Piden educar para crear conciencia ambiental

Medio Ambiente
Publicado el 22/04/2017 a las 0h45
ESCUCHA LA NOTICIA

Hoy es el Día Internacional de la Madre Tierra. En esta fecha, se intenta concienciar a la población mundial de la necesidad de proteger el medio ambiente y de la conservación de la biodiversidad, así como paliar la superpoblación, la contaminación y hacer un uso responsable de los recursos naturales. El planeta y sus ecosistemas nos dan la vida y el sustento, la responsabilidad es de todos.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) propuso para este año el tema de la “Alfabetización medioambiental y climática”, un gran desafío para los Gobiernos y la sociedad civil.

“La educación constituye los cimientos del progreso. Necesitamos que la ciudadanía conozca los conceptos sobre el cambio climático y sea consciente de la amenaza sin precedentes para el planeta”, señala la ONU.

Según la entidad, “el conocimiento nos empoderará a todos y nos llevará a tomar medidas para defender el medio ambiente”.

La ONU espera que la alfabetización medioambiental y climática genere votantes con conciencia hacia las cuestiones ecológicas y que promueva legislación pertinente. También aguarda que se acelere el desarrollo de tecnologías y empleos que sean respetuosos hacia el medio ambiente porque el cambio climático es “uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo”.

Por ello, se hace necesario alcanzar “el equilibrio justo” entre las necesidades económicas, sociales y medioambientales que se experimentan en el presente, con las que atañen a las futuras generaciones.

El adoptar mayor conciencia del impacto humano en el cambio climático y, en consecuencia, disminuir las acciones que afectan al medio ambiente ayudará a lograr una armonía con la naturaleza y la Madre Tierra.

Acción humana

En el mundo hay más de siete mil millones de habitantes y diariamente la población crece en 200 mil personas aproximadamente. El crecimiento de la población humana, combinado con la transformación de patrones de consumo, genera una presión cada vez mayor, reduciendo los recursos naturales, elevando la contaminación y destruyendo hábitats de diferentes especies.

Las consecuencias negativas de la acción humana sobre el planeta se pueden percibir desde todos los puntos de la Tierra: desde el deshielo del Ártico hasta las devastadoras consecuencias de El Niño.

El cambio climático avanza con el impacto de los gases de efecto invernadero, de las deforestaciones masivas y del calentamiento global. A lo largo del planeta hay extensas sequías, lluvias torrenciales, olas de calor, fríos intensos y otros.

Temperaturas récord

Tras un 2016 con temperaturas récord en el que la banquisa ártica siguió menguando y el nivel del mar siguió subiendo, Naciones Unidas advirtió que en 2017 los fenómenos climáticos extremos seguirán.

El informe anual de la Organización Meteorológica Mundial sobre el estado del clima confirmó que 2016 fue el año más caliente jamás registrado en el mundo. El aumento de la temperatura en relación a la época preindustrial alcanzó 1,1 °C, es decir 0,06 °C más que el récord anterior de 2015.

Asimismo, en Cochabamba, la constante deforestación en la Amazonia y espacios verdes importantes como el Parque Nacional Tunari inciden en el cambio de clima en gran parte de Cochabamba.

Este fenómeno provocó que, desde 1970, la temperatura media subiera dos grados Celsius. Es decir, de 24,4 a 27,1. Esto según un estudio de la Unidad de Meteorología de la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares de la Navegación Aérea (Aasana), que se basó en los registros desde 1959 hasta 2016.

“El aumento de temperatura está modificando los patrones climáticos, los niveles del mar y la ocurrencia de desastres naturales, afectando de manera directa a las ciudades y sus centros urbanos. Sus efectos se sienten a nivel económico, social, y ambiental, y afectan la salud, la seguridad alimentaria, y la disponibilidad de agua”, señala un informe del Fondo Mundial de la Naturaleza Bolivia (WWF, por sus siglas en inglés).

Contaminación

La contaminación es otro de los grandes problemas que afecta al planeta generando problemas en la salud en la población.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), Cochabamba es la cuarta ciudad más contaminada de Latinoamérica por la elevada emisión de gases de material de partículas en suspensión de 10 micras de diámetro (PM10), como el hollín. El parque automotor es la principal fuente de contaminación, genera el 90 por ciento de la polución, y el 10 por ciento restantes, las ladrilleras. En mayo y junio de 2015, el municipio llegó a reportar una calidad de aire muy mala con registros superiores a 151 microgramos por metro cúbico de material particulado.

