Polo industrial de Cochabamba se queda sin agua
LOS TIEMPOS y AGENCIAS
El suministro de agua de los cuatro pozos que abastecen a 32 empresas en el Parque Industrial de Santiváñez se redujo de cuatro litros por segundo hasta medio litro por segundo a raíz de la sequía, informó ayer su gerente, Juan Carlos Maida.
Cinco empresas de ladrillos, tejas y alimentos se vieron afectadas por la escasez de agua en el Parque Industrial porque subieron sus costos de producción al tener que comprar agua de cisternas.
En tanto, en La Paz, la falta de agua hizo que Industrias Venado paralice una de sus plantas y que los lecheros se declaren en emergencia, piden pozos y tanques.
Maida explicó a este medio que las empresas que no requieren mucha agua para su producción, en el Parque Industrial, demandan hasta 50 metros cúbicos por mes; pero las industrias que requieren agua para su producción necesitan entre 600 y 1.000 metros cúbicos al mes.
“Están tratando de mantener su producción, obviamente están bajando un poco, pero la mayoría están tratando de mantener la producción”, añadió.
De las 82 empresas que adquirieron sus terrenos en el Parque Industrial de Santiváñez, 32 producen activamente, 28 están en etapa de construcción y el resto sólo adquirió el espacio, detalló Maida. Acotó que de las 32 que funcionan, cinco requieren bastante agua para su producción y el resto son empresas con procesos secos.
Afirmó que las cinco empresas que acudieron a otras fuentes de suministro de agua lo hicieron para no reducir la producción regular de sus industrias.
El gerente de esa zona industrial dijo que para mejorar el caudal de los pozos se hizo limpieza y se cambió bombas, pero “aun así los pozos están con muy bajo caudal, estamos tratando de encontrar otra fuente de agua, otra vena para tener más posibilidades”, afirmó.
El director ejecutivo de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), Alberto Arze, sostuvo que si bien el agua debe priorizarse para el consumo humano, no puede ir en desmedro de la industria.
Indicó que el agua es una de las materias primas de muchas industrias y que si la escasez del líquido ya era un problema recurrente en Cochabamba, este 2016 se agudizó por la sequía.
La primera fase del Parque Industrial alberga a 87 industrias en una superficie de 165 hectáreas. Está previsto que el proyecto múltiple San Martín abastezca de agua al recinto industrial, a la población de Santiváñez y se use para riego.
Según el secretario de Planificación de la Gobernación, Filemón Iriarte, ese proyecto está paralizado debido a una falla geológica que los técnicos detectaron después de que en diciembre de 2015 se emitiera la orden de proceder.
Esa represa tiene un costo de 65,5 millones de bolivianos, de los cuales el 80 por ciento está financiado por un préstamo de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, el 18 por ciento por la Gobernación y el 2 por ciento por el municipio de Santiváñez.
El pasado lunes estaba previsto que el directorio del Parque Industrial se reúna para debatir la situación del proyecto, la implementación de un recinto aduanero y los avances de la ampliación de ese espacio; pero se canceló por otra reunión que se tenía en agenda en la Gobernación.
LECHEROS DE LA PAZ ESTÁN EN EMERGENCIA A FALTA DE AGUA
La Paz | ABI
El presidente de la Federación Departamental de Productores Lecheros de La Paz, Edwin Cornejo, informó el viernes que ese sector se declaró en emergencia por la escasez de agua.
“Nosotros estamos en emergencia, (…) hemos hecho un voto resolutivo con muchos puntos, en los cuales es la necesidad de la demanda de agua para el sector lechero, en este caso en el departamento de La Paz es importante”, explicó a los periodistas.
Dijo que ese sector pidió a la Ministra de Desarrollo Productivo, Verónica Ramos, la perforación de pozos y la construcción de atajados para el abastecimiento de agua en las regiones afectadas por la sequía.
“Hemos pedido perforación de pozos, de canalización de agua, dotación de tanques de agua para persistir esta situación en el tema de agua para el sector lechero y los ganados”, complementó.
Advirtió con bloqueos de caminos si su demanda no es atendida, tomando en cuenta que se reportaron pérdidas de ganado vacuno.
PREVÉN AMPLIACIÓN EN 2017
Después de tres años del anuncio de ampliación del Parque Industrial de Santiváñez, a la fecha aún no se cuenta con un proyecto a diseño final. Su gerente, Juan Carlos Maida, anunció que hasta el primer trimestre de 2017 se contará con el documento.
Dijo que ya se contaba con un proyecto a diseño final para 195 hectáreas, pero por el requerimiento de las empresas se amplió a 265, por lo que se elabora otro estudio a diseño final. Explicó que en este segundo diseño se implementarán proyectos grandes como el complejo farmacéutico, la zona franca y un centro logístico. Existen alrededor de 300 empresas que quieren formar parte de la segunda fase del parque.
Está en espera el pedido de los empresarios de disponer de un terreno de 20 hectáreas para implementar un recinto aduanero. Según el director ejecutivo de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), Alberto Arze, aún se espera la respuesta del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, que se comprometió a elaborar el proyecto a diseño final de la segunda fase del Parque Industrial.
VENADO PARALIZA UNA PLANTA EN LA PAZ
La escasez de agua debido a la sequía ya afecta a la industria paceña.
La planta dedicada a la elaboración de salsas de la empresa Venado paralizó operaciones por problemas con en agua que provee Epsas, confirmó a Erbol su gerente, Eduardo Rocha.
Venado tiene cuatro plantas en La Paz: una para salsas, otra para cereales, la tercera para lácteos y la cuarta para polvos. Por los problemas con la provisión, tuvo que parar la producción en la planta de salsas, puesto que necesita gran volumen de agua y que sea de buena calidad. Rocha aseveró que el agua provista por Epsas estos últimos días ha sido “pésima”, por lo que se decidió parar las operaciones con el objetivo de cuidar la calidad de su producto.
El directivo informó que Venado está adquiriendo una planta potabilizadora de agua de una empresa cochabambina para resolver este problema. Estimó que, con el traslado e instalación, se tardaría unos 10 días para que se retorne a la producción.
Entretanto, la empresa decidió dar días libres a los trabajadores a cuenta de vacación.
Rocha explicó que la suspensión de actividades se prevé hasta el miércoles de la próxima semana, pero advirtió que retornar a la producción dependerá de que Epsas garantice el volumen necesario de agua.
Dijo además que la producción faltante en La Paz se cubrirá con la que se realice en las instalaciones que tiene Venado en Santa Cruz.
Las otras tres instalaciones de Venado en La Paz funcionan con regularidad.