Colegiales abordan con más interés la educación sexual
Qué pasaría si ser heterosexual en la sociedad fuera lo “anormal” y ser homosexual lo “normal”. Ésa es la pregunta que la obra teatral “Diversamente inverso. Viviendo en un mundo al revés” lanza a los estudiantes de secundaria a la hora de hablar de las diversidades sexuales como parte de los talleres de educación sexual que dicta el Instituto de Desarrollo Humano (IDH), en los colegios.
A un inicio la pregunta provoca rechazo y discriminación; pero, al profundizar en las diferencias y derechos los colegiales se mostraron tolerantes.
En una de las presentaciones de la obra “Diversamente inverso” que se realizó en el colegio San José de Kami en Colcapirhua, la interpretación que muestra una sociedad donde se ser gay es normal y los heterosexuales son considerados diferentes, los estudiantes cuestionaron la idea de considerar “normal” a los homosexuales.
Pero, conforme se profundizó el mensaje los adolescentes se desenvolvieron y opinaron con los actores del IDH, Carlos Arnez y Henry Arancibia.
“Siempre hay que tener este tipo de información sobre educación sexual, VIH, diversidades sexuales y todo eso, porque es algo que pasa en nuestro entorno y no podemos quedarnos en la ignorancia. Tenemos que respetar a las personas y exigir también que nos respeten”, comentó Evelin Mamani, una estudiante de 6º de secundaria.
Además de las diversidades sexuales, la obra difunde contenidos sobre la prevención de enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados.
Además, del uso de preservativos, VIH/sida y los derechos que tienen las personas sin importar su inclinación sexual.
Una vez finalizada la obra los profesores fueron capacitados para profundizar sobre los derechos de las personas independientemente. En tanto que los estudiantes deben organizar una feria informativa.
La obra se replicará en 20 unidades educativas hasta octubre. El IDH trabaja en 150 establecimientos con talleres para profesores, estudiantes y padres.
La capacitación es una forma de darle continuidad a la ExpoSida que se realiza cada año y es la mayor estrategia de difusión contra el avance de esta pandemia. En 2016, la feria recibió a 380 unidades educativas.
El director del IDH, Edgar Valdez, explicó que cada vez hay mayor demanda de información sobre sexualidad, derechos y riesgos entre los estudiantes. Pero, también, mayor apertura sobre estas temáticas.
Recordó que hace 13 años los contenidos de educación sexual se difundían casi de forma clandestina. “Comenzamos hablando sobre VIH únicamente desde 2003. Luego, empezamos a tratar las temáticas de sexualidad y continuó creciendo hasta abordar violencia de género, diversidades sexuales, drogas, alcoholismo, entre otras. Encontramos mucho éxito en este programa Abriendo Puertas”, dijo.
Según datos del Programa de VIH, en Cochabamba hay en lo que va de 2016, 264 personas que viven con el virus, El 72 por ciento tiene entre 15 y 35 años. Por otro lado, el Fondo de Población de Naciones Unidas, el 2013 se registraron en el país 90 mil embarazos en adolescentes.
Save the Children
Por otro lado, Save the Children trabaja en la educación sexual. La organización capacita a los estudiantes y conforma brigadas en cada colegio. Los adolescentes son quienes guían y orientan a sus compañeros.
“Nos encontramos con varias jovencitas que ni siquiera saben qué es su periodo, mucho menos utilizar una toalla higiénica. Las brigadistas que se identifican con chalecos rosados les ayudan y explican sobre estos temas y muchos otros relacionados con educación sexual”, señaló la coordinadora del programa, Magaly Pérez.
El objetivo es orientar a las adolescentes sobre su sexualidad, los cambios que sufre su cuerpo y la higiene. De igual forma, se capacita a los padres de familia y los profesores para que tengan la capacidad de dialogar con los jóvenes sin tabúes.
Como parte del programa, Save the Children entrega al inicio de año diferentes insumos que les sirven para su higiene personal. Además de materiales de consulta donde se explica el cuidado que deben tener con su cuerpo y sexualidad.
3_b5_rochaaa.jpg

COMENTARIO
EDGAR VALDEZ DIRECTOR DEL INSTITUTO DE DESARROLLO HUMANO
Es un sueño hacer una sociedad justa
El programa “Abriendo Puertas” comenzó de manera oficial en 2013 con el Ministerio de Educación. Al principio fue difícil, lo hacíamos casi de manera clandestina con los estudiantes y padres de familia. Pero, con el paso de los años creció la demanda por saber más sobre VIH y sexualidad.
Al inicio se hablaba de VIH y sexualidad, pero las temáticas también han crecido; ahora, también hablamos sobre violencia de género, diversidades sexuales, drogas, alcohol y otros.
Todos estos temas están ligados entre sí y también las actividades que hacemos como el programa “Abriendo Puertas” o la Exposida. Además, trabajamos constantemente en la producción de material informativo y concientizador.
Tenemos que construir una sociedad donde no se discrimine a nadie. Es un sueño hacer una sociedad más justa donde nos liberemos de prejuicios. Para logralo es importante hablar de todas estas temáticas.
Es inmenso el trabajo que hay que hacer en la sociedad, porque los casos de feminicidios siguen. También abordar otras áreas como el embarazo en adolescentes, la prevención del VIH, la defensa de la niñez y tantas otras temáticas en las que hay que trabajar.
Sin embargo, todo esto no lo podemos resolver solos. Las instituciones en los tres niveles del Estado y organizaciones tenemos que trabajar juntas. Poner recursos económicos y humanos para atender estas situaciones y llevar adelante a la población en el desarrollo humano.
4_b5_jamesss.jpg

OPINAN SOBRE DERECHOS Y FORMACIÓN
EVELÍN MAMANI, ESTUDIANTE DEL COLEGIO SAN JOSÉ DE KAMI
“Debemos tener información”
Tienen una manera de informar con una actuación que es muy interesante. Debemos tener información sobre VIH, educación sexual y demás. Esto ocurre en nuestro entorno y no podemos quedarnos en la ignorancia. También aprendemos a respetar y ser tolerantes con todas las personas, porque así como me respetan a mí debo saber respetar a los demás.
RUTH TOCO, PROFESORA DEL COLEGIO SAN JOSÉ DE KAMI
“Se les está dando la información”
Cada año articulamos estas temáticas en el POA del colegio. Este año tratamos temas de violencia en el enamoramiento principalmente.
Siempre existe el miedo de parte de los estudiantes. Pero, se les está dando la información para que tomen en cuenta que todos somos personas con valores y sentimientos que merecemos respeto y eso les inculcamos.
CARMEN CARO, DIRECTORA DEL COLEGIO SAN JOSÉ DE KAMI
“Se orienta en la prevención”
Ya trabajamos tres años con el IDH. Abordamos contenidos sociales que tienen que ver con la formación como persona de nuestros estudiantes. En primer lugar se trabaja con la parte administrativa, luego con los profesores para finalmente llegar a los jóvenes. Esto es importante porque orienta, principalmente, en la prevención y les permitirá tomar decisiones respecto a su cuerpo.