Más de 40 misiones a Marte

Tecnología
Publicado el 15/03/2016 a las 21h15
ESCUCHA LA NOTICIA

Desde que en 1960 comenzara a hacerse realidad la conquista de Marte se han lanzado más de 40 misiones al planeta rojo que han aportado valiosa información sobre el segundo mundo más habitable del sistema solar.

Dos veces más pequeño que la Tierra y con una temperatura media en la superficie de 55 grados centígrados bajo cero, Marte es una planeta inhóspito y árido con muy poco oxígeno, volcanes extinguidos y llanuras horadadas por la lava.

Pero el planeta rojo, que debe su sobrenombre al óxido de hierro con tonos arcillosos que predomina en su superficie, es también el mundo más habitable de nuestro entorno: una masa rocosa que se cree pudo albergar vida y que el ser humano intenta colonizar desde 1960.

"Las condiciones de Marte en el pasado se parecían mucho más a las de la Tierra actualmente. Se cree que en la Tierra hay la misma cantidad de agua que hace millones de años mientras que en Marte se ha perdido gran parte porque escapó de la atmósfera", explica el científico de la Agencia Espacial Europea (ESA) Hakan Svedhem.

Ese planeta telúrico, de naturaleza rocosa como la Tierra, presenta algunas formaciones geológicas mucho más pronunciadas que la de su vecino cálido y húmedo: la Tierra.

Por ejemplo, el Valle Marineris, un sistema de cañones de 4.500 kilómetros de longitud que discurre por el ecuador de Marte, trazando una herida en su relieve de 11 kilómetros de profundidad y 200 de ancho lo convierten en el desfiladero más grande del sistema solar.

O el volcán del Monte Olimpo, en la región de Tharsis, que se eleva unos 22.500 metros sobre la superficie y convertiría el Everest en una discreta colina.

Según un reciente estudio publicado en la revista "Nature", entre 3.000 y 3.500 millones de años atrás, ese volcán generó una rotación de la corteza y del manto de Marte sobre su eje y desplazó la superficie de Marte entre 20 y 25 grados, trastocando severamente su geografía durante millones de años, como si se girase la piel y la carne de un melocotón en torno a su hueso.

Marte, que toma su nombre del dios de la guerra en la mitología romana, cuenta también con dos capas polares de hielo, el Planum Boreum (norte) y el Planum Australe (sur), donde las temperaturas llegan a los -143 °C.

A pesar de ese desapacible entorno, se cree que bajo esos casquetes de dióxido de carbono congelado puede haber agua helada, o incluso líquida, y se contempla que allí puedan existir organismos microbióticos similares a los encontrados a 800 metros bajo el hielo antártico terrestre, donde no llega la luz.

"Es una posibilidad real, no se puede excluir. La cuestión entonces sería cómo llegar hasta ahí", comenta Svedhem, que apunta a otro de los grandes obstáculos para la eventual implantación humana en Marte: sus campos magnéticos fósiles que, a diferencia del de la Tierra, no abarcan todo el planeta.

En nuestro planeta es la actividad del núcleo, una gran masa de metal fundido, la que genera el campo magnético, mientras que la escasa actividad geológica del planeta rojo hace que Marte no disponga de ese movimiento de cargas eléctricas que, en la Tierra, ejerce de escudo protector ante los peligrosos vientos solares.

"Es muy difícil generar un campo magnético artificial a esa escala" así que la hipotética exploración humana en Marte tendría que desarrollarse en "campamentos bajo techo, con oxígeno y una atmósfera artificial".

Misiones a Marte

De las más de 40 misiones que el hombre envió a Marte en más de 50 años, las principales son:

1960. La primera vez que los seres humanos enviaron un cohete a Marte fue el 10 de octubre de 1960, pero un fallo en el lanzamiento dio al traste con la misión soviética Marsnik 1.

1964. Estados Unidos, inmersos entonces en una carrera espacial contra la Unión Soviética, fueron los primeros en acercarse a Marte. En 1964, y tras varios fracasos de ambas potencias, la misión Mariner 4 llegó a 9.846 kilómetros del planeta rojo y logró enviar a la Tierra 21 fotografías en blanco y negro de Marte.

1971. La URSS lanzó las expediciones Mars 2 y Mars 3. La primera logró orbitar alrededor de ese planeta y fotografiarlo y la segunda colocó en su superficie un aparato que funcionó durante 20 segundos. Ambas capturaron 60 fotografías.

1971. La Mariner 9 de la NASA se convirtió en la primera nave espacial en orbitar en torno a otro planeta. Lo hizo dos veces al día durante un año y consiguió 7.329 fotografías de Marte que permitieron elaborar un primer mapa completo de su superficie.

1975. La misión Viking 1 de los Estados Unidos colocó en Marte una sonda que funcionó durante 6 años y 116 días y dos satélites que estudiaron la atmósfera del planeta durante más de cuatro años.

