La Novena de Beethoven revela nuevos detalles sobre el cerebro humano

Ciencia
Publicado el 05/07/2020 a las 9h21
ESCUCHA LA NOTICIA

Doscientos cincuenta años después de su nacimiento, la música de Ludwig van Beethoven sigue deparando sorpresas, y su Novena Sinfonía ha revelado nuevos detalles sobre el cerebro humano y en concreto sobre la existencia de células "conceptuales".

Un equipo internacional de científicos, liderado por matemáticos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ha profundizado en el estudio de esas neuronas individuales que forman conceptos abstractos, como las notas musicales, y ha publicado sus resultados en la revista Scientific Reports.

Según informa este viernes la Universidad, en la comprensión de los conceptos abstractos intervienen unas neuronas individuales llamadas células conceptuales, cuya existencia han comprobado y demostrado los investigadores a partir de un entrenamiento específico con la Novena Sinfonía.

La aparición de conceptos abstractos en el cerebro humano se asociaba a una interacción compleja de muchas neuronas, pero esta investigación desmontaría esa hipótesis al demostrar que en realidad en cada término abstracto intervienen solo unas pocas neuronas individuales o células conceptuales.

Lo mismo sucedería con la música, para distinguirla del ruido, ya que cada nota requiere unos conceptos musicales concretos.

Para llevar a cabo este estudio, los investigadores crearon una red neuronal de 3.200 células en la capa selectiva y 1.600 en la capa conceptual.

Inicialmente, las células registraban ondas sonoras de manera aleatoria, sin poder detectar a qué nota pertenecían.

"Sin embargo, después del entrenamiento, como se mostró en el experimento con la Novena Sinfonía de Beethoven, las neuronas procesaban la información recibida siendo capaces de determinar qué nota sonaba, actuando como células conceptuales", explica Valeri Makarov, investigador del Instituto de Matemática Interdisciplinar de la UCM.

Cuando suena la nota "fa", su célula conceptual asociada se activa, al igual que lo hace la que representa al concepto "árbol" o, como recientemente han demostrado en la Universidad de Leicester, la "neurona de Jennifer Aniston" se activa cuando escuchamos el nombre de la actriz, señala la Universidad.

El investigador destaca el gran impacto y las aplicaciones de este estudio y apunta su utilidad para el desarrollo de nuevos algoritmos para la inteligencia artificial.

Las redes neuronales artificiales intentan copiar la estructura y el funcionamiento del cerebro, y en algunos casos superan ya al cerebro humano en tareas relativamente fáciles, como por ejemplo el reconocimiento de imágenes, pero están todavía muy por detrás en las habilidades cognitivas.

"Para el avance en esta capacidad es necesario comprender cómo el cerebro entiende nuestro entorno", explica el investigador de la UCM, que ha colaborado en este trabajo con científicos de las universidades de Leicester (Reino Unido) y de Nizhny Novgorod (Rusia).

Tus comentarios




En Portada
Luis Arce y cinco de sus ministros explicaros la noche de este viernes, el alcance de los decretos "vigentes de manera inmediata" y que apuntan, entre otros...
El presidente del Tribunal Constitucional, Gonzalo Hurtado, informó este viernes que la Sala Plena determinó que ninguno de los recursos judiciales en curso...

Ante el alza de precios y escasez de productos, como el aceite en mercados de Bolivia, el ministro de Desarrollo Rural, Yamil Flores, informó que el Gobierno...
Luego de que diferentes actores políticos llamaron a movilizaciones por el conflicto de las candidaturas, el ministro de Gobierno, Roberto Ríos, alertó que...
El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, cuestionó la "dejadez" de las alcaldías en los controles de la lucha contra el agio y...
El exvicepresidente Álvaro García Linera afirmó que le "aburre" hablar con Evo Morales y Luis Arce y que ha perdido el contacto con ellos. Expresó esos...

Actualidad
El líder de Súmate, Manfred Reyes Villa, participó en el evento internacional ‘Bolivia 360 Day’, organizado por Marcelo...
En un evento internacional, el empresario boliviano Marcelo Claure llamó a la acción para transformar Bolivia desde...
En Harvard Kennedy School, Estados Unidos, el empresario Marcelo Claure reunió a candidatados de derecha, a Eva Copa,...
Luis Arce y cinco de sus ministros explicaros la noche de este viernes, el alcance de los decretos "vigentes de manera...

Deportes
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) informó este viernes la escala de precios de las entradas par el partido entre...
Hugo Dellien no superó la ronda de semifinales del Macedonia Open al caer este viernes con el británico Jay Clarke: 7-6...
Wilstermann vuelve a sonreír en la cancha tras su último triunfo ante Nacional Potosí en la Villa Imperial donde pudo...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
"La misteriosa mirada del flamenco", la ópera prima del chileno Diego Céspedes, ganó este viernes el máximo galardón de...
"La masculinidad, para mí, siempre está cambiando". A sus 29 años, Paul Mescal forma parte de una generación de...
La audiencia casi no emitió un sonido durante las casi dos horas y media del estreno de Eddington, la historia de...
El grupo musical Morat, formado por Juan Pablo Isaza Piñeros, Juan Pablo Villamil Cortés, Simón Vargas Morales y Martín...