En Cochabamba, 120 personas murieron en 2015 por complicaciones a causa de la contaminación atmosférica, según dijo el investigador Marcos Luján en el foro “Calidad del aire y salud pública”, organizado por el grupo Cambio Climático y Justicia, el año pasado. En 2012 murieron 200 personas y en 2013 fueron 140.

A nivel mundial, la contaminación atmosférica causa más de 3 millones de muertes, tomando en cuenta males relacionadas por la exposición a partículas de suspensión de menos de 2,5 micras (PM2.5). Entre ellas están las enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares, cáncer de pulmón y otras patologías respiratorias, según un estudio de un equipo internacional de investigadores publicado en la revista Nature el pasado mes.

La OMS alertó que más de 1,7 millones de niños menores de cinco años mueren al año por enfermedades provocadas por la contaminación del aire, las deficiencias en el suministro de agua, la exposición a productos químicos y la falta de sanidad e higiene.

 

FONDO FIDUCIARIO Y DERECHOS DE LA MADRE TIERRA

Agencias

El canciller boliviano, Fernando Huanacuni, llamó a la comunidad internacional a contribuir al "fondo fiduciario de armonía con la naturaleza" durante su participación en el diálogo interactivo de Naciones Unidas sobre la armonía con el medio ambiente para celebrar el Día Internacional de la Madre Tierra.

"Escucharemos con humildad las contribuciones de este debate, (pero) un cambio es urgente. (Por eso) hacemos extensiva la invitación a la comunidad internacional a contribuir al fondo fiduciario de armonía con la naturaleza, establecido el 2016 con el fin de sumar acciones enmarcadas en la búsqueda de un mejor destino común", dijo Huanacuni.

Huanacuni también dijo que es evidente que la Madre Tierra puede existir sin el ser humano, pero el ser humano no puede ni podrá vivir sin ella. Agregó que es necesario fortalecer las reglas, principios y valores para permitir vivir en armonía a los seres humanos con la Madre Tierra.

"Por esa razón, es imprescindible que se adopte en Naciones Unidas la 'Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra', creemos que Naciones Unidas debe ser el centro que armonice los esfuerzos por alcanzar estos propósitos comunes, los 193 Estados tenemos el desafío de consensuar la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra", sostuvo.

 

ALGUNOS DATOS

• Bolivia es megadiverso. Está entre los 15 países con mayor biodiversidad en el mundo.

• 15 millones de hectáreas de sitios Ramsar, hacen de Bolivia el país con mayor extensión de humedales de importancia internacional en el mundo.

• En Bolivia, una persona consume entre 85 a 300 litros de agua a diario.

• 49 por ciento e los ríos, lagos, lagunas, aguas superficiales y      aguas subterráneas son transfronterizos.

4ta ciudad más contaminada de Latinoamérica es Cochabamba por la elevada emisión de gases de material de partículas en suspensión de 10 micras de diámetro, según la OMS.

85% del agua de Bolivia escurre por sus ríos a los países vecinos, según un informe del Fondo Mundial de la Naturaleza Bolivia (WWF, por sus siglas en inglés).

5.400 toneladas de basura se genera al día en Bolivia. En Cochabamba (Cercado), entre 480 a 500 toneladas diariamente. A nivel mundial, más de 3,5 millones de toneladas.

1,5 planetas necesitaría la humanidad para satisfacer la demanda de recursos naturales, pues ya consumió todos los recursos que el planeta era capaz de regenerar en 2016.

 

EL AGUA, UNO DE LOS RECURSOS MÁS VALIOSOS

La basura es otro de los problemas que coadyuvan a la contaminación. La población mundial genera al día más de 3,5 millones de toneladas de desechos, según un informe del Banco Mundial. Al año, la cifra se eleva a unos 1.300 millones de toneladas. Se prevé que para 2025 se producirán unos 6 millones de toneladas de residuos diarios.

En Bolivia, se genera cerca de 5.400 toneladas de basura al día, según datos del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

En Cochabamba, entre 480 a 500 toneladas de basura se genera diariamente, lo que se traduce en un foco de contaminación latente al no contar con plantas de tratamiento de los desechos y el conflicto en el botadero de K’ara K’ara se arrastra año tras año.

A esto se suman los problemas del recojo de la basura y la falta de educación para el reciclaje y clasificación de los desechos en origen como los domicilios.  

