Sara Cognuck: “Nuestro movimiento juvenil por el clima viene desde antes de Greta”
Costa Rica
Sara Cognuck González tiene 24 años y es costarricense, es la coordinadora del movimiento juvenil ambiental de Costa Rica y fue la voz de la juventud en la reciente reunión sobre negociaciones de cambio climático que se desarrolló en San José, capital de Costa Rica. Con ella conversó Los Tiempos sobre lo que la juventud latina quiere en estas reuniones.
—¿Cuál es el papel que está jugando la juventud latina en estas reuniones?
—Estamos habilitando espacios para el involucramiento de las voces jóvenes en la toma de decisiones sobre cambio climático. En América Latina se han gestado movimientos ambientalistas fuertes en cada país y entre varios países, para pedir que los modelos extractivistas, que aún predominan en la región, comiencen a erradicarse, solamente que no han sido visibles.
—¿El movimiento alrededor de Greta Thunberg ha servido para darles visibilidad?
—Este movimiento nuestro viene desde antes, pero entendemos que la coyuntura de Greta Thunberg también es una oportunidad para nosotros. Esta invisibilidad de estos movimientos se debe, creo, al poco interés de la prensa de lo que pasa en América Latina. Creo que se debe a que no son clases privilegiadas las que normalmente se manifiestan, y ahí se incluyen mujeres, indígenas y jóvenes. Y que, en un contexto geopolítico, América Latina se encuentra por debajo de otras regiones.
—¿Debajo en qué sentido?
—A nivel socioeconómico y porque nuestros recursos naturales son fuente viva, y para muchos países es mejor tenernos quietos hasta el momento en que quieran usar esos nuestros recursos.
—¿Están conscientes de que en Chile el trabajo que les espera es arduo?
—En estos espacios hay que olvidarnos del ego,no estamos acá para que nuestro nombre se haga visible. Por ejemplo, ahora con Chile estamos trabajando para una alianza para la COY (Conferencia de los Jóvenes), esperamos que lo que ha pasado en Costa Rica se replique en Chile, estamos apoyándolos sin inmiscuirnos con su organización, pero queremos que sepan que tienen un respaldo de un país hermano.
Queremos que los acuerdos sean con eje transversal de género y jóvenes, pero estamos viendo que los acuerdos que salen de estas COP son para las generaciones mayores, y es que las decisiones las toman ellos. Nuestra intención es por lo menos que se permita que los observadores del movimiento joven puedan tener espacio para acercarse a las delegaciones, decir lo que piensan, etc.