1988. Moscú llevó a Marte la sonda Phobos, que logró enviar 37 fotografías y datos espectrales a la Tierra.

1996. La misión de la NASA Mars Global Surveyor consiguió más resultados que ninguna otra expedición precedente, antes de apagarse a pocos días de su décimo aniversario. Recolectó 240.000 imágenes y 206 millones de datos científicos y produjo un mapa casi global de la topografía marciana.

1997. Veinte años después de la sonda Viking, la NASA volvió a colocar un vehículo en la superficie de Marte: el Mars Pathfinder and Sejourner, que capturó 17.000 imágenes de Marte y practicó análisis químicos en rocas y suelo.

1998. Japón se sumó a la exploración marciana con la misión Nazomi, que fracasó en su intento de colocarse en órbita alrededor del planeta rojo.

2001. Ya en el siglo XXI, la estadounidense 2011 Mars Odyssey despegó con el objetivo de elaborar un mapa de la distribución de minerales y elementos químicos en la superficie del cuarto planeta del sistema solar. Es una de las seis misiones actualmente operativas en Marte.

2003. Europa se sumó a la exploración de Marte a través de las misiones Mars Express, de la Agencia Espacial Europea (ESA) y Beagle 2, del Reino Unido. La primera sonda, todavía en órbita, sigue enviando imágenes en alta resolución de la superficie marciana. Pero los científicos perdieron contacto con el Beagle, que no logró desplegar sus paneles solares al tocar suelo.

2003. La NASA envió dos vehículos idénticos de 174 kilos con seis ruedas y paneles solares para recorrer parte de la superficie marciana, el Spirit y el Opportunity. El primero transmitió datos que hacen pensar que en el pasado existió agua líquida en Marte, hasta que se atascó y dejó de funcionar. El Opportunity todavía está operativo y ostenta el récord de distancia recorrida en otro planeta, con más de 42,6 kilómetros hasta el momento.

2005. La NASA lanzó la Mars Reconnaissance Orbiter, que aún está operativa y envió a la Tierra tres veces más información que todas las misiones enviadas más allá de la Luna.

2011. China se unió a la conquista de Marte con Yinghuo-1, una misión compartida con la rusa Phobos-Grunt que tenía por objetivo regresar con muestras de la atmósfera marciana, pero que fracasó al intentar abandonar la Tierra.

2011 la NASA envió a Marte el Curiosity, el vehículo más pesado (899 kilos). Aún está operativo y aportó las primeras evidencias de moléculas orgánicas en su anfitrión.

2013. La India se sumó a la exploración marciana con la sonda Mangalyaan, todavía operativa.

En noviembre de 2013, la misión MAVEN de la NASA, todavía en funcionamiento, se convirtió en la última hasta la fecha en dirigirse a Marte, donde sigue analizando su atmósfera.

2016. El pasado lunes, 14 de marzo, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la rusa Roscosmos enviaron con éxito a Marte la misión ExoMars 2016, la primera de dos misiones que buscan analizar la atmósfera marciana y colocar en su superficie dos vehículos, el segundo (2018) capaz de excavar dos metros por debajo de la superficie.

También están previstas las estadounidenses InSight de la NASA, retrasada sine die por un fallo en uno de sus aparatos científicos, y Mars 2020, que enviará al planeta rojo un vehículo similar al Curiosity, que tiene por objetivo mandar a la Tierra algunas de las muestras que obtenga.

 

ÁRIDO Y FRÍO

Marte es extremadamente árido y frío en el que las oscilaciones de temperatura pueden ir desde los -140 a los 30 grados centígrados.

 

UN VIAJE DE SIETE MESES

Misión ExoMars 2016 va rumbo al planeta rojo

La misión ExoMars 2016, la primera de un programa conjunto de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la rusa Roscosmos para explorar el planeta rojo, despegó el pasado lunes desde el cosmódromo ruso de Baikonur (Kazajistán).
12 horas después de su lanzamiento, a bordo de un cohete Protón-M, envió su primera señal a la Tierra, confirmando que la nave desplegó sus paneles solares y se dirige rumbo al planeta rojo según lo previsto.

Exomars incluye dos misiones: la primera, ExoMars2016, consiste en un satélite para el estudio de gases traza (llamado TGO) y un módulo demostrador de entrada, descenso y aterrizaje (denominado Schiaparelli). La segunda, ExoMars2018 integra un vehículo de exploración para excavar a dos metros bajo tierra, una profundidad inédita.

ExoMars2016

Se espera que el cohete Protón-M llegue a Marte en octubre próximo, cuando la distancia entre el planeta rojo y el azul sea de unos 175 millones de kilómetros.

Al aproximarse a la atmósfera marciana el módulo superior de la nave, el satélite Trace Gas Orbiter (TGO), expulsará la sonda Schiaparelli, un pequeño laboratorio científico de 600 kilos de peso que descenderá hacia el planeta rojo y reducirá su velocidad de 21.000 a 7 kilómetros por hora.

