Los ingenios esperan que el Gobierno libere la exportación de azúcar este año
Santa Cruz |
La industria azucarera boliviana procura recuperar en 2017 su potencial productivo y cumplir con las reglas impuestas por el Gobierno, para salir otra vez al mercado internacional.
El sector deja atrás un año amargo debido a una de las peores sequías registradas en las historia del país, informaron los dirigentes del sector.
“En la próxima zafra con seguridad que vamos a tener excedente...Y si se cubre el mercado interno, debe ser libre la exportación”, dijo el presidente del ingenio azucarero Guabirá, Mariano Aguilera.
El año pasado la producción de los ingenios azucareros del país fue de casi 8,6 millones de quintales, poco más de la demanda del mercado local. Los industriales principalmente de Santa Cruz, que producen en 70 por ciento del azúcar que consume Bolivia, están empeñados en superar los 9 millones de quintales este año e ir recuperando mercados en América y Asia.
Según datos del sector, en años anteriores se llegó a producir más de 10 millones de quintales, pero las inundaciones, sequías y plagas provocaron un bajón en la industria y múltiples pérdidas para cañeros y empresarios.
Para hacer frente a esas amenazas, el sector azucarero aboga por el “uso responsable” de la semilla transgénica de caña para garantizar el abastecimiento interno y la competitividad de la industria nacional.
El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) alertó que Brasil -primer productor mundial de caña- utilizará la biotecnología a partir de este año, lo que podría afectar a los productores bolivianos con la baja en el precio del azúcar y el alcohol.
Anotó que el sector debe tener mayor productividad para competir a nivel internacional y “no podemos crecer si no exportamos”, enfatizó, al agregar que por eso es importante ver la política de exportación con el Gobierno, o “por lo menos que a cada industria se le diga usted exporte tanto”.
“Hay que analizar toda la problemática, desburocratizar el Estado como ha dicho el presidente (Evo Morales). Toda esa hermenéutica hay que trabajarla en forma conjunta con el Gobierno nacional”, subrayó.