El largo camino de las ciencias climáticas

Medio Ambiente
Publicado el 02/08/2021 a las 13h55
ESCUCHA LA NOTICIA

Kelly Macnamara - París

¿Qué pasaría si la atmósfera de la Tierra estuviera enriquecida con CO2? En 1856, la estadounidense Eunice Foote experimentó, casi por casualidad, las bases del cambio climático, aportando un ladrillo a las ciencias que hoy tratan de anticipar los efectos del calentamiento del planeta. 

La científica había llenado cilindros de vidrio con diferentes mezclas gaseosas y encontró que el que contenía dióxido de carbono (CO2) retenía más calor que los demás. "Una atmósfera constituida por este gas daría a nuestra Tierra una temperatura elevada", señaló en su informe, publicado en The American Journal of Science and Arts. 

Sus investigaciones coinciden con la fecha, 1850, que hoy sirve de referencia para calcular la evolución de las temperaturas con respecto al período preindustrial, como lo hacen los expertos climáticos de la ONU y el IPCC, reunidos actualmente.

Eunice Foote, cuyos trabajos han sido redescubiertos recientemente, se inscribe en la línea de los investigadores que han penetrado los misterios del clima y estudiado la influencia humana sobre su evolución.

"No ha habido ningún momento +Eureka+, con una figura dominante en el campo de las ciencias del cambio climático", pero sí una acumulación de conocimientos, señala Alice Bell, activista climática.

La idea de "acondicionar el medio ambiente para que el clima sea más agradable existe desde hace mucho tiempo", explica Marie Hélène Pépin, del servicio meteorológico de Francia. "Cuando los romanos conquistaron la Galia, cortaron los bosques para poder plantar campos y cultivar la vid", añade como ejemplo.

No es ciencia ficción, es Física

Desde la época de Cristóbal Colón hasta el Siglo de la Ilustración, los colonos europeos justificaron los tratos brutales a los autóctonos, "vistos como +menos que hombres+ porque no sabían organizar su entorno", continúa.

En 1821, después de lluvias torrenciales, olas de frío y escasez en Francia, se realizó un estudio para saber si la deforestación había desempeñado un papel, sin llegar a una conclusión clara.

Años más tarde, el físico francés Joseph Fourier "se dio cuenta de que la atmósfera juega un rol determinante para evitar que el calor se disperse inmediatamente en el espacio", explica el historiados Roland Jackson.

Hacia 1860, el físico irlandés John Tyndall demuestra el principio del efecto invernadero, cuando los gases atrapan la radiación del suelo calentado por la radiación solar. En diciembre de 1882, una carta publicada en la revista científica Nature hace referencia a sus trabajos. "Podemos concluir que la creciente contaminación atmosférica tendrá una influencia notable en el clima mundial", resume la carta, firmada por H. A. Phillips, estableciendo el vínculo entre las emisiones de las actividades humanas y el cambio climático.

A finales del siglo XIX, el químico sueco Svante Arrhenius, antepasado de la activista Greta Thunberg, advirtió sobre el consumo de energía fósil y su influencia en el aumento del CO2 en la atmósfera. Pero en ese momento, los científicos estaban más interesados en las épocas de hielo.

En la década de 1930, algunos incluso creen que un calentamiento global moderado podría ser positivo. Según Robbie Andrew, del Centro Internacional de Investigación Climática de CICERO, "no tuvieron en cuenta que esto no sólo cambia las temperaturas, sino también otros aspectos del clima".

En 1958, un programa de televisión estadounidense, The Bell Telephone Science Hour, explica que el CO2 emitido por las fábricas y los coches podría calentar la atmósfera y que esto afecta "la vida misma". Pero los temores de un enfriamiento del clima ligado a una eventual guerra nuclear y a la contaminación por aerosoles ocuparon las mentes hasta los años 1980.

En 1975, el investigador estadounidense Wallace Broecker -en un artículo publicado en la revista Science titulado "Cambio climático: ¿estamos al borde de un calentamiento planetario pronunciado?" -, es el primero en usar estos términos antiguos en el lenguaje actual.

Con el paso del tiempo, la ciencia climática se volvió más avanzada y tuvo que hacer frente al cabildeo de la industria para minimizar el impacto del consumo de energías fósiles. 

Con impactos del cambio climático cada vez más visibles, las sociedades deben actuar, advierten los científicos. "Es como si hubiéramos despertado en una película de ciencia ficción. Pero no es ciencia ficción, es física", resume el historiador Spencer Weart.

Tus comentarios

Lo más leído





En Portada
El dirigente evista Ramiro Cucho está señalado como autor intelectual de todas las acciones de resistencia al desbloqueo del 11 de junio, establecen los...
El INE atribuye el alza a los bloqueos registrados en junio y advierte que la inflación acumulada ya duplica la meta anual del Gobierno para 2025.

Finalmente, este miércoles, la sala plena Tribunal Supremo Electoral determino inhabilitar como candidato a la Presidencia al administrador Jaime Dunn, luego...
Los meteorólogos emitieron alertas por frío extremo en casi todo el país. Los termómetros de Buenos Aires -1,9 C, la temperatura más baja en 34 años.
Tras la inhabilitación de Jaime Dunn como candidato presidencial, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) abrió un plazo de cinco días para que Nueva Generación...
La actividad se llevará a cabo en las instalaciones de Zoonosis, ubicadas en la avenida Beneméritos del Chaco esquina Subteniente Junta, en la zona de La...

Actualidad
Quienes están inhabilitados para votar pueden solicitar su rehabilitación hasta el viernes 4 de julio en las oficinas...
El Partido Liberal Boliviano acusa a ADN, su aliado hasta hoy, de sostener “ideas y propuestas diametralmente alejadas...
El Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (Sirepre) movilizará al menos 8.000 personas el 17 de agosto, día...
La búsqueda de los dos jóvenes militares del Ejército que se encuentran reportados como desaparecidos en Cochabamba...

Deportes
El presidente Luis Arce lanzó este miércoles el Decreto Supremo que declara de "interés nacional" la final de la Copa...
El paraguayo Héctor Bobadilla se despidió de Wilstermann, al terminar el acuerdo contractual el último día de junio y...
La Copa Bolivia se reanudará esta tarde con tres partidos y por la fecha cuatro del certamen inédito.
El Real Madrid se impuso a la Juventus de Turín por 1-0 y se clasificó los cuartos de final del Mundial de Clubes.

Tendencias
El equipo chuquisaqueño Seal Team revalidó el título nacional en el First Global Bolivia 2025, en el torneo que se...
Meta ha anunciado nuevas herramientas de inteligencia artificial (IA) para las empresas en WhastApp con las que podrán...
El matcha se ha convertido en un producto de moda aupado por una fiebre mundial por los productos saludables y por el...
La hipótesis de que la Covid-19 se originó por una fuga en un laboratorio sigue siendo una opción, indicó este viernes...

Doble Click
El jurado encargado de sellar la suerte del magnate de la música Sean "Diddy" Combs lo absolvió de los cargos de...
El galardón de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas se entrega cada año en 25 categorías.
El Gobierno de Australia ha cancelado la visa de entrada al país del rapero estadounidense Kanye West tras el...
El tinku cósmico de Luzmila Carpio llega al icónico teatro José María Achá el domingo 20 de julio.