres meses para Ruth Nina, exdirigente del extinto Pan-Bol, a pesar de la apelación presentada por su defensa....
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), la Cámara Departamental de la...
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.

Actualidad
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas...
Diputados y dirigentes cívicos potosinos reactivaron una vigilia en instalaciones de la Asamblea Legislativa contra los...
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en...
Este martes, Jorge Tuto Quiroga, candidato presidencial de la alianza Libre, compartió en las redes sociales un video...

Deportes
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...
Cristian “Pochi” Chávez se había despedido en septiembre de 2023 del público wilstermanista en el partido homenaje que...
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...
Para empezar, Fito Páez llega tarde a la presentación de su propio libro, su primer libro de poesía, El hombre del...
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...