Schiaparelli se posará en Meridiani Planum, una región que contiene una antigua capa de hematita, hierro y óxido, que en la Tierra aparecen casi siempre asociadas a zonas que contienen agua líquida, elemento esencial para el origen de la vida tal y como la conocemos.

La sonda ruso-europea se convertirá en el cuarto aparato controlado que pise suelo marciano con éxito, hasta ahora, todos de la NASA estadounidense.

La ESA y el Reino Unido ya llegaron a Marte con el Beagle en 2003, compañero de viaje de la sonda ExoMars –todavía operativa– con el que se perdió contacto al alcanzar la superficie porque dos de sus cuatro paneles solares no lograron desplegarse.

La sonda efectuará algunas mediciones científicas sobre el terreno en la horquilla de dos a ocho días marcianos que permanecerá operativa (Marte tarda 24 horas y 39 minutos en girar sobre su eje).

Su principal cometido será validar su tecnología de aterrizaje para la segunda parte de la misión, ExoMars 2018, que enviará a Marte un vehículo para excavar a dos metros bajo tierra, una profundidad inédita.

Cuando Schiaparelli concluya su misión arrancará el trabajo de su compañero de viaje pues a partir de 2017, y al menos durante un año marciano (687 días terrestres), el TGO orbitará a unos 400 kilómetros de la superficie.

Su objetivo será analizar el uno por ciento de gases concentrados en la atmósfera marciana a través de cuatro aparatos científicos, con la esperanza de determinar si en ella existe metano, y si éste es de origen geoquímico, volcánico o biológico.

El gran objetivo del programa ExoMars, dotado con más de 1.500 millones de dólares, consiste en encontrar evidencias de vida en Marte, un planeta actualmente árido y frío, pero por el que hace 3.500 millones de años parece que corría el agua líquida.

Pero su cometido será también perfeccionar la tecnología que nos permita, algún día, colonizar Marte y, en un futuro más próximo, enviar una nave capaz de recoger muestras y regresar a la Tierra, un sueño que podría hacerse realidad a partir de 2020.

Objetivos

Exomars 2016 buscará pruebas potenciales de actividad biológica en Marte. ExoMars 2018 enviará un vehículo para que busque señales de vida pasada sobre el planeta rojo.

Tus comentarios

Más en Tecnología

La hija menor de Bill Gates, Phoebe, ha lanzado una aplicación móvil llamada Phia, junto con su amiga Sophia Kianni.
Tras una ardua evaluación en un ambiente lleno de innovación y compromiso con la sostenibilidad, Cervecería Boliviana Nacional (CBN) dio a conocer a los...



En Portada
Un grupo de internos de la cárcel de El Abra intenta amotinarse en la cárcel del penal de máxima seguridad de El Abra durante la llegada de la comisión de...
Desde el Tribunal Supremo Electoral (TSE) advirtieron que el voto en el exterior podría sufrir "problemas" debido al aún no desembolso de divisas por parte del...

Wálter Ruiz, presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), cuestionó la decisión del Gobierno del presidente Luis Arce de mantener la...
Con la muerte de una persona en Cochabamba por influenza y el aumento de casos de esta enfermedad y otras Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en varias...
La subalcaldesa de la Comuna Adela Zamudio, Bianca Molina, denunció este miércoles que existen vehículos que se dedican a dejar la basura en las calles para...
El ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, presentó una denuncia este miércoles al Ministerio Público contra afines a Evo Morales por la toma del Aeropuerto...

Actualidad
El presidente de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco), Juan Carlos Ávila, informó que la Rueda Empresarial...
La subalcaldesa de la Comuna Adela Zamudio, Bianca Molina, denunció este miércoles que existen vehículos que se dedican...
Un grupo de internos de la cárcel de El Abra intenta amotinarse en la cárcel del penal de máxima seguridad de El Abra...
Con la muerte de una persona en Cochabamba por influenza y el aumento de casos de esta enfermedad y otras Infecciones...

Deportes
El PSG se puso la ropa de serio candidato a quedarse con la Champions League al imponerse en Londres por 1 a 0 al...
Aurora comenzó con el pie derecho su participación en la Copa Bolivia, le ganó con algunos problemas a ABB (2-1), en...
Bolivia tuvo un gran inicio en el Challenger de Porto Alegre, también denominado Brasil Tennis Open, gracias a los...
El plantel de San Antonio de Bulo Bulo comenzó la Copa Bolivia con un empate 2 a 2 ante Gualberto Villarroel-San José,...

Tendencias
Este año se espera la participación de estudiantes de 286 distritos educativos del país en la 14 Olimpiada Científica...
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...
La hija menor de Bill Gates, Phoebe, ha lanzado una aplicación móvil llamada Phia, junto con su amiga Sophia Kianni.
El 19 de abril, investigadores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) realizaron un hallazgo...

Doble Click
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...