“La falta de políticas adecuadas de reciclaje y de la gestión de residuos sólidos, tales como bolsas plásticas, son otros factores que contribuyen a la huella ecológica de Bolivia; la producción de 2.000 millones de bolsas plásticas al año requiere 440 millones de litros de agua, que luego son contaminados permanentemente”, señala un informe del WWF.

 

HUELLA ECOLÓGICA

El Día de la Sobrecapacidad de la Tierra llega antes cada año. Una fecha que determina el momento en que la humanidad ha agotado su presupuesto anual ecológico. El 8 de agosto de 2016, el mundo entró en un “déficit ecológico”, esto significa que la humanidad ya consumió todos los recursos que el planeta era capaz de regenerar ese año, según Global Footprint Network, organización que mide la huella ecológica planetaria asociada a la WWF. La humanidad necesitaría 1,5 planetas para satisfacer la demanda de recursos naturales.

“Actualmente, a nivel mundial, estamos consumiendo el equivalente a un planeta y medio. Si queremos sostener nuestros medios de vida y asegurar un ambiente saludable para futuras generaciones, es vital cambiar nuestras actitudes y comportamientos y desarrollar valores ambientales sólidos”, alertó Jordi Surkin, director de Conservación del WWF Bolivia.

Estudios realizados por WWF indican que si esta tendencia continúa, para el año 2050 estaremos consumiendo el doble de la cantidad de los recursos naturales del planeta. “Aunque la huella ecológica de Bolivia es baja, información actual indica que la huella per cápita es mayor que la de China y es una de las más altas de Sudamérica”, señala el documento. Explica que el sector agrícola privado, la ganadería y la soya son una gran amenaza para la biodiversidad.

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios




En Portada
El fiscal general del Estado, Roger Mariaca, reconoció este lunes que la juez Lilian Moreno fue aprehendida sin citación previa, sin embargo, aseguró que esta...
Lilian Moreno falló en Santa Cruz a favor del expresidente y Andrés Zabaleta en contra, en La Paz.

El Banco Central de Bolivia (BCB) informó este lunes que, al 30 de abril de 2025, las Reservas Internacionales Netas (RIN) alcanzaron a $us2.618 millones,...
Lilian Moreno, la jueza que anuló la orden de aprehensión contra Evo Morales por un caso de trata, fue abordada este lunes por agentes policiales que...
El fiscal general explicó que existen dos resoluciones al respecto, una de la juez de Santa Cruz que dispone llevar el caso a Cochabamba donde vive Morales,...
El Instituto Nacional de Estadística (INE) reveló este lunes los datos de la inflación de abril. En ese mes se registró una variación de 0,9%, lo cual eleva el...

Actualidad
Lilian Moreno falló en Santa Cruz a favor del expresidente y Andrés Zabaleta en contra, en La Paz.
A 16 días de vencerse el plazo (19 de mayo) para la inscripción de candidatos a las elecciones generales de agosto,...
Las organizaciones sociales de Tarija del MAS-IPSP y el Pacto de Unidad proclamaron ayer candidato a la presidencia...
La crisis por la basura en Cochabamba aún no tiene una solución. El municipio de Colcapirhua cumple este lunes el...

Deportes
Always Ready aprovechó de los errores defensivos de Wilstermann al que goleó por 2-7 y se confirmó como solitario...
Bolívar y San Antonio tendrán retos difíciles esta semana por Copa Libertadores de América.
La Copa Simón Bolívar, el torneo máximo del ascenso boliviano, volverá a la competencia el sábado 10 de mayo, pero con...
Blooming comenzó mal y luego se llevó por delante a Gualberto Villarroel San José al que superó anoche por 5-1 en el...

Tendencias
La misión de científicas españolas Hypatia II, que investiga las condiciones de la vida en Marte simulando estas...
ChatGPT y DeepSeek tendrán un nuevo rival muy pronto. Esta vez, la competencia no viene de EE.UU., y tampoco es china...
Es naranja, pegajoso y probablemente lo último de lo quieras hablar en una conversación educada. Sin embargo, el...
En 1995 los científicos suizos Michel Mayor y Didier Queloz confirmaron por primera vez la presencia de un planeta en...

Doble Click
El consumo de música latina ha crecido un 30 % en los Estados Unidos en los últimos cinco años y una media del 7 % de...
La policía brasileña informó este domingo que detuvo a dos personas presuntamente ligadas con un frustrado plan para...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, puso este domingo a todo Hollywood en alerta con un aviso a la industria...
La Casa Nacional de Moneda de Potosí recibió más de 180 visitantes en el recorrido nocturno "Patios coloniales",...