Describen la estructura molecular de una proteína del zika
Londres |
Científicos chinos han desentrañado la estructura molecular de la proteína NS1 del virus Zika, un descubrimiento que puede ser útil para desarrollar nuevos métodos de diagnóstico y antivirales, según publica la revista Nature Structural & Molecular Biology.
A partir de una técnica conocida como cristalografía de rayos X, investigadores de la Academia China de las Ciencias ofrecen en su trabajo una visión a nivel atómico de una de las proteínas que juegan un papel clave en la patogénesis de la enfermedad que provoca el zika.
El virus, transmitido por mosquitos, ha causado una epidemia en Suramérica y, a pesar de que la infección provoca síntomas leves en el receptor, ha sido ligada a casos de microcefalia en recién nacidos.
También parece estar relacionada con una enfermedad autoinmune, el síndrome de Guillain-Barré.
Esas dos complicaciones llevaron a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a declarar el zika como una emergencia pública sanitaria.
¿Qué es el zika?
El zika ha sido clasificado como un flavivirus, un agente infeccioso cuyo material genético reside en una única cadena de ARN de polaridad positiva, relacionado con el dengue y el llamado virus del Nilo Oriental.
George Gao y su grupo de investigadores determinaron que la proteína NS1 del zika es similar a otras proteínas que se encuentran en esos virus.
Los científicos llegaron a esa conclusión tras estudiar un fragmento de la NS1 de una cepa del zika aislada en Brasil en 2015.
Diferencias
La diferencia entre ese componente del zika y los del dengue y el virus del Nilo Oriental radica en la distinta distribución de las cargas eléctricas (positiva o negativa) en su superficie.
Esos cambios pueden afectar a la forma en que el patógeno interacciona con el receptor, según los investigadores, que creen que la proteína puede servir para mejorar el diagnóstico y proponen que se investigue si puede ser utilizada como objetivo para medicamentos antivirales.
Los investigadores y los agentes que financiaron el trabajo han acordado que el estudio sea de libre acceso para la comunidad científica para "asegurarse de que la respuesta global a una emergencia de salud pública cuenta con la mejor información disponible", señala Nature.
PERÚ DETECTA EL PRIMER CASO AUTÓCTONO
El Ministerio de Salud de Perú detectó el primer caso autóctono de zika que fue transmitido por vía sexual, según anunció el ministro peruano de Salud, Aníbal Velásquez, en una conferencia de prensa el pasado sábado.
La contagiada es una mujer de 32 años residente en Lima, que contrajo la enfermedad al mantener relaciones sexuales con su marido, de 39 años, quien previamente había adquirido el virus en un viaje realizado el mes pasado a Maturín (Venezuela). La mujer presentó síntomas de fiebre, dolores musculares y articulares, erupciones en cuerpo, dolor de cabeza y picazón.
EN CHILE
Hallan mosquito transmisor del zika por primera vez
Santiago | AFP
Un ejemplar del mosquito Aedes aegypti -transmisor del virus Zika, dengue y chikungunya-, fue identificado en la ciudad de Arica (norte), en lo que constituye el primer hallazgo del vector en Chile continental en cerca de seis décadas, informaron ayer autoridades sanitarias.
"Se trata de un Aedes aegypti lo que significa que tenemos que tomar más precauciones", señaló la ministra de Salud, Carmen Castillo, al anunciar el hallazgo.
En la chilena isla de Pascua, en el océano Pacífico a unos 3.500 km del continente, se registró la presencia del mosquito causando miles de casos de dengue y zika, sin que se produzcan víctimas fatales.
El mosquito "podría haber llegado transportado en algún vehículo con manejo de frío arribado del extranjero", a Arica, ciudad fronteriza con Perú y Bolivia, estimó la ministra.