Más de 400 estudiantes de colegio compiten en robótica
Creatividad, destrezas, perseverancia y pasión por la robótica demostraron ayer los más de 400 estudiantes que rindieron sus pruebas departamentales —en robótica— en la 8va Olimpiada Científica Estudiantil Plurinacional Boliviana.
Los 477 estudiantes de colegios particulares, fiscales y de convenio de las áreas urbana y rural de Cochabamba realizaron las pruebas departamentales en robótica en ambientes de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).
Joaquín Araoz, coordinador departamental del área de robótica, explicó que los estudiantes participaron en tres categorías: A, B y C.
En la categoría A (World Robot Olympiad) hay cuatro subcategorías: inicial (estudiantes hasta los 10 años), principiantes (hasta los 12), intermedio (hasta los 15) y avanzada (hasta los 20).
“Para las pruebas se utilizaron kits de Lego, con el cual cada equipo armaba y programaba su robot para resolver los problemas de cada subcategoría”, explica Araoz.
Así, el reto de los iniciales —según la convocatoria— era construir y programar un robot y éste tenía que recolectar y seleccionar cuatro piezas de frutas (redondos) colocadas en la mesa y transportarlas a diferentes ubicaciones dependiendo de su apariencia.
Para los principiantes, la misión era construir un robot que ayude a reducir el desperdicio de alimentos. El robot debía clasificar los productos alimenticios según su apariencia y fecha de expiración. Luego transportar el alimento seleccionado a lugares donde se le pueda dar uso en lugar de desecharlo.
En la subcategoría intermedio, la misión del robot era obtener datos sobre la calidad del suelo de diferentes granjas y usar estos datos para plantar diferentes plantines según el tipo de suelo.
En la subcategoría avanzada, el robot tenía que transportar diferentes tipos de alimentos a la embarcación que les corresponda; adicionalmente, el robot debe equipar el barco con un controlador de temperatura que mantenga los alimentos perecederos dentro del rango de temperatura adecuada.
En la categoría B (RoboCup Junior) de hardware libre hay dos categorías: intermedia y avanzada. Los robots de esta categoría son seguidores de línea y están armados con Arduino y materiales reciclables.
“Cada equipo construye un robot capaz de seguir una línea negra —sobre una superficie blanca— desde un punto de inicio hasta las meta. Dentro de la cancha existen discontinuidades, intersecciones, obstáculos y rampas”, comenta Araoz. Quien llegue primero es el ganador.
Robots constructores
Casco minero inteligente, robots que detectan gases tóxicos, bandas transportadoras de minerales, máquinas trituradoras, brazos mecánicos, detectores de minerales y retroexcavadoras son algunos de los proyectos verdes presentados en la categoría C, de Constructores (Makers).
Estos proyectos socioproductivos fueron desarrollados usando material reciclado y enfocados en el tema “Minería - máquinas de apoyo”.
Así, los estudiantes que presentaron sus proyectos explicaban con mucha propiedad cada uno de los elementos de su trabajo, el procedimiento, el objetivo y resaltaban la utilidad del mismo en el trabajo de la minería.
Los proyectos se presentaron en tres subcategorías: principiante, intermedia y avanzada. En la primera participaban los de tipo mecánico, hidráulico y neumático; en la intermedia, los electromecánicos o mecatrónicos, y en la subcategoría avanzada, los de tipo electromecánico, mecatrónico o electromagnético.
“Esta categoría será una competencia propositiva basada en proyectos socioproductivos con la finalidad de responder a las necesidades, problemáticas y demandas de la comunidad, mediante el uso de la tecnología, privilegiando el uso de materiales reciclados y/o reusados”, versa la convocatoria.
Los ganadores
De todas las subcategorías se elegirán cinco ganadores: medalla de oro, plata, bronce y dos menciones de honor. Las medallas de oro departamentales de las subcategorías intermedia y avanzada clasifican a la final nacional que se desarrollará en Potosí, el mes de octubre.
Los resultados de los ganadores de estas pruebas serán presentadas los siguientes días.
PARTICIPACIÓN 2018
En esta 8va versión, en Cochabamba se inscribieron más de 76 mil alumnos de colegios particulares, fiscales y de convenio de las áreas urbana y rural, los cuales participaron en las categorías de matemática, física, química, biología, astronomía y astrofísica, geografía, informática y robótica.