Controlan las preferencias en monos con el uso de ultrasonidos no invasivos

Ciencia
Publicado el 20/05/2020 a las 21h57
ESCUCHA LA NOTICIA

El uso de ultrasonidos dirigidos a regiones específicas del cerebro en macados puede dar cierto control sobre las decisiones que toman esos animales, lo que abre una vía para estudiar enfermedades como las adicciones, según un estudio que publica Science Advance.

El estudio, que firman expertos de la Universidad de Utah (EEUU), usó ultrasonidos para estimular regiones cerebrales y lograr así controlar hasta cierto punto en qué dirección decidían mirar los animales.

Este descubrimiento sugiere que la estimulación del cerebro con ultrasonidos podría abrir una vía de estudio y posible tratamiento, no invasivo y sin el uso de fármacos, para trastornos relacionados con la toma de decisiones, como las adicciones.

El profesor Jan Kubanek de la citada universidad realizó el estudio con dos monos macacos que miraban a una pantalla en la que se enseñaban diversos objetivos.

Los animales miraban primero un objetivo en el centro de la pantalla y luego aparecían, de forma sucesiva, otros dos en los lados derecho e izquierdo. Los monos normalmente elegían mirar al primero que aparecía.

Sin embargo, tras aplicar brevemente ultrasonidos en las regiones cerebrales que controlan el movimiento de los ojos, los expertos pudieron influir sobre hacia qué objetivo miraba con más frecuencia el animal.

Cuando el ultrasonido se usaba sobre la zona cerebral izquierda, era más normal que los macacos eligieran mirar al objetivo que se presentaba a su derecha y viceversa.

Los pulsos de ultrasonidos se dirigen a los circuitos neuronales del cerebro y hacen que las membranas neuronales oscilen, activando así las neuronas e influyendo en el comportamiento que estas controlan.

Los científicos recompensaron a los monos de manera diferente por realizar la tarea, pero eso no influyó en el resultado, lo que "sugiere" que esta técnica podría ser usada para estudiar desórdenes como la adicción o las conductas compulsivas.

Kubanek señaló, en un comunicado de la Universidad de Utah, que este tratamiento no invasivo "tiene el potencial único" de tratar problemas como la depresión, la ansiedad o la epilepsia. "Los ultrasonidos pueden producir fuertes efectos, hasta el punto de influir en el comportamiento. Y los cambios en el comportamiento es lo que en última instancia nos importa. Por ejemplo, podemos corregir una mala toma de decisiones o al menos reducir el temblor de la mano de una persona", consideró.

El equipo creó un prototipo de aparato para probar este tipo de tratamiento en pacientes y prevé empezar los primeros ensayos clínicos con personas con grave depresión en un periodo de tres años.

Tus comentarios




En Portada
Una misión de observación electoral de la Unión Europea (UE) llegó al país y se reunió con el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para gestionar la participación...
El mayor narcotraficante de Ecuador, Adolfo Macías, alias Fito, aceptó este viernes (11.07.2025) de manera "libre y voluntaria" ser extraditado a Estados...

El director de Bienes Municipales de la Alcaldía de Cochabamba, Wilson Espinoza, informó que se realizan trabajos para reforzar las bancas en áreas públicas...
Grupos especiales de la Policía Boliviana recuperaron el control de la propiedad productiva Santa Rita, ubicada en el municipio de El Puente, provincia...
A través de un comunicado, el presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), David Choquehuanca, informó que se dispuso que el receso legislativo...
El Juzgado 11° de Instrucción en lo Penal Anticorrupción determinó este viernes la detención preventiva por 180 días en el penal de Palmasola para Eduardo E. G...

Actualidad
La Alcaldía de Cochabamba, a través de la Secretaría de Salud, informó que a partir de la fecha la vacunación contra la...
Después de seis meses, las queridas Cebras de La Paz retornarán a las calles para continuar con su labor de fomentar la...
Una misión de observación electoral de la Unión Europea (UE) llegó al país y se reunió con el Tribunal Supremo...
El mayor narcotraficante de Ecuador, Adolfo Macías, alias Fito, aceptó este viernes (11.07.2025) de manera "libre y...

Deportes
"Es un grupo difícil, pero no imposible, así que vamos a ir a dar lo mejor", así con esas palabras la entrenadora de la...
Con el objetivo de mejorar sus tiempos, además de ser protagonista del Grand Prix Sudamericano, el medallista boliviano...
Wilstermann comenzó bien, pero terminó mal, de nuevo. La hinchada Aviadora volvió a salir del campo de juego molesta...
Aurora logró rescatar un punto en su visita a Gualberto Villarroel San José (1-1), con un gol en los descuentos de Alan...

Tendencias
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...
El verano es tiempo de barbacoas. Y para mucha gente, la carne y los embutidos siguen siendo una parte importante de...
En conmemoración al Día Nacional de la Agricultura Sostenible, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (...

Doble Click
“Gracias por acompañarnos siempre con tanto amor”, señala una parte del comunicado publicado este viernes.
La Abu Dhabi Pearl, con 8 mil años de antigüedad, se exhibirá de forma permanente en la galería To Our Ancestors del...
El Centro de la Revolución Cultural invitó al espectáculo "Voces de la tierra", de coro y orquesta que fusiona la...
La artista bosnio-estadounidense Aida Sehovic conmemora a los muertos de Srebrenica con un proyecto que emplea